998 resultados para Territorios nacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Relevamiento, análisis y selección de material bibliográfico referido a teoría y metodología de investigación educativa, especialmente lo relacionado a la Sociología de las Reformas Educativas, de la Educación y del Curriculum, Instituciones y proceso de cambio, Formación Docente Universitaria. 2) Relevamiento en los Archivos de las Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de documentación referida a la instrumentación de la reforma de la Formación Docente Universitaria, especialmente en todo lo atinente a los cambios en los planes de Estudio de las carreras de Profesorado, en el período comprendido entre los años 1996 y 2006. 3) Identificación y selección de los testimonios de los responsables de la conducción político–institucional y pedagógico – curricular, y del proceso de reforma de la Formación Docente en cada una de las Unidades Académicas y de la conducción académica de la Universidad Nacional de Misiones. En el proceso de instrumentación de las entrevistas se plantearon dificultades de localizar a docentes que se acogieron al beneficio de la jubilación y que tuvieron un rol relevante en la conducción de estos procesos de reforma. Asimismo las entrevistas a los responsables de la conducción político institucional fue prorrogada para finales del 2012, dado que el equipo de investigación en sus roles de integrantes del Área Pedagógica participaron en la organización de una serie de eventos destinados a la discusión sobre las políticas de Formación Docente, como los seminarios pre – foro y el Foro de Formación Docente Superior, durante fines del 2011 y a lo largo del 2012. 4) Relevamiento, análisis, selección y ordenamiento de parte de la documentación producida en el período y vinculadas la reforma de la Formación Docente en las Carreras de Profesorado en: Historia con Orientación en Ciencias Sociales, Letras, Portugués y Ciencias Económicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a saber: proyectos académicos, diseños curriculares y otro tipo de normativa de carácter técnico - administrativo que regularon este proceso. Quedando pendiente la sistematización de la información relevada y la realización del relevamiento en las Facultades de Artes de Oberá, de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales de Eldorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensión, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta tríada nos permitirá la complejización de los planteos con los que veníamos trabajando la literatura y otras prácticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una práctica interpretativa de las múltiples significaciones; además, propicia el despliegue de una diversidad de líneas de investigación generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posición nos permitirá configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no sólo desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que será interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciación de esta trama problemática compleja brinda la posibilidad de un diálogo con prácticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas críticas responderán a criterios y segmentaciones en torno a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos géneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de producción, la escritura y la Genética, arqueología, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estéticos, artísticos, políticos e ideológicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo teórico como desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo interdisciplinar integrado por docentes de las cátedras Didáctica, Curriculum y Aprendizaje de las carreras de los profesorados de Cs. Económicas, Historia, Letras y Portugués de la FHyCS de la UNaM, se propone configurar un espacio de problematización sobre los complejos procesos de intervención, atendiendo a los múltiples cruces y articulaciones que supone el encuentro entre las dimensiones generales y específicas en el campo de la formación profesional docente. La revisión de las líneas teóricas que han tenido mayor desarrollo en la historia del campo educativo en relación con los ejes problemáticos planteados, proporcionan el marco referencial para la reconstrucción crítica y la evaluación de los procesos de intervención que se proponen en las mencionadas cátedras. El carácter de investigación básica y aplicada habilita por un lado la posibilidad de un estudio teórico y de producción de nuevos conocimientos y, por otra parte la construcción de estrategias y tácticas de acción para itinerarios reflexivos y situados en la formación docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Lectura de fuentes teóricas y consideración de categorías para la construcción de un marco referencial. Esta actividad se ha ido delineando desde las definiciones e intereses particulares de cada investigador y en la lectura compartida de algunas fuentes que enriquecieron la discusión y los intercambios en el grupo. .2) Participación en encuentros y congresos con ponencias relacionadas con las temáticas de investigación (Cfr.ANEXO 1. Recorrido de los investigadores). Todos los integrantes del equipo han asistido al VII Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura- Facultad de Humanidades- U.N.Sa. Salta, 22, 23 y 24 de septiembre de 2011, en el cual se presentaron ponencias individuales y colectivas en relación con los avances del proyecto de investigación. (Cfr. ANEXO 3. Ponencias y Publicaciones de los investigadores). En las VI Jornadas Nacionales sobre la Formación Docente del Profesorado, Mar del Plata, en mayo 2011, la directora del proyecto presentó un trabajo en el cual se plantean problemas de la enseñanza de la lengua desde un recorrido transdiciplinar (“Entramados transdisciplinares en la formación docente. Territorios e itinerarios”. 3) Afianzamiento de las relaciones intercátedras. La dinámica de trabajo que articula las cátedras universitarias del grado GRAMÁTICA I Y II (de la Licenciatura en Letras y los Profesorados de Letras y Portugués), en tanto espacio para la problematización de la disciplina ha colaborado en la definición de contenidos, bibliografías, metodologías, secuencias de formación, criterios de evaluación, etc., aportes que se plasman en los planes de carrera docente, en los programas bianuales 2012-1013, recientemente presentados y enriquecen el proceso investigativo. Por otra parte, desde ambas cátedras se han tendido puentes con DIDÁCTICA, CURRICULUM Y APRENDIZAJE y PRÁCTICA PROFESIONAL (ambos seminarios del Profesorado en letras) a través de paneles, talleres y discusiones interdisciplinarias. 4) Consolidación de la formación de recursos humanos. En consonancia con el objetivo del proyecto de colaborar en la formación de recursos humanos, durante el período que se reseña, se incrementó la incorporación de alumnos y graduados adscriptos. Dos alumnos avanzados, Juan I. Pérez Campos y Juan J. Alcaráz, quienes conformaron los grupos de lectura desde el inicio del proyecto han resultado beneficiados en agosto 2011 por una Beca de para Investigadores iniciales, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; y desde septiembre 2011 por la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del CIN. Ambos obtuvieron muy buen puntaje con propuestas de trabajo sobre el metalenguaje en los entornos virtuales y en los espacios de las ferias francas (Cfr. ANEXO 4. Formación de recursos). Los proyectos de transferencia también han sido espacios para incorporar a las adscriptas graduadas: María del Carmen Santos y Liliana Coutto. 5) Actividades de Transferencia. Las primeras producciones y elaboraciones teórico metodológicas surgidas de los avances iniciales se sistematizaron en acciones de formación en espacios áulicos y de extensión. En relación con los primeros se pueden mencionar: a) Dictado del Seminario: “Gramática, metalenguaje y discursos” para alumnos de la carrera de Licenciatura en Letras, donde cada investigador profundizó y desarrolló una línea de problematización de los ejes planteados en el título y sus relaciones (Cfr. Anexo. Aportes de los investigadores al Seminario sobre metalenguaje/s). b) Desarrollo del taller sobre gramática textual para alumnos de licenciatrua en Letras y profesorado en letras portugués. c) Programa de extensión: considerando la necesidad y el compromiso de transferir a la comunidad los logros de las indagaciones y de retroalimentar nuestras búsquedas en estos contactos, se ha diseñado un Programa de Extensión denominado Actualización y perfeccionamiento en estudios gramaticales/lingüísticos y su enseñanza (Aprobado por Res. HCD Nº 166/11), que ser propone entre sus objetivos: .- Instalar un espacio de transferencia para los estudios gramaticales como disciplina en múltiples cruces con otros campos del lenguaje. .- Construir un dispositivo metodológico para la enseñanza de la gramática en las cátedras del sistema educativo de los niveles universitario, superior y medio. .- Contribuir a la formación de recursos humanos en el campo de los problemas lingüísticos gramaticales desde un enfoque interdisciplinario que los articule con procesos semióticos discursivos de comprensión y producción de sentidos. .- Fortalecer las líneas de extensión articulándolas con la investigación y las cátedras de formación. En el marco de este Programa se han aprobado tres acciones o proyectos de extensión cuya realización se llevará a cabo en el año 2012: a.- Un Seminario Taller a cargo de la Dra. Ángela Di Tullio: “La nueva gramática de la RAE y el español en la Argentina”. La presencia de la especialista permitirá, por un lado un nuevo encuentro con los docentes del medio, y por otro, recibir asesoramiento especializado para la líneas de investigación del proyecto. b.- El Curso de perfeccionamiento “Gramática, textos y enseñanza”, cuyo dictado estará a cargo de los profesores-investigadores: Ana M. Camblong, Raquel Alarcón, Victoria Tarelli y Sebastián Franco. c.- “Aspectos gramaticales de la oratoria profesional y académica”. 6) Configuraciones de aspectos problemáticos del campo gramatical. El avance en los estudios de la gramática y sus contactos interdisciplinares, permiten deslindar algunas líneas de indagación interesantes que se pueden enunciar (provisoriamente) como “Empalmes entre la gramática oracional, la gramática textual y las prácticas discursivas”: .- Los juegos gramaticales en discursos de propaganda política. .- Interfaces léxico-sintaxis- semántica.- Gramática en procesos de Enseñanza del español para extranjeros.- Particularidades del dialecto misionero: fraseología y sentidos.- La gramática en los textos escolares.- Semiosferas de frontera y gramáticas en fronteras: espacios regionales y virtuales. Los investigadores han ido profundizando lecturas y realizando producciones escritas (fichas, ponencias, artículos, etc.) en estas dimensiones según intereses particulares. 7) En relación con la sistematización y descripción del dialecto misionero, se continúa con la conformación del corpus de textos representativos (Amable, Grünwald, Camblong). A partir del trabajo analítico y descriptivo de algunos ensayos de Camblong iniciamos un intento de construcciones categoriales que articulan con la Semiótica (Cfr. trabajo para el seminario de posgrado “Trebejos Semióticos del creer”). 8) Producciones y publicaciones: Las producciones del equipo se traducen en: reformulaciones y actualizaciones de los “Cuadernos de cátedra” con vistas a una publicación conjunta que articule las cátedras de gramática (Cfr. ANEXO 3). Acompañamiento en la escritura de ponencias a los becarios y auxiliares para los distintos foros y espacios de intercambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una nueva investigación sobre las relaciones entre algunas literaturas occidentales que los integrantes del grupo han analizado en sus funciones como docentes y auxiliares docentes de las Cátedras Literatura Grecolatina, Literatura de Habla Inglesa y Literaturas Europeas de la Carrera de Letras de esta Facultad. Se pretende indagar acerca de los linajes y las modificaciones de algunas constelaciones presentes en la producción literaria -como la utopía, el viaje, los cuerpos, las transformaciones-, así como de algunos procedimientos discursivos –la reescritura, la cita, la alegoría, la metaforización, la iteración de temas y motivos. Por otro lado, se considerarán las implicancias referidas a tales aspectos que las producciones e ideas de los autores argentinos y latinoamericanos han tenido en los autores europeos, de la misma manera en que la tradición europea ha dejado su marca en los textos nacionales: del mismo modo en que se han rastreado los aportes de los influjos europeos en la cultura de Latinoamérica, ha de intentarse el camino de regreso para ver qué matrices, transformadas de “este lado” del mundo permiten reformulaciones en los autores europeos. La pervivencia de temas, motivos y procedimientos presentes en la vasta literatura europea desborda los confines del viejo continente para desembarcar en América y verse reformulada en nuevas producciones transformadas y rescritas según formaciones culturales y sociales diversas. La recuperación de los tradicionales topoi del viaje, la utopía, el cuerpo recorre territorios y tiempos que, lejos de simplificarlos, los enriquecen y reelaboran para ofrecer las complejas lecturas y escrituras del presente. En este sentido, el proyecto parte tanto de la necesidad de producir aportes para las diversas cátedras de Literaturas de lengua no española en el interior de la Carrera de Letras como de fortalecer los vínculos entre ellas y entender las relaciones con otras cátedras de dicha carrera. Desde esta perspectiva, los planteos a desplegarse son los siguientes: ¿De qué manera se transponen las fronteras de ciertos géneros literarios privilegiados hacia otros discursos sociales? ¿Cómo se produce el diálogo entre literaturas y autores específicos? ¿Cómo se articula el dispositivo de la traducción con los diversos criterios escogidos para realizarla? ¿Qué rasgos generales de las literaturas europeas asoman a modo de reescrituras en la producción literaria latinoamericana y norteamericana, y viceversa.Heurísticamente, la consideración de las producciones de un período tan amplio obliga a acotar el objeto de estudio y, si bien los distintos integrantes del grupo precisarán sus propias líneas, se estipula como nodos temáticos –con deslices, rupturas y continuidades- los siguientes: -Metáforas del viaje. -Configuraciones de lo utópico -Retóricas del cuerpo -Transformaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

de una hinchada de fútbol para hacer aceptables sus acciones violentas. La práctica violenta es parte de una forma de ser que define a los miembros de este grupo y que conforma un complejo sistema que otorga prestigio y honor a los practicantes de acciones violentas. La honra de los violentos se sustenta en una base de aceptación de las prácticas distintivas; base que es construida a través de distintas herramientas que confieren legitimidad a prácticas que son socialmente estigmatizadas. Analizaremos cómo ciertas particularidades del espacio, del barrio, son los asideros lógicos, que construyen los adherentes de la hinchada para reconocer la validez de sus acciones. Pretendemos desnudar la lógica subyacente de esta construcción: la retórica de instaurar la validez de las acciones en la morfología del espacio encubre que son los sentidos de las relaciones sociales las que validan prácticas y representaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX los procesos de territorialización y apropiación del espacio en Argentina fueron configurados desde procesos escriturarios y desde interacciones discursivas que fueron dando forma a un proyecto de país de Estado y de Nación, definiendo "el cuerpo de la patria" y sus límites, su territorio y su identidad, lo que debía formar parte de ese cuerpo y lo que no, su política de inclusiones y de exclusiones bajo el conjuro de una idea de lo que debía ser la Nación. En el espacio-tiempo que media entre el diseño de ese proyecto por parte de la Generación del '37 y su efectiva realización en 1880 se sucedieron las luchas y debates para dar forma al Estado y sus dispositivos de integración nacional y territorial, para instituir su modelo de realización a la sombra del paradigma recreado de una "Nación civilizada"; y en ese marco, como nunca antes, la literatura mostró su dimensión y poder de lucha en el campo amplio de los discursos sociales imbricados en el debate sobre el país que se estaba construyendo, sus modelos y proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video TERRITORIOS Y DEPARTAMENTOS: PRIMERA PARTE, se describe el proceso de ocupación del territorio mendocino por parte de los pueblos originarios y su posterior reocupación durante la conquista española. Los contenidos temáticos abordados por el documental son: - Los territorios ocupados por los nativos. - Los pueblos que surgen a partir de emprendimientos religiosos. - Las postas y descansos dan origen a nuevos pueblos. - Los fortines y el surgimiento de nuevos pueblos. - El ferrocarril como generador de pueblos. - Las plazas públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video TERRITORIOS Y DEPARTAMENTOS: SEGUNDA PARTE, se describe la conformación territorial de la actual Mendoza: sus pueblos y departamentos, las diferencias sociales y económicas entre las regiones mendocinas, la conformación histórico-institucional de los departamentos, la identidad cultural de los departamentos y el proceso de globalización y la protección de las identidades regionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunal en Chile (PLADECOS), resulta vital la incorporación de la dimensión territorial, específicamente la identificación de territorios de planificación intracomunales en unidades que ostentan un alto grado de ruralidad, que aporten a la imagen objetivo nuevos elementos de juicio, considerándolo como fundamento básico del desarrollo y del ordenamiento de dicho espacio de administración local. Todo estudio de una Comuna debiera implicar una propuesta del ordenamiento del territorio, orientando a la vez, una posibilidad de acción. De allí que se insista en la necesidad de conocer el territorio que habitamos para ordenarlo y usarlo racionalmente, siendo en esta acción donde el sentido aplicado de la Geografía se manifiesta con claridad, orientando a los planificadores y autoridades políticas en la planificación que, en el caso chileno estuvo ausente por muchas décadas. Se indican los fundamentos metodológicos para establecer los territorios de Planificación a nivel comunal y algunos resultados preliminares, tomando como ejemplo la Comuna de Quillón, en la VIII Región del país, provincia chilena de Ñuble. Para analizar el Territorio de cada comuna, en la complejidad de sus variables y sistemas se utilizará una adaptación de la metodología propuesta por Domingo Gómez Orea, en sus enfoques teóricos del Ordenamiento Territorial y de la Planificación rural, además de la metodología colombiana para elaborar los Planes en ese país. Se desarrollaron pasos y elementos como diagnóstico integral del territorio, evaluación del mismo, propuestas Territorios de Planificación y validación de las mismas por los actores sociales, para finalmente establecer los lineamientos estratégicos para los Territorios. Si se realizan acciones para superar la falta de integración de los sectores públicos y privados en el desarrollo comunal, Quillón se proyecta como una comuna de pequeña producción familiar campesina, asociada a un turismo rural que integre cultural, social y espacialmente la ciudad de Quillón con el resto del territorio comunal, asociando sus demandas con los diferentes territorios de planificación en conjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural. Actualmente, el término “territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte físico, sino como un “agente" fundamental de desarrollo. En la bibliografía especializada, se afirma que la visión territorial del desarrollo permite superar la mirada sectorial, favoreciendo una interpretación ampliada de lo rural, incorporando elementos de otras actividades no agrícolas y de la economía de los recursos naturales. En tal contexto y dada la revalorización del “territorio" entendido ahora como un factor estratégico en el desarrollo de las zonas rurales, es justamente que las premisas de ordenamiento territorial toman un lugar destacado en los procesos de desarrollo rural. El presente artículo tiene por finalidad comparar brevemente los procesos evolutivos de los conceptos de desarrollo rural y ordenamiento territorial, como así también resaltar la estrecha vinculación entre ambos. Para ello se analizan, en primer lugar, las principales características de las estrategias de Desarrollo Rural aplicadas en América Latina, hasta llegar a las actuales implicancias del modelo territorial de desarrollo. Luego, se avanza sobre las concepciones del ordenamiento territorial para terminar posteriormente, reafirmando las vinculaciones que existen entre ambos conceptos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana