936 resultados para Sottotitoli Serie televisiva Romanzo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los movimientos del hroe hacia su gloria implican una serie de acontecimientos, en los cuales la magia y la maravilla se unen para prodigar este derrotero de auxilios y obstculos que fortifican el carcter del caballero y ayudan a este a alcanzar su ethos caballeresco. Batallas, encuentros fabulosos y apariciones extraas se engarzan como cuentas en un collar para conducirlo a su plena realizacin. De forma similar, las aventuras no cumplidas indican al hroe que la hora del reposo ha llegado, que su andar, si bien en algunas oportunidades contina, ser menos intenso, y que debe dejar el lugar para su heredero. El universo mgico interviene igualmente en esta especie de ocaso del protagonismo para sealarle que la aventura no puede ser llevada a cabo por l, sino por su hijo. En este trabajo se pretende examinar cmo el elemento mgico interviene en este estado de reposo del caballero andante, que implica frecuentemente su entronizacin como gobernante de un reino o imperio, y el nacimiento del nuevo futuro caballero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comportamiento agro industrial de 10 cultivares de caa de azcar (sacharum spp. hbrido). Ing. Benjamn Zeledn. Caa planta y 1er retoo Autor: Reynaldo J Caldern Mena. En los ciclos 86/87 y 87/88 en el ingenio Benjamn Zeledn, fue estudiado el comportamiento agro-industrial de nueve cultivares de caa de azcar en comparacin con la variedad L 68-90, el ensayo fue sembrado el 26 de marzo de 1986 en suelos francos de la serie Buenos Aires y su cosecha se realiz en caas de 12 meses de edad el 10 de Marzo de 1987 y el 14 de marzo de 1988, en los ciclos de caa planta y el primer retoo respectivamente: El diseo utilizado fue el de bloques completos al azar y los parmetros estudiados fueron: poblacin,. Altura, peso promedio de los tallos, rendimiento agrcola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y % de floracin: los datos obtenidos fueron sometidos a anlisis de varianza y a las pruebas de Newman Keuls y Dunnett ambas al 5% de significacin: en el ciclo de caa planta los mejores comportamientos fueron obtenidos: en el rendimiento agrcola por las variedades Q 75 y DB 66-113; en el rendimiento agro-industrial por la variedad testigo L68-90 y en el rendimiento agro-industrial por las variedades q 75, Db 66-113, DB 51-362 y B62-118; mientras que en el ciclo de primer retoo los resultados ms sobresalientes fueron obtenidos : en el rendimiento agrcola por las variedades B 62- 163, b6-118, DB66-113D 51-362, q75 Y C87-51; en el rendimiento agro- industrial por las variedad B62-118, B62-163, Db51-362, Db 66-113 y C87-51.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudi el comportamiento agroindustrial de seis variedades de caa de azcar en caa planta (CP.73-1547; Cp. 74-2005 Cp. 63-588; CP.72-1210) en comparacin con la variedad L 72-3 utilizada como testigo: La plantacin se realiz el 10 de diciembre de 1986, en terrenos de la Estacin Experimental de caa de Azcar. Sobre un suelo rojo (serie Chila matillo), bajo condiciones de riego; realizndose la cosecha a los 12 meses de edad , el 10 de diciembre de 1987: como criterios de evaluacin se determinaron; brotacion; altura, poblacin, floracin, rendimiento agrcola, industrial y agro-industrial, utilizndose un diseo de bloques completos al azar y sometiendo los resultados anlisis de varianza y prueba de Duncan al 5%: las variedades que obtuvieron el mejor comportamiento en el rendimiento agrcola fueron: CP. 63-538; Cp. 72-2036 y Cp. 74-303; Cp.72-2086; CP 73-1547 y Cp.63-583.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La erosin hdrica constituya una seria amenaza en muchas partes del mundo, y en Nicaragua constituye una de las causas principales de la desaparicin de la capa ms productiva de algunos suelos. Para la lucha contra la erosin hdrica, es preciso conocer los factores y las causas que provoquen. El presente estudio hace un enfoque en algunos factores que influyen sobre el escurrimiento superficial y las prdidas de suelo. Para lo cual se utiliz una tcnica relativamente nueva en Nicaragua, como es la simulacin de lluvia, a travs de un mini simulador fabricado en Holanda por Kamphorrts (1987). La investigacin fe desarrollada en dos etapas 1r Etapa de laboratorio de Fsica de suelo, propiedad de ISCA. Se utilizaron como factores de variacin a tres clases texturales de suelo, dos tipos de cobertura vegetal y dos grados de hmeda del suelo; para determinar por un lado ; ndice de erodabilidad mediante la E:U:P:S: (Wischerier, 1987) y por otro lado evaluar la influencia de los factores mencionados anteriormente sobre el escurrimiento superficial, las prdidas de suelo y la concentracin de sedimentos. 2d Etapa de campo: realizada en la finca El plantel propiedad del OISCA el factor de variacin considerado fue la clase textural. Se determinaron ndice de erodabilida de los suelos de estudio mediante la E: U:P:S: y se evalu la influencia de la textura sobre el escurrimiento superficial, las prdida de suelo y la concentracin de sedimentos. El presente estudio revela que el mini simulador de lluvia, puede ser utilizado para la determinacin de ndice de erodabilidad como un paramento indicador de cual suelo es ms o manos susceptible a la erosin hdrica. Se recomienda dar seguimiento a esta investigacin a con una serie de trabajos, que permitan llegar a otener, un gran nmero de suelos con sus ndices de eroddabilidad respectivos, y que en un futuro, estos ndices puedadn llegar a ser extrapolados para la determinacin del factor erodabilidad del suelo (K).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudi diferentes mtodos de control de malezas, el cual incluyo trece productos herbicidas en varias dosis que son los siguientes atrazina 80 4 kg/ha karmex 4 kg /ha, veipar k 3 kg/ha, omnidel a dosis de 10 y 12.5 kg/ ha Makasal a dosis de 5 y 61/ha, Gebifan, con 5 y 6 1 ha, Mecmin con 5 y 61/ha, Nadibut con 5 y 61 ha Buratal con 5 y 6 1ha y arsenal 250 con dosis de 0.75/ha. En comparacin con el tratamiento todo el tiempo limpio y todo el tiempo enyerbado utilizados como testigo. Las plantaciones se realiz el 26 de septiembre de 1989. En terrenos de la Hacienda las Mercedes sobre un suelo de textura franco arenosos (serie la Calera) bajo condiciones de precipitacin pluvial franco arenosos (serie la Calera), bajo condiciones de precipitacin pluvial, realizndose la cosecha a los 114 das despus de la plantacin. El 18 de Enero de 1988 como criterio de evaluacin de determinaron para la caa de azcar; Numero de planta /m2, altura de planta (cm)/ m2 Numero de hoja/pta. Biomasa de caa de azcar (peso seco g/m2). Para las malas hierbas se evaluaron; Numero de espcimen/m2, peso seco en g/m2 de especmenes, efecto de herbicida y fitotoxicidad utilizndose una distribucin en parcelas simples al azar y sometidos los resultados a un anlisis estadstico. Los tratamientos Makasal con 5 y 61/ha, gestin 61/ha, Buctril A con 5 y 61 /ha y Arsenal 250 con 0.75 1/ha presentaron un mejor control de malezas. Los tratamientos que presentaron un mejor desarrollo del cultivo de la caa de azcar fueron Arsenal 250 con 0.75/ha, Buctril DB con 5 y 6 1ha. Karmex con 4kg/ha, Gebifan con 61/ha, Buctril A 61/ha y Makasal con 51/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un experimento con sorgo forrajero durante los meses de julio a noviembre de 1989, en la empresa Agropecuaria Arbica Libia Nicaragua (ANILIB), situada 2 kilmetros al noreste de la localidad de Tisma-Masaya a 50 metros sobre el nivel del mar. En un suelo de la serie cofrada, derivada de cenizas volcnicas de origen aluvial de color pardo oscuro: la precipitacin pluvial anual es de 1361,4 milmetros, la temperatura promedio mensual es de 27.5 grados centgrado (C). La evaporacin total durante el periodo del ensayo fue de 19.05 milmetro y la humedad relativa media durante el periodo del ensayo fue de 82.6 por ciento (%). Se aplicaron niveles de nitrgeno de 0.45 y 90 kg por hectrea y frecuencia de corte de 42,56 y 70 das en un diseo bibacterial en bloques completamente al azar (b.c.a) en parcela dividida. Se utiliz la variedad de sorgo barrajero hibrido kaw- kandy. En los dos corte efectuados en su tres frecuencia el nivel que presento mayores rendimiento, 59.90 ton. De M.S., fue el nivel uno (45kg n/ha) y con el nivel dos (90 kg n/ha) se obtuvo 57.80 ton. M.S. siendo este el menor rendimiento. La protena bruta el mximo rendimiento en los dos corte efectuados fue 6.91 ton. P.B y le correspondi al nivel uno y 5.980 ton. P.B. para el nivel cero (0 kg n/ha) siendo este e3l mejor rendimiento. Por lo que a los 56 das es el momento ptimo del corte de sorgo forrajero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como principal objetivo estudiar los determinantes de la autopercepcin de felicidad en la Argentina entre 2005 y 2007, utilizando informacin de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) relevada por la Universidad Catlica Argentina (UCA). El estudio se lleva a cabo mediante un anlisis estadstico descriptivo y una serie de modelos economtricos multivariados de tipo logit ordenado que permitieron identificar la percepcin de suficientes determinantes que afectan la autopercepcin de felicidad de manera positiva y estadsticamente significativa: el ingreso; el estado de salud autopercibido; el empleo y su calidad; el estado civil; la cantidad de hijos en el hogar; la menor discriminacin percibida; estar en comunin con Dios; y el tiempo libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ndice de Ingresos de Hogares Pobres (IIHP) que elabora la Universidad Catlica Argentina sigue mostrando que los ingresos de estas familias an no consiguen recuperar los niveles que tenan en 2001 (ver Recuadro 1). A pesar de la mejora del 0.4% en trminos reales durante el mes de agosto, el ndice representa el 96,3% de su nivel promedio de 2001, lo que se explica principalmente por el dbil crecimiento de los salarios en el sector de trabajadores no registrados. En vistas de este fenmeno, en Empleo y Desarrollo Social No. 2 propusimos que el salario mnimo fuera no imponible para la determinacin de las cargas sociales en las pequeas empresas. Esta medida tendra un costo fiscal aceptable y promovera un proceso de blanqueo de los trabajadores no registrados. En este nmero complementamos la propuesta anterior con algunas sugerencias que promueven la formalizacin de las pequeas empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal factor que condiciona a la recomposicin social en Argentina es la informalidad laboral. Entre los determinantes de este fenmeno se encuentran las complejidades administrativas que surgen de las regulaciones impositivas, laborales y de la seguridad social. Los datos disponibles indican que Argentina es uno de los pases en los que le resulta ms difcil a las empresas cumplir con los requerimientos legales y administrativos que impone el Estado. A partir de estas evidencias, en este nmero de Empleo y Desarrollo se propone que para disminuir la informalidad resulta imprescindible avanzar hacia un entorno regulatorio e impositivo ms simple y amigable para las pequeas empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presenta trabajo trata sobre una propuesta de Ordenacin de montes para el bosque de Pino Gisisil, que puede servir de base preliminar para las reas que an no han sido contabilizadas por no contar con un diseo apropiado. Para el cumplimiento de los objetivos se llevaron a efecto una serie de mediciones dasomtricas, derivado de un invetario sistemtico aplicado segn la caractersticas del arbolado de pino. Para el ordenamiento espacial, se consider la distribucin del arbolado en tres reas caractersticas delimitadas claramente por los accidentes del terreno y trochas existentes, de tal manera, que se tom cada rea como un LOTE, resultado el ms denso; el Lote La Rinconada, seguido del Lote Santo Domingo-El Terrerito y por ltimo el Lote Gisisil-La Palmeta. Cada Lote se dividi en RODALES, segn su densidad en rboles, rea basal y volumen por hectrea; teniendo el Lote Gisisil-La Palmeta tres rodales, La Rinconada dos y Santo Domingo-El Terrerito tres rodales. Para el ordenamiento temporal, se estim, el volumen, obteniendose en el clculo de la Posibilidad Anual y Total, un perodo de corte de 16 aos, con una intensidad de corte del 20% para ese perodo. El mtodo silvicultural de corte es la SELECTIVA, aplicado a las clases diamtrica de 40cm y mayores que sta. El arbolado presenta una edad promedio de 25 aos y un dimetro normal promedio de 29cm. La categora de manejo que se establece es la de PROTECCION.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El maran Anacardium occidentale L es originario del noroeste de Brasil, este rbol pertenece a la familia de las Anacardiceas y al gnero Anacardium . Actualmente en la zona de occidente de Nicaragua, se han incrementado las plantaciones de maran manejado bajo dos modalidades orgnicas y convencionales, estas plantaciones se encuentran en manos de pequeos productores los cuales presentan una serie de problemas fitosanitarios. El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar y describir el rol de las principales familias del orden coleptera rastreros asociados al cultivo del maran orgnico y convencional. Este trabajo se realiz durante el perodo entre agosto 2009 y marzo del 2010, en la comarca de Chacraseca, del departamento de Len, para esto se seleccionaron tres fincas orgnicas y tres fincas convencionales de 0.7 ha cada una, se realizaron muestreos semanales de insectos en cada finca, se seleccionaron cinco sitios por finca, en estos se realizaron capturas manuales de especmenes a travs de trampas de cada libre (Pitfall traps). Todos los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio para su respectiva identificacin. Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes: de manera general, un mayor nmero total de insectos en las parcelas de maran orgnico que en la convencional, se identificaron las principales familias de insectos del orden coleptera asociados al cultivo del maran entre ellos: Carabidae, Curculionidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Se encontr que la familia con mayor nmero de insectos para ambos sistemas de manejo fue la familia Tenebrionidae y Carabidae. Este es el primer estudio en Nicaragua donde se compara la diversidad de insectos en parcelas de maran orgnico y convencional, adems, esta es la primera vez que se identifican las principales familias, gneros y especies de insectos colepteros asociados al cultivo de maran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un problema real que afecta a millones de habitantes de nuestro pas y tiene graves consecuencias sobre los nios y adolescentes. Sin embargo, segn la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin de la ONU, Argentina produce comida suficiente para alimentar a 442 millones de personas. Es evidente que no se trata de un problema de disponibilidad de alimentos, sino de falta de acceso a stos por parte de los sectores ms pobres de la poblacin. En este nmero de Empleo y Desarrollo Social examinamos la informacin disponible sobre esta problemtica y las actividades de los Bancos de Alimentos. Estas acciones de la sociedad deben ser reforzadas con un apoyo ms decidido del Estado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obtencin del producto final del rubro caf conlleva una serie de procesos, entre ellos est el beneficiado (hmedo y seco). El beneficiado seco es un proceso para reducir la humedad los frutos del cafeto de su estado caf pergamino mojado obtenido del beneficiado hmedo, este se realiza en patio exponiendo los granos hmedos durante varios das a los rayos directos del sol, sobre una superficie de cemento o madera. Exponiendo el caf a los efectos negativos del ambiente, reduciendo la calidad, elevando los costos, mayor uso de mano de obra y corriendo riesgos constantes de contaminacin y a castigos impuestos por la acopiadora en el pesaje por merma de humedad. Como una propuesta a estos riesgos se evalu el efecto del presecador solar tipo domo en el presecado de granos de caf orgnico (Coffea arabica L.), en fincas de pequeos productores de las cooperativas San Isidro R.L Boaco y PROCOSER Nueva Segovia. En el ciclo 2010-2011. Se realiz en dos fases: primera, correspondi a una investigacin no experimental donde se utilizo una encuesta semi-estructurada para determinar las caractersticas de los productores (datos del productor, datos de la finca, rea de caf, altura de la finca, variedades de caf presentes y actividades que realizan en el beneficiado hmedo). Calidad de corte y prueba de rendimiento de las diferentes localidades seleccionadas. En la segunda, se estableci un experimento unifactorial, al comparar la tecnologa (pre secador tipo domo). Las variables a evaluadas fueron: rea y altura de la finca, variedades de caf, actividades del beneficiado hmedo, temperatura, humedad relativa, peso del grano y rendimientos. Los resultados obtenidos fueron que hubo diferencias en algunas actividades del proceso de beneficiado hmedo entre los productores de los departamentos. La prdida de humedad en el grano de caf fue mayor en el volumen de 11.36 kg/m2 en ambas localidades igualmente la prdida del peso del grano, los menores costos variables y mayores beneficios netos se los obtuvo el tratamiento de 22.72 kg / m2 fuera del presecador tradicional en el departamento de Boaco mientras que en el departamento de Nueva Segovia fue el de 11.36 kg/m2 dentro del presecador solar tipo domo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un experimento con maz, durante los meses de julio y octubre de 1972, en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera, situada en el kiometro 12 de la carretera Norte, o 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie cofradias, derivada de cenizas volcnicas aluvioles, (15). La precipitacin pluvial registrada durante el ensayo fue de 295.9 milimetros, la evaporacin medio mensual durante el ensayo fue de 187.4 milimetros y la temperatura promedio mensual fue de 27C. El experimento conto de tres ensayos, utilizando tres variedades y cada variedad representaba un ensayo. Las pocas de aplicacin del nitrgeno complementario fueron: a) En la variedad precoz, a las 20, 30, 40, 50, 60, 70 das despus de la emergencia. b) en la variedades intermedia y tardia a las 30, 50, 70, 90 y 100 das despus de la emergencia. La mitad del nitrgeno se aplic al momento de la siembra y la otra mitad en las epocas antes mencionadas. Las fuentes de elementos fueron: Urea, Triple Superfosfato y Miriato de Potasio en la dosis de 120-60-32 kilos por hectarea, respectivamente. En ninguna de las variables se encontraron diferencias significativas en cuanto a rendimiento. Sin embargo es probable que esto sea debido a la sequia ocurrida en la zona en la epoca en que se realizo el experimento. Cabe mencionar que en la variedad precoz. la fertilizacin nitrogenada complementaria realizada a los 50 das despus de la emergencia mostro ser la mejor. En las variedades intermedia y tarda la fertilizacin nitrogenada complementara realizada a los 70 das despus de la emergencia result ser la mejor. En las tres variedades se encontr uniformidad en el sentido de que el mayor rendimiento se experimentaba cuando la fertilizacin nitrogenada complementaria se realizaba porcos das despus de la floracin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo un experimento con sorgo forrajero, durante los meses de Agosto a Diciembre de 1969, en el campo experimental de la Escuela de Agricultura y Ganadera, situada en el kilmetro doce de la carretera norte, a 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie Cofradas, derivado de cenizas volcnicas aluviales, (24). La presipitacion pluvial anual de la zona es de 1361,44 milmetros, la temperatura promedio mensual de 26.6C, la evaporacin total, media mensual de 177,55 milmetros y la humedad relativa, media anual de 76,6 por ciento. Se aplicaron niveles de nitrgeno de 0, 97, 194, 291 y 383 kilogramos por hectrea divididos en tres partes, cuyo fuente fue sulfato de amonio, la variedad de sorgo forrajero Sudax 16 (Dokalb). A travs de los tres cortes efectuados, el nivel con el que se obtuvo los mejores resultados fue de 291 kilogramos, incremento el rendimiento de materia seca de 12972 kilogramos por hectrea a 20602 kilogramos y el porcentaje promedio de protena de 10,37 a 15,57 por ciento. Con los resultados de los dos ltimos cortes, se ajusto una funcin de produccin, que permite pronosticar el rendimiento de materia seca, a obtenerse en cada corte, a partir del segundo. Tambin se determinaron las funciones de ingreso bruto y de beneficio esperado. Con estas funciones se estimo el nivel de nitrgeno con que se obtendra el mayor rendimiento esperado, por hectrea y por corte, que resulto ser de 93 kilogramos. As mismo se estimo el nivel optimo que fue de 39 kilogramos de nitrgeno.