1000 resultados para SEGMENTACIÓN DEL MERCADO


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, en el ámbito del mercado de trabajo, la adecuación existente entre la cualificación de los trabajadores y aquella que es requerida en sus puestos de trabajo. Habitualmente, la literatura especializada aproxima la educación formal a la cualificación, pese a que la educación formal no proporciona todas las competencias de capital humano que poseen los trabajadores y que requieren sus empleos. Por ello, siendo conscientes de la limitación que supone la utilización de la educación formal como medida de la cualificación, se analiza de forma diferenciada dos fenómenos que tienen lugar en el mercado de trabajo: el ajuste educativo y el ajuste en cualificación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la multidimensionalidad del paro académico de élite, entendido como 'rendimiento social de la Academia' y no sólo como 'condición de contrato laboral' es un hecho social que da lugar a seis situaciones diferentes: 1. Automarginación, 2. Pleno rendimiento, 3. Desplazamiento, 4. Infrautilización, 5. Desecho activo -búsqueda- y 6. Desecho pasivo -desaliento-. 3500 alumnos pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca, que hayan aprobado el último curso de su respectivo Centro Superior durante los últimos cinco años. Estudio descriptivo que pretende realizar, por un lado, un análisis del paro de élite, más concretamente un análisis del paro académico; por otro lado, se orienta sobrepasar el estricto marco cuantitativo buscando más precisamente un análisis sociológico del mismo, y analizando el funcionamiento actual del mercado laboral de élite. Tres tipos de cuestionario a cumplimentar por medio de una entrevista personal. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas cruzadas. SPSS. Las mejores expectativas sociales repercuten directamente en unas mejores perspectivas individuales. Los de nivel socio-económico alto, los de familias universitarias y los nativos, y también los hombres, mantienen unas mejores perspectivas de lograr un empleo, por lo cual su situación personal será menos grave. Para los individuos de nivel más bajo, de familias no Universitarias y en muchos casos, de inmigrantes, la obtención de un grado universitario ha supuesto un mayor coste económico y de oportunidad. El título universitario ha perdido su valor de control testimonial que garantizaba por sí solo la pertenencia a la élite laboral, así como ha perdido su valor de garantía profesional que le confería un valor funcional de capital social. El mercado laboral de élite se caracteriza por: un proceso de debilitación, un proceso de discriminación y un proceso de despilfarro académico. El estudio propicia observar la educación como reproducción social y/o como capital humano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Mercado educativo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monografía con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer un análisis de las nuevas tendencias existentes en la profesión docente que se hacen evidentes desde la creación del Mercado Único Europeo. Se identifican al menos doce sistemas de formación del profesorado y de ejercicio de la práctica docente dentro de la Comunidad Europea. El análisis que se presenta se interesa por las implicaciones que los cambios suponen para la profesión docente, dentro del sistema educativo nacional de cada Estado Miembro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los cambios acontecidos en la educación y titulaciones europeas, consecuencia de la apertura del mercado de trabajo a la libre circulación de las personas. Se presentan algunos aspectos clave para llevar a cabo una investigación que de la oportunidad de sacar ventaja al modo distintivo en que se realiza el cambio en Europa, mediante: una mezcla de estipulaciones de tratados que establecen marcos generales y metas comunes, regulaciones que tienen origen en una autoridad central, acuerdos profesionales específicos, programas de alcance comunitario, e iniciativas individuales de los Estados miembros encaminadas hacia las metas comunes acordadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En 1971 da comienzo la segunda década del desarrollo, plan conjunto de las Naciones Unidas para elevar el nivel de producción y de vida de los países en desarrollo. Las mismas Naciones Unidas, por otra parte, han decidido que 1970 sea el Año Internacional de la Educación. Se ha visto que tal decisión significa que las Naciones Unidas han querido señalar que la educación es la puerta del desarrollo. Tenemos la confirmación más fehaciente a través de las tendencias del mercado de trabajo: en los años 30 un matemático, un psicólogo o un sociólogo, apenas tenían posibilidad de colocación fuera de la enseñanza ; hoy día este tipo de conocimientos permite el acceso a una gran cantidad de profesiones. Se ha calculado que la producción y distribución del saber, el conocimiento, o la información representan la cuarta parte del producto nacional bruto de Estados Unidos en 1955 y la tercera parte en 1965, y se prevé que este porcentaje haya pasado al 50 por 100 en 1980. Todas estas estadísticas ponen de manifiesto un fenómeno mucho más general: el nacimiento de la economía del saber.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de conocer el estado actual del sistema de enseñanza, y las nuevas tendencias del mercado educativo, fruto de los cambios sociales que en los últimos años se han producido en España. Integra la aplicación de diversas metodologías en un intento de encontrar las más adecuadas para un modelo de investigación futuro. Estudiar el mercado educativo en la sociedad española. Para la enseñanza reglada, 12 centros de tres distritos de Madrid. Para la enseñanza no reglada 6 grupos de discusión. El informe se estructura en dos grandes partes: análisis del mercado educativo reglado y análisis del mercado educativo no reglado. Para el estudio del mercado educativo reglado se utiliza, como variable independiente, la estratificación espacial, comparando tres distritos representativos de tres diferentes estratos sociales: medio/alto, medio/medio y medio/bajo. A través de la combinación de los criterios de cultura general y profesionalidad y la homogeneización de las salidas se distinguen cuatro bloques/ofertas educativas estratificados, los cuales se distribuyen, también de manera estratificada, en el espacio. Las enseñanzas no regladas se estudian desde el punto de vista de las carencias que dicen satisfacer. Para el estudio de campo: encuesta/ficha sobre los centros de enseñanza. Encuesta cerrada a alumnos y encuesta/entrevista abierta a directores de centro, enseñantes y padres de alumnos. Se han utilizado metodologías de profundidad para la obtención de datos primarios referentes a la enseñanza no reglada: grupos de discusión, entrevistas de profundidad y reuniones de intervención directa. Se han estudiado los anuncios de prensa. El 42,4 por ciento de los alumnos encuestados aceptan que las cosas que realmente interesan se aprenden en la escuela. El 63 por ciento afirma que no modificaría su asistencia a la escuela aunque fuera voluntaria. El 71,7 por ciento cree que la enseñanza que reciben les sirve a ellos mismos. Estas respuestas, mayoritarias en cada una de las preguntas, ponen de manifiesto que el valor de uso de la oferta educativa ha sido interiorizado por los alumnos, que no ponen en duda que su necesidad de ser se identifica con lo que les ofrece la escuela. El grado de aceptación de la escuela como elemento dinamizador de la integración de los niños es más fuerte en los del estrato medio/bajo que en los del medio/medio y en estos que en los del medio/alto. La crisis económica ha impedido que se culmine la Reforma educativa de 1970 persistiendo elementos clasistas en una oferta que se pretende estratificada. El Sistema Educativo tiene la función de procesar las necesidades de sobrevivir siendo uno mismo y de trascender para sustituirlas por las de integrarse y ser útil a los demás. Este sistema puede conceptualizarse como parte del complejo mecanismo de producción de la reproducción de la materia viva humana que conforma el metasistema. Este proceso se identifica en las sociedades de producción y consumo de masas con el procesado de producción de la demanda por la mediación de los significados de la oferta. Tras la apariencia formal de mercado y de consumo, el mercado educativo oculta la realidad de que se trata de un proceso de producción material del ser social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentan descubrir las motivaciones que despiertan los estudios profesionales, de Formación Profesional de segundo grado, en los alumnos de Bachillerato. Por otro lado, se estudia la estructura social y económica de la región, con objeto de facilitar la adecuación entre la oferta educativa de Formación Profesional y las necesidades del mercado laboral. Se enviaron 174 cuestionarios a empresas y se recibieron 109. Para el estudio de las motivaciones se hizo una muestra estratificada compuesta por 2.499 alumnos, el 31,16 por ciento de la población total, de la que sólo se obtuvieron 1.252 respuestas. En primer lugar, se estudia la estructura de empleo de la región; para ello se tiene en cuenta la población del distrito y se hacen previsiones de matrícula en la FP. Se estudian también las necesidades de mano de obra, determinando cuáles son los subsectores más dinámicos, cuáles los más regresivos, para qué niveles profesionales se prevé un mayor incremento y que profesiones demandarán más profesionales en el futuro. En segundo lugar se estudian los resultados de la encuesta a los estudiantes, analizando las diferencias en las motivaciones de estudios, en función del sexo, lugar de residencia, actividad socioprofesional del padre, especialidad cursada y opciones académicas y profesionales. Encuesta a 109 empresas, cuestionario ad hoc, dos cuestionarios a los centros docentes del distrito para conocer las ramas de FP impartidas y el número de alumnos matriculados, encuesta sobre motivaciones profesionales y, por último, encuesta sobre motivaciones profesionales. Los sectores más dinámicos, en las previsiones de 1975, eran: metal, transporte, minería, comercio y laboratorios farmaceúticos. Los niveles profesionales que según las empresas experimentarán aumentos cuantitativos más notables son: profesionales de oficio, especialistas, técnicos y mandos medios y personal administrativo. En cuanto a las profesiones nuevas destacan por orden de importancia: informática, márketing, asistente social, personal administrativo y mandos intermedios. Los alumnos de FP dan mayor importancia a la 'motivación de seguridad' a la hora de evaluar un trabajo que los de Bachillerato. Los alumnos que proceden de los grupos de actividad socioprofesional más elevados buscan, sobre todo, en el trabajo: iniciativa, autonomía, responsabilidad en el cometido y realización personal. Les preocupa menos el problema de la colocación. Los resultados de la encuesta a las empresas han sido pobres debido especialmente al desinterés de los empresarios. El status socioprofesional paterno ha sido la mayor fuente de diferenciación significativa en las respuestas al cuestionario sobre motivaciones. La población que realiza la opcion FP se presenta con baja percepción de sí misma, con bajo nivel de aspiraciones y expectativas de superación social, con una óptica de prevalencia a corto plazo, con un predominio de la necesidad de seguridad y con unas metas entre la seguridad económica y el afan de destacar.