760 resultados para SALIDA A LA BOLSA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La contaminacin acstica se ha convertido en uno de los principales problemas en materia medioambiental de nuestra sociedad. La creciente preocupacin ha propiciado la aparicin de legislacin, en los distintos mbitos de la administracin, cuyo objetivo consiste en gestionar y reducir la contaminacin acstica y sus efectos sobre las personas y el medio ambiente. En este sentido, en relacin a las infraestructuras del transporte, y de modo muy especial en los aeropuertos, el monitorado del ruido se convierte en una herramienta de suma importancia para la gestin del ruido, la planificacin del territorio y la adopcin de medidas correctoras (planes de accin). Los terminales de monitorado de ruido ambiental, que se utilizan fundamentalmente en los aeropuertos, realizan una medicin del nivel de ruido ambiental, y evalan la contaminacin que generan las aeronaves al ambiente sonoro general. Para ello, deben ser capaces de medir la evolucin temporal del ruido y discriminar aquellos eventos sonoros que se correspondan con el paso de un avin frente al ruido de fondo. Los requisitos aplicables a las unidades de medida, as como los procedimientos de medida implicados han sido descritos recientemente en normas internacionales, como la ISO 20906 o la ARP 4721. Es precisamente en el aspecto relacionado con la discriminacin del origen del ruido, donde los sistemas existentes presentan las principales carencias, ya que, un sistema bsico de monitorado de ruido realiza la deteccin de eventos a partir de las medidas de nivel sonoro, evaluando los incrementos de nivel mediante la utilizacin de umbrales. Dichos umbrales relacionan nivel sonoro y tiempo, de forma que se efecta el marcado de eventos cuando el nivel de presin sonora, Lp(t), supera un valor determinado durante, al menos, un determinado intervalo temporal. Uno de los principales objetivos de esta tesis se centra en el anlisis de los sistemas que existen para la discriminacin de ruido de aeronaves, y en el anlisis de las contribuciones de estos sistemas sobre la incertidumbre de la medida y el reporte de resultados. Para la consecucin de dicho objetivo, se ha definido un modelo de incertidumbre que permite evaluar los diferentes factores de influencia y realizar una cuantificacin de la incertidumbre para diferentes escenarios. Durante este proceso se han definido y analizado los conceptos de incertidumbre de deteccin e incertidumbre de identificacin, ambos derivados del diagrama de bloques que propone la norma ISO 20906 para la discriminacin del ruido producido por los aviones y el procesado de datos. Asimismo, se pretende abordar el problema de la discriminacin de aeronaves con un enfoque novedoso, que permita mejorar el rendimiento de los sistemas y reducir la incertidumbre. Mediante un sistema basado en reconocimiento de patrones uniclase, se aborda esta tarea en base al anlisis de la semejanza entre la seal sonora registrada y el sonido que producen los aviones, dejando al margen la magnitud del sonido. Las tcnicas de reconocimiento de patrones, y reconocimiento automtico de habla, han sido aplicadas previamente al reconocimiento de fuentes de ruido ambiental. Algunos de estos proyectos se han centrado en el ruido de aviones, pero la novedad en esta tesis radica en la aplicacin de clasificadores uniclase en un sistema que detecta eventos sonoros gracias a la clasificacin de los fragmentos que lo componen. Actualmente los sistemas de gestin de ruido aeroportuario enlazan los datos de ruido proporcionados por las estaciones de monitorado con los datos procedentes del sistema seguimiento de los vuelos de los aviones mediante radar. Este tipo de sistemas es el que ha presentado mayor aceptacin y ha sido implantado en los sistemas de monitorado de ruido de los principales aeropuertos internacionales. Sin embargo, este enfoque requiere de equipamiento que permita realizar el seguimiento de la posicin de avin, y, dado que nicamente utilizan los niveles sonoros medidos para enlazarlos con el avin que los origina, no ser capaz de detectar errores derivados de la presencia de una fuente sonora secundaria cuando existe un avin en la zona. El sistema que se plantea con la realizacin de esta tesis supone un avance debido a que permite eliminar del proceso de discriminacin los umbrales de nivel sonoro, analizando nica y exclusivamente la semejanza entre las seales comparadas. De esta manera se pretende mejorar las tasas de error en la identificacin, e incluir umbrales de semejanza que permitan eliminar los umbrales de nivel sonoro en el proceso de deteccin. La implementacin del sistema complementando al resto de sistemas del aeropuerto, permitir la ampliacin de las capacidades en el monitorado y la reduccin de los costes en las campaas de medicin desatendida. Al tiempo que se introducen las tcnicas de reconocimiento de patrones en los sistemas de discriminacin de los monitores de ruido, se pretende sacar partido de las posibilidades abiertas para dotar al sistema de capacidades adicionales, como es el caso de la deteccin del ruido de reversa, que se produce tras el aterrizaje de los aviones. La reversa se activa tras el contacto con tierra por parte de los aviones, para reducir la velocidad y acortar la distancia de frenado de los aviones. Esta prctica se usa de forma habitual en los aterrizajes, especialmente en los casos en los que la salida que debe tomar el avin rumbo al terminal se encuentra demasiado prxima al punto de aterrizaje. El empuje inverso se debe a una alteracin en el flujo normal de aire que atraviesa los motores, que produce un violento choque contra la carcasa del motor, originando vibraciones y flujo turbulento que se convierte en ruido. El ruido de reversa puede alcanzar unos niveles mucho mayores que el propio aterrizaje, y sus caractersticas dinmicas y espectrales lo convierten en especialmente molesto. Por este motivo la utilizacin injustificada (salvo por motivos de seguridad) est prohibida o es desaconsejada en un gran nmero de aeropuertos, a nivel internacional (especialmente durante el perodo nocturno). Sin embargo, las autoridades aeroportuarias carecen de herramientas eficientes y fiables que permitan detectar la utilizacin de reversa, siendo este punto uno de los aspectos tratados en esta investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis fue incrementar el valor proteico para rumiantes de la harina de girasol mediante tratamientos combinados con cidos y calor para proteger sus protenas frente a la degradacin ruminal. Estos estudios comprenden dos experimentos realizados sobre ovinos mediante tecnologas in vitro (experimento 1) o in situ e in vivo (experimento 2), empleando siempre dos cidos: mlico u ortofosfrico. Aprovechando este ltimo experimento, tambin se consideraron otros objetivos de carcter metodolgico con el fin de mejorar la precisin de las estimas de i) la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de la protena y los aminocidos (AAs) de los alimentos y ii) la sntesis microbiana ruminal y su contribucin al flujo post-ruminal de nutrientes al animal. En el experimento 1 (captulo 2) se efectuaron cuatro ensayos in vitro para estudiar la influencia de distintos factores que puedan afectar la eficacia de estos tratamientos. En cada ensayo se utiliz una rplica por tratamiento (dos para el tratamiento control) y dos bolsas vacas (empleadas para corregir la contaminacin microbiana) en cada una de las cuatro botellas del incubador (ANKOM Daisy II). Cada botella contena 2 l de medio de incubacin, saturado con CO2 para asegurar la anaerobiosis. Este medio consisti en una mezcla de solucin McDougall y liquido ruminal filtrado en relacin 4:1. El liquido ruminal fue obtenido de 2 corderos canulados en rumen, utilizndose bien solo o mezclado con el del otro cordero en una relacin 3:1. As, cada botella de incubacin contena un inoculo ruminal diferente. Las incubaciones se realizaron a 39 C durante 20 h, siendo las bolsas lavadas con agua corriente y almacenadas a -20 C. Tras ser descongeladas, se lavaron 3 veces durante 5 min en una mini-lavadora de turbina, se desecaron a 80 C durante 48 h y se destinaron ntegras al anlisis de N-Kjeldahl. En el ensayo 1 se estudi el efecto del volumen de disolucin de dos dosis de cido ortofosfrico (0,4 y 1,2 equivalentes gramo (eq)/kg de harina de girasol), testando cinco volmenes de disolucin (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg de harina) para cada dosis, desecndose las harinas a 60 C hasta sequedad al tacto. La protena bruta (PB) indegradada se incremento con la dosis de cido empleada y tambin (como tendencia, P < 0,1) con el volumen de dilucin. En base a ello en los siguientes ensayos se utilizo el volumen de dilucin mayor (400 ml/kg). En el ensayo 2 se estudi el efecto de la dosis y del tipo de cido a cuatro dosis (1,2; 2,4; 3,6 y 4,8 eq/kg), secndose igualmente las muestras tratadas a 60 C. La PB indegradada aument con la dosis de cido, siendo tambin mayor para el cido mlico, tanto en este ensayo como en los posteriores. En el ensayo 3 se estudiaron los efectos de los dos cidos, cuatro concentraciones (0,6; 1,2; 1,8 y 2,4 eq/kg) y tres tratamientos trmicos para el secado de las muestras (100, 150 and 200 C durante 60, 30 y 20 minutos, respectivamente). Con los tratamientos trmicos a 100 y 150 C no hubo un incremento de proteccin para concentraciones superiores a 0,8 eq/kg para ambos cidos. Para incrementar la proteccin fue necesario aumentar la temperatura a 200 C y la dosis a 1,2 eq/kg, no observndose un aumento de proteccin a dosis mayores. En el ensayo 4 se estudiaron los efectos sobre la lisina disponible, la solubilidad de la PB en saliva artificial de McDougall y la PB indegradada in vitro de tratar la harina solo con agua o con disoluciones de ambos cidos a dosis de 0,8 eq/kg y temperaturas de secado de 100 150 C en las mismas condiciones que en el ensayo 3. No se apreciaron efectos sobre la lisina disponible para ninguno de los tratamientos. El efecto especfico de los cidos quedo demostrado tanto por la fuerte reduccin de la solubilidad de la PB como por el aumento de la PB indegradada frente al tratamiento con agua. En conjunto, los resultados de este experimento mostraron que la eficacia de estos tratamientos depende del tipo y dosis de cido y de su dilucin, as como de las condiciones de secado. Como tratamiento de mayor inters a aplicar posteriormente en el experimento 2 se consider una dosis de 0,8 eq/kg de harina, aplicada en un volumen de 400 ml/kg (correspondiente a soluciones 1 M y 0,67 M para los cidos mlico y ortofosfrico, respectivamente) y desecacin a 150 C. El experimento 2 (captulos 3 a 7) se realiz con un diseo en cuadrado latino 3x3, empleando tres corderos canulados en rumen y duodeno y tres dietas isoproteicas: U, M y P, que incluan harinas de girasol sin tratar (control) y tratadas con acido mlico u ortofosfrico, respectivamente. La harina de girasol se trat en las condiciones ya indicadas siendo necesarias 6 horas para su secado en estufa. Las dietas incluan 40% de heno de raigrs italiano y 60% de concentrado a base de harina de girasol (tratada y/o sin tratar), trigo y corrector vitamnico-mineral, siendo suministradas a 75 g/kg P0.75 (equivalente a 2,3 mantenimiento). La relacin harina de girasol sin tratar y tratada fue de 100:0 en la dieta U y entorno a 40:60 en las dietas M y P. Tras 10 das de adaptacin a la dieta, se estudiaron sucesivamente: i) el trnsito hasta el duodeno de las partculas del heno (solo en la dieta control) y de la harina de girasol marcadas previamente con europio e iterbio, respectivamente; ii) la fermentacin ruminal durante el periodo postprandial, iii) la degradacin ruminal in situ de la harina de girasol especfica de cada dieta (y del trigo y el heno en la dieta control) y iv) la magnitud y composicin del contenido ruminal mediante el vaciado manual del rumen-retculo. Durante todo el periodo experimental se infundio de forma continua una solucin de sulfato amnico enriquecido en 15N (98 tomos %) para corregir la contaminacin microbiana ruminal en los estudios in situ y para establecer las diferencias de composicin qumica entre las bacterias libres (BAL) y adherentes (BAS) del rumen. Esta solucin incluy en los dos ltimos das Li-Cr- EDTA para determinar la tasa de dilucin ruminal. Posteriormente, y tras un periodo de al menos 10 das para eliminar el enriquecimiento en 15N de la digesta, se estudi la digestibilidad intestinal de los distintos alimentos mediante la tcnica de bolsas mviles. La determinacin del bypass (BP) o de la degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS) y de la PB se realiz por el mtodo tradicional de integracin matemtica; estos valores se obtuvieron tambin para la PB y los AAs generando una muestra representativa del flujo post-ruminal del alimento en estudio en cada animal. Ello se realiz mediante la mezcla de los distintos residuos de incubacin en base a la funcin que describe el flujo de alimento indegradado que abandona el rumen. Todos estos trabajos se realizaron considerando la tasa de salida de partculas del rumen (kp) y, segn casos, considerando tambin la tasa de conminucin y mezcla de las partculas en este compartimento (kc). Para este ltimo caso se ha desarrollado tambin el modelo matemtico que describe este flujo y permite este clculo. Los valores no corregidos por la contaminacin microbiana del BP (o de DE) de la PB resultantes de ambos mtodos se han comparado tanto en las harinas de girasol como en los restantes alimentos de la dieta, obtenindose valores similares, sin apreciarse desviaciones sistemticas. Sobre las muestras compuestas representativas de la composicin qumica del BP se determino la digestibilidad intestinal efectiva (DIE) de la MS, PB y AAs. Todos los valores resultantes de esta tcnica fueron corregidos para la contaminacin microbiana de las partculas que tiene lugar en el rumen. Los estudios de transito digestivo se realizaron tras suministrar en el comedero a los corderos una dosis simple de los alimentos marcados, seguida de la toma de muestras de la digesta duodenal durante 82 h. En la dieta testigo se suministraron simultneamente el heno de raigrs y la harina de girasol, mientras que en las otras dietas solo se suministr esta ltima. La harina de girasol mostro un mayor valor para kc frente al heno (0,5766 v. 0,0892, /h), mientras que no hubo diferencias entre los dos alimentos para kp (0,0623 v. 0,0609, /h). Para la harina de girasol no se apreciaron diferencias entre dietas para kc, pero si se redujo de manera moderada la tasa kp con los tratamientos, siendo sta tambin menor al utilizar cido ortofosfrico frente al uso de cido malico (0,0577 v. 0,0600, /h). El empleo de las harinas tratadas no modifico los parmetros de fermentacin ruminal, la composicin de los contenidos ruminales o la tasa de dilucin del rumen. Los valores efectivos del BP y de DIE de la MS, PB y AAs de las harinas de girasol se obtuvieron considerando kc y kp, conjuntamente. Los tratamientos de proteccin incrementaron el BP de MS y PB en 48,5 y 268% de media, respectivamente. Estos incrementos se debieron principalmente al descenso de la fraccin soluble y de la velocidad de degradacin, pero tambin al aumento de la fraccin indegradable, especialmente usando cido ortofosfrico. Con los tratamientos se increment tambin la DIE de la MS (108% de media) y de la PB con gran diferencia entre los cidos mlico y ortofosfrico (20,7 v. 11,8%). Como consecuencia de estos cambios la proteccin aument la fraccin realmente digerida en el intestino en 211% (MS) y 325% (PB), sin efectos entre ambos cidos. Considerando la reduccin del suministro de energa fermentable para los microorganismos ruminales asociada a la proteccin y los parmetros indicados por el sistema PDI francs para la sntesis de protena microbiana digestible, la eficacia de conversin de PB en protena metabolizable aument de 0,244 a 0,559 y 0,515 con el tratamiento con acido mlico y ortofosfrico, respectivamente. El contenido en aminocidos (AAs) fue similar en todas las harinas salvo por una disminucin de lisina en las harinas tratadas. De forma anloga a la PB, los tratamientos de proteccin incrementaron el BP y la DIE de la mayora de AAs. El aporte de AAs metabolizabes de la harina se multiplico en 3,87 para los AAs azufrados y en menor medida (2,5 veces) para la lisina, como consecuencia de las prdidas sufridas a consecuencia del tratamiento trmico. Estos tratamientos se muestran, por tanto, tiles para incrementar el valor proteico de la harina de girasol, si bien su empleo junto con concentrados proteicos ricos en lisina bypass digestible mejorara el perfil de la protena metabolizable. La correccin de la contaminacin microbiana de las partculas que tiene lugar en el rumen se asoci en todos los alimentos testados y, de forma general, con reducciones del BP y de su DIE en todas las fracciones estudiadas. Estas reducciones fueron pequeas en todos los concentrados, de forma acorde con los muy pequeos niveles de contaminacin registrados tanto en las harinas de girasol como en el grano de trigo. Por el contrario, esta contaminacin, al igual que los efectos de su correccin, fueron muy importantes en el heno de raigrs. Esta contaminacin aument al tener en cuenta kc. As, para la proporcin de PB de origen microbiano existente en las muestras compuestas representativas del BP, este aumento fue significativo para el heno de raigrs (0,463 v. 0,706) y solo numrico para la harina de girasol (0,0170 v. 0,0208). La reduccin de las estimas de DIE al corregir esta contaminacin fue consecuencia de la eliminacin de forma casi completa de los microorganismos adherentes en todos los residuos testados. As, esta biomasa se redujo en 96,1% como media de 7x3 observaciones. Como resultado de las diferencias acumulativas a nivel del rumen e intestino, la no correccin de la contaminacin microbiana junto con la no consideracin de kc condujo a fuertes sobrestimaciones de la PB digerida en el intestino. sta fue de 39% en la harina de girasol (0,146 v. 0,105) y de 761% en el heno de raigrs (0,373 v. 0,0433). Estos resultados muestran que es necesario considerar tanto kc como corregir la contaminacin microbiana para obtener estimas in situ precisas en forrajes, mientras que en concentrados, siempre que la contaminacin microbiana sea pequea, es ms importante considerar kc. La elevada contaminacin microbiana observada en el heno de raigrs se asoci tambin con importantes errores a nivel del N asociado a la fibra neutro (FND) y cido (FAD) detergente (NDIN y ADIN, respectivamente) e incluso de estas fracciones de fibra, evidencindose que estos mtodos no eliminan completamente la contaminacin microbiana que sufren los alimentos en su paso por el retculorumen. As, en la muestra compuesta representativa de la composicin qumica del flujo postruminal antes descrita, la sobrevaloracin por no corregir la contaminacin microbiana fue de 99,8; 24,2; 3,34 y 0,48% para NDIN, ADIN, FND y FAD, respectivamente. Las subvaloraciones asociadas para su DE fueron 34,1; 8,79; 4,41 y 0,51%, respectivamente. La DE corregida del NDIN y ADIN (0,743 y 0,728, respectivamente) mostr un aprovechamiento ruminal elevado de estos compuestos, si bien menor al de la PB total (0,85). El estudio de este aprovechamiento sobre los residuos de incubacin ruminal a 6 y 72 h demostr, adems, una ms rpida degradacin del ADIN frente al NDIN, as como un mayor potencial de degradacin de este ltimo en este alimento. Para comprobar si la digestin en el abomaso eliminaba la contaminacin microbiana en la FND y FAD se estudio esta contaminacin y sus posibles errores en muestras liofilizadas de contenidos ruminales y duodenales correspondientes a una dieta mixta de similar composicin a la utilizada en el experimento 2, comparndose, adems, las diferencias entre la extraccin secuencial o directa de la FAD. Utilizando como referencia las BAS se apreciaron elevadas contaminaciones en la FND y FAD y su N asociado tanto en las muestras ruminales como en las duodenales. Sin embargo, los resultados de enriquecimiento en 15N de las partculas fueron intermedios entre los correspondientes a BAS y BAL lo que evidencia una elevada contaminacin con BAL en estas muestras probablemente durante el proceso de liofilizacin. Ello conlleva una sobrevaloracin de esta estimacin. El mtodo de extraccin directa de FAD se mostr, por otra parte, marcadamente menos eficaz en la eliminacin de la contaminacin microbiana. Los resultados muestran la necesidad de corregir la contaminacin microbiana para obtener estimaciones precisas de la degradabilidad de las protenas de las paredes celulares vegetales. Estos errores deberan ser tambin considerados para FND y FAD en estudios in situ e in vivo. La elevada tasa fraccional de degradacin del grano de trigo (60,9 y 42,0%/h para MS y PB, respectivamente) implico que su flujo de material indegradado (calculado solo en base a la kp obtenida para la harina de girasol) se redujera muy rpidamente, de forma que es casi nulo a 8 h tras la ingestin. Los valores corregidos de PB digerida en el intestino (0,15) representan solo el 18,7% de la protena metabolizable, lo que muestra que el valor proteico del grano de trigo est estrechamente ligado a la sntesis de protena microbiana derivada de su fermentacin. En el experimento 2 se observaron menores concentraciones para materia orgnica, lpidos y PB, as como en la proporcin N-AAs/N total en BAL que en BAS, siendo, por el contrario, mayor su enriquecimiento en 15N. Estos ltimos resultados se utilizaron (junto con los de otros trabajos previos de este equipo) para validar una prediccin preexistente del enriquecimiento en 15N de las BAS a partir de este valor en las BAL. Esta ecuacin, de muy alta precisin (R2 = 0.995), permite calcular la subvaloracin que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las BAS al usar las BAL como muestra de referencia. Esta subvaloracin representa aproximadamente 21, 32,5 y 60% para PB, protena verdadera y lpidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

as aportaciones ms significativas que, a mi entender, presenta la tesis doctoral que ahora considero y que, en mi opinin, tienen mayor originalidad, frente a los lugares comunes corrientemente admitidos, son las siguientes; 1.Propuesta de una nueva valoracin no racionalista de la arquitectura de vanguardia proyectada en, Madrid durante las dcadas de los aos 1920 y 1930; 2 . Abandono del enfoque nico hecho hasta ahora de toda la arquitectura de ese perodo, a la luz de un supuesto racionalismo unvocamente aceptado, sin anlisis riguroso del trmino; 3. Consideracin de una definicin del Racionalismo Arquitectnico, entendido como culminacin de un proceso histrico, aclarando sus principios y rechazando un nominalismo apresurado y no siempre coherente; 4. Planteamiento del "Movimiento Moderno" como salida posible del imposible Racionalismo Arquitectnico Puro, con generalizacin del fenmeno que se manifiesta en Madrid, al resto de Espaa y a toda Europa; 5. Poner de manifiesto la radical incoherencia deformadora de la realidad que supone la asimilacin del concepto "Racionalismo Arquitectnico" y la "Solucin potica" propugnada por Le Corbusier en sus escritos, manifestaciones y realizaciones; 6. Mantener la idea de que el apartamiento de los radicales principios del Sediciente "Movimiento Racionalista" por parte de los arquitectos madrileos del "Movimiento Moderno", fu un abandono crtico y voluntario ms que una dejacin o incapacidad, como ha venido repitindose sin mayores anlisis; 7. Rechazo del tpico de una pretendida falta de inters y movimiento por parte de los arquitectos madrileos en ese momento de cuanto en el terreno de la arquitectura moderna ocurra en aquel perodo en el resto de Europa, como reflejo de una generalizada desinformacin y un desinters espaol por lo "europeo", confundiendo Europa con Francia e ignorando el constante inters de los intelectuales madrileos por la actividad cultural austraca, alemana, holandesa e inglesa, y no tan slo por Italia o Francia; 8. Afirmacin crtica objetiva de la subjetividad de lo autores que han escrito sobre estos temas en los ltimos aos en Espaa, en determinados casos de sectarismo que se hace patente; 9. Defensa de la independencia y libertad de criterio de los Arquitectos del Movimiento Modernos madrileo frente a los fenmenos coyunturales polticos que se sucedieron en Espaa durante las dcadas de los aos veinte y treinta del siglo XX; 10. Constatacin, con aportacin de datos concretos, de la Intensa Relacin mantenida por los arquitectos del "Movimiento Moderno" en Madrid con los arquitectos de igual tendencia general en el resto de Europa, a travs de contactos recprocos y continuos; 11. Nueva valoracin de los arquitectos madrileos de este movimiento y de sus obras, con independencia de su adhesin a los postulados de Le Corbusier (identificados con el pretendido racionalismo arquitectnico), subrayando su carcter de adelantados de la arquitectura contempornea espaola y el consecuente reconocimiento y agradecimiento que su valor merece. No quiero dejar de sealar tampoco la importante documentacin que la tesis aporta, en muchos casos indita hasta este momento y, en todo caso, nunca reunida en un "corpus"unitario hasta el presente, as como los escritos originales redactados para esta tesis por algunos de los arquitectos estudiados, documentos que tienen un indudable inters crtico y que arrojan nueva luz sobre el tema estudiado en esta tesis, y apoyan,incuestionablemente, las conclusiones que en ella se mantienen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de que el exceso de velocidad sea una de las principales causas de accidentes en carretera hace que la medicin y control de la velocidad del trfico rodado cobre cada da mayor importancia. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un cinemmetro de trfico que haga uso nicamente de tcnicas de visin artificial, es decir, implementar un software que tome como entrada una secuencia de vdeo tomada de una cmara de trfico y sea capaz de generar como salida la misma informacin que un cinemmetro basado en el efecto Doppler, es decir, la velocidad del vehculo que en ese momento circula dentro de su campo de accin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupacin sobre el cambio climtico contina en aumento. Las crecientes evidencias de sus implicaciones ambientales, sociales y econmicas plantean escenarios de regulaciones y concesiones pblicas a empresas verdes. Las organizaciones privadas trabajan para incorporar nuevos indicadores de sostenibilidad ambiental que les permitan adelantarse a la casi segura futura legislacin. Con este teln de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados Huella Ecolgica y Huella de Carbono. La Huella Ecolgica mide la superficie biolgicamente productiva (incluyendo agua y tierra), necesaria para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera una actividad. La Huella de Carbono cuantifica la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto como consecuencia de una actividad. En este contexto, la industria del transporte en general, y en particular el sector de la aviacin, estn en el punto de mira, por ser los sectores que ms emisiones generan. Otro gran foco de emisiones es la ocurrencia de los incendios forestales que, adems, se ha convertido en uno de los mayores problemas ecolgicos que sufren nuestros montes debido a su frecuencia y gravedad en las ltimas dcadas. El presente Proyecto Final de Carrera tiene dos objetivos. En primer lugar la cuantificacin e interpretacin de la Huella de Carbono y Huella Ecolgica de la empresa Hispnica de Aviacin S.A. (HASA), empresa que presta servicios con helicpteros, sector para el que no se han encontrado estudios de Huella de Carbono hasta la fecha. En segundo lugar, determinar el radio de accin de los helicpteros en su actuacin contra incendios forestales para que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero compensen su intervencin. Para ello se ha utilizado el Mtodo Compuesto de las Cuentas Contables v.12.4 determinando como unidad funcional de producto el kilmetro recorrido por un helicptero. Por ltimo se ha empleado la metodologa utilizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente para el clculo de emisiones por los Incendios Forestales a fin de realizar una estimacin de lo que supone en este sentido la intervencin de los helicpteros de HASA en las labores de extincin. La Huella de Carbono y Huella Ecolgica para el ao 2012 de HASA es 5.515 t CO2e y 1.344 haG. Destaca el peso del consumo de queroseno, que contribuye con 3.103 t CO2e y 786 haG. De acuerdo a las unidades funcionales consideradas, el helicptero con matrcula SP-SUT/EC-LUQ es el que ms Huella de Carbono presenta (12 Kg CO2e/Km) a diferencia del helicptero con matrcula SP-SUC que es el que menos Huella de Carbono manifiesta (6 Kg CO2e/Km). Entre las diferentes conclusiones se destaca que la salida de un helicptero a un incendio en Espaa, siempre va a valorarse como compensada en trminos de Huella de Carbono. Es decir, las emisiones que va a evitar su salida (disminucin de la superficie quemada), son considerablemente mayores que las que se pueden producir por su puesta en funcionamiento. El presente proyecto se acompaa de una propuesta de acciones que se consideran de gran utilidad tanto para posteriores evaluaciones como para la mejora del posicionamiento ambiental de HASA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes inalmbricas estn experimentando un gran crecimiento en el campo de la instrumentacin electrnica. En concreto las redes de sensores inalmbricas (WSN de Wireless Sensor Network) suponen la opcin ms ventajosa para su empleo en la instrumentacin electrnica ya que sus principales caractersticas se acoplan perfectamente a las necesidades. Las WSN permiten la utilizacin de un nmero relativamente alto de nodos, estn orientadas a sistemas de bajo consumo y funcionamiento con bateras y poseen un ancho de banda adecuado para las necesidades de la instrumentacin electrnica. En este proyecto fin de carrera se ha realizado un estudio de las tecnologas inalmbricas disponibles, se han comparado y se ha elegido la tecnologa ZigBeeTM por considerarse la ms adecuada y la que ms se ajusta a las necesidades descritas. En el desarrollo de mi vida profesional se han conectado dos campos tericamente distantes como son la instrumentacin electrnica y la ingeniera civil. En este proyecto se hace una descripcin de la instrumentacin que se utiliza para controlar estructuras como presas, tneles y puentes y se proponen casos prcticos en los que las redes WSN aportan valor aadido a instrumentacin actual y a los sistemas de comunicaciones utilizados. Se definen tanto los sistemas de comunicaciones utilizados actualmente como una serie de sensores utilizados para medir los principales parmetros a controlar en una obra civil. Por ltimo se ha desarrollado una aplicacin de prueba de una red ZigBeeTM basada en equipos comerciales del fabricante Digi. consiste en una aplicacin desarrollada en entorno web que maneja de forma remota, a travs de Internet, las entradas y salidas digitales y analgicas de los nodos que forman la red. Se forma una red ZigBeeTM con un coordinador, un router y un dispositivo final. El Coordinador est integrado en un Gateway que permite acceder a la red ZigBeeTM a travs de internet y conocer el estado de los nodos que forman la red. Con los comandos adecuados se puede leer el estado de las entradas y salidas analgicas y digitales y cambiar el estado de una salida digital. ABSTRACT. Wireless networks are experiencing tremendous growth in the field of electronic instrumentation. In particular wireless sensor networks represent the most advantageous for use in electronic instrumentation since its main characteristics fit perfectly to the needs. The WSN allow the use of a relatively large number of nodes, are aimed at low-power systems and battery operation and have an adequate bandwidth for the needs of electronic instrumentation. In this project has made a study of available wireless technologies have been compared and chosen ZigBeeTM technology was considered the most appropriate to the needs described. In the course of my professional life have connected two fields are theoretically distant as electronic instrumentation and civil engineering. In this project, there is a description of the instrumentation used to control structures such as dams, tunnels and bridges and proposes practical cases in which WSN networks add value to current instrumentation and communications systems used. There are defined as communications systems now being used as a set of sensors used to measure the main parameters to be controlled in a civil structure. Finally, I have developed a test application based ZigBeeTM networking equipment maker Digi trading. It consists of a Web-based application developed to manage remotely, via the Internet, the digital and analog inputs and outputs nodes forming the network. ZigBeeTM It forms a network with a coordinator, router and end device. The Coordinator is built into a gateway that allows access to the ZigBeeTM network through internet and know the status of the nodes forming the network. With the appropriate command can read the status of the digital inputs and outputs and change the state of a digital output.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, el desarrollo tecnolgico en el campo de los sistemas inteligentes de transporte (ITS por sus siglas en ingls) ha permitido dotar a los vehculos con diversos sistemas de ayuda a la conduccin (ADAS, del ingls advanced driver assistance system), mejorando la experiencia y seguridad de los pasajeros, en especial del conductor. La mayor parte de estos sistemas estn pensados para advertir al conductor sobre ciertas situaciones de riesgo, como la salida involuntaria del carril o la proximidad de obstculos en el camino. No obstante, tambin podemos encontrar sistemas que van un paso ms all y son capaces de cooperar con el conductor en el control del vehculo o incluso relegarlos de algunas tareas tediosas. Es en este ltimo grupo donde se encuentran los sistemas de control electrnico de estabilidad (ESP - Electronic Stability Program), el antibloqueo de frenos (ABS - Anti-lock Braking System), el control de crucero (CC - Cruise Control) y los ms recientes sistemas de aparcamiento asistido. Continuando con esta lnea de desarrollo, el paso siguiente consiste en la supresin del conductor humano, desarrollando sistemas que sean capaces de conducir un vehculo de forma autnoma y con un rendimiento superior al del conductor. En este trabajo se presenta, en primer lugar, una arquitectura de control para la automatizacin de vehculos. Esta se compone de distintos componentes de hardware y software, agrupados de acuerdo a su funcin principal. El diseo de la arquitectura parte del trabajo previo desarrollado por el Programa AUTOPIA, aunque introduce notables aportaciones en cuanto a la eficiencia, robustez y escalabilidad del sistema. Ahondando un poco ms en detalle, debemos resaltar el desarrollo de un algoritmo de localizacin basado en enjambres de partculas. Este est planteado como un mtodo de filtrado y fusin de la informacin obtenida a partir de los distintos sensores embarcados en el vehculo, entre los que encontramos un receptor GPS (Global Positioning System), unidades de medicin inercial (IMU Inertial Measurement Unit) e informacin tomada directamente de los sensores embarcados por el fabricante, como la velocidad de las ruedas y posicin del volante. Gracias a este mtodo se ha conseguido resolver el problema de la localizacin, indispensable para el desarrollo de sistemas de conduccin autnoma. Continuando con el trabajo de investigacin, se ha estudiado la viabilidad de la aplicacin de tcnicas de aprendizaje y adaptacin al diseo de controladores para el vehculo. Como punto de partida se emplea el mtodo de Q-learning para la generacin de un controlador borroso lateral sin ningn tipo de conocimiento previo. Posteriormente se presenta un mtodo de ajuste on-line para la adaptacin del control longitudinal ante perturbaciones impredecibles del entorno, como lo son los cambios en la inclinacin del camino, friccin de las ruedas o peso de los ocupantes. Para finalizar, se presentan los resultados obtenidos durante un experimento de conduccin autnoma en carreteras reales, el cual se llev a cabo en el mes de Junio de 2012 desde la poblacin de San Lorenzo de El Escorial hasta las instalaciones del Centro de Automtica y Robtica (CAR) en Arganda del Rey. El principal objetivo tras esta demostracin fue validar el funcionamiento, robustez y capacidad de la arquitectura propuesta para afrontar el problema de la conduccin autnoma, bajo condiciones mucho ms reales a las que se pueden alcanzar en las instalaciones de prueba. ABSTRACT Nowadays, the technological advances in the Intelligent Transportation Systems (ITS) field have led the development of several driving assistance systems (ADAS). These solutions are designed to improve the experience and security of all the passengers, especially the driver. For most of these systems, the main goal is to warn drivers about unexpected circumstances leading to risk situations such as involuntary lane departure or proximity to other vehicles. However, other ADAS go a step further, being able to cooperate with the driver in the control of the vehicle, or even overriding it on some tasks. Examples of this kind of systems are the anti-lock braking system (ABS), cruise control (CC) and the recently commercialised assisted parking systems. Within this research line, the next step is the development of systems able to replace the human drivers, improving the control and therefore, the safety and reliability of the vehicles. First of all, this dissertation presents a control architecture design for autonomous driving. It is made up of several hardware and software components, grouped according to their main function. The design of this architecture is based on the previous works carried out by the AUTOPIA Program, although notable improvements have been made regarding the efficiency, robustness and scalability of the system. It is also remarkable the work made on the development of a location algorithm for vehicles. The proposal is based on the emulation of the behaviour of biological swarms and its performance is similar to the well-known particle filters. The developed method combines information obtained from different sensors, including GPS, inertial measurement unit (IMU), and data from the original vehicles sensors on-board. Through this filtering algorithm the localization problem is properly managed, which is critical for the development of autonomous driving systems. The work deals also with the fuzzy control tuning system, a very time consuming task when done manually. An analysis of learning and adaptation techniques for the development of different controllers has been made. First, the Q-learning a reinforcement learning method has been applied to the generation of a lateral fuzzy controller from scratch. Subsequently, the development of an adaptation method for longitudinal control is presented. With this proposal, a final cruise control controller is able to deal with unpredictable environment disturbances, such as road slope, wheels friction or even occupants weight. As a testbed for the system, an autonomous driving experiment on real roads is presented. This experiment was carried out on June 2012, driving from San Lorenzo de El Escorial up to the Center for Automation and Robotics (CAR) facilities in Arganda del Rey. The main goal of the demonstration was validating the performance, robustness and viability of the proposed architecture to deal with the problem of autonomous driving under more demanding conditions than those achieved on closed test tracks.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El actual proyecto consiste en la creacin de una interfaz grfica de usuario (GUI) en entorno de MATLAB que realice una representacin grfica de la base de datos de HRTF (Head-Related Transfer Function). La funcin de transferencia de la cabeza es una herramienta muy til en el estudio de la capacidad del ser humano para percibir su entorno sonoro, adems de la habilidad de ste en la localizacin de fuentes sonoras en el espacio que le rodea. La HRTF biaural (terminologa para referirse al conjunto de HRTF del odo izquierdo y del odo derecho) en s misma, posee informacin de especial inters ya que las diferencias entre las HRTF de cada odo, conceden la informacin que nuestro sistema de audicin utiliza en la percepcin del campo sonoro. Por ello, la funcionalidad de la interfaz grfica creada presenta gran provecho dentro del estudio de este campo. Las diferencias interaurales se caracterizan en amplitud y en tiempo, variando en funcin de la frecuencia. Mediante la transformada inversa de Fourier de la seal HRTF, se obtiene la repuesta al impulso de la cabeza, es decir, la HRIR (Head-Related Impulse Response). La cual, adems de tener una gran utilidad en la creacin de software o dispositivos de generacin de sonido envolvente, se utiliza para obtener las diferencias ITD (Interaural Time Difference) e ILD (Interaural Time Difference), comnmente denominados parmetros de localizacin espacial. La base de datos de HRTF contiene la informacin biaural de diferentes puntos de ubicacin de la fuente sonora, formando una red de coordenadas esfricas que envuelve la cabeza del sujeto. Dicha red, segn las medidas realizadas en la cmara anecoica de la EUITT (Escuela Universitaria de Ingeniera Tcnica de Telecomunicacin), presenta una precisin en elevacin de 10 y en azimut de 5. Los receptores son dos micrfonos alojados en el maniqu acstico llamado HATS (Hats and Torso Simulator) modelo 4100D de Brel&Kjaer. ste posee las caractersticas fsicas que influyen en la percepcin del entorno como son las formas del pabelln auditivo (pinna), de la cabeza, del cuello y del torso humano. Ser necesario realizar los clculos de interpolacin para todos aquellos puntos no contenidos en la base de datos HRTF, este proceso es sumamente importante no solo para potenciar la capacidad de la misma sino por su utilidad para la comparacin entre otras bases de datos existentes en el estudio de este mbito. La interfaz grfica de usuario est concebida para un manejo sencillo, claro y predecible, a la vez que interactivo. Desde el primer boceto del programa se ha tenido clara su filosofa, impuesta por las necesidades de un usuario que busca una herramienta prctica y de manejo intuitivo. Su diseo de una sola ventana rene tanto los componentes de obtencin de datos como los que hacen posible la representacin grfica de las HRTF, las HRIR y los parmetros de localizacin espacial, ITD e ILD. El usuario podr ir alternando las representaciones grficas a la vez que introduce las coordenadas de los puntos que desea visualizar, definidas por phi (elevacin) y theta (azimut). Esta faceta de la interfaz es la que le otorga una gran facilidad de acceso y lectura de la informacin representada en ella. Adems, el usuario puede introducir valores incluidos en la base de datos o valores intermedios a estos, de esta manera, se indica a la interfaz la necesidad de realizar la interpolacin de los mismos. El mtodo de interpolacin escogido es el de la ponderacin de la distancia inversa entre puntos. Dependiendo de los valores introducidos por el usuario se realizar una interpolacin de dos o cuatro puntos, siendo stos limtrofes al valor introducido, ya sea de phi o theta. Para aadir versatilidad a la interfaz grfica de usuario, se ha aadido la opcin de generar archivos de salida en forma de imagen de las grficas representadas, de tal forma que el usuario pueda extraer los datos que le interese para cualquier valor de phi y theta. Se completa el presente proyecto fin de carrera con un trabajo de investigacin y estudio comparativo de la funcin y la aplicacin de las bases de datos de HRTF dentro del marco cientfico y de investigacin. Esto ha hecho posible concentrar informacin relacionada a travs de revistas cientficas de investigacin como la JAES (Journal of the Audio Engineering Society) o la ASA (Acoustical Society of America), adems, del IEEE ( Institute of Electrical and Electronics Engineers) o la Web of knowledge entre otras. Adems de realizar la bsqueda en estas fuentes, se ha optado por vas de informacin ms comunes como Google Acadmico o el portal de acceso Ingenio a los todos los recursos electrnicos contenidos en la base de datos de la universidad. El estudio genera una ampliacin en el conocimiento de la labor prctica de las HRTF. La mayora de los estudios enfocan sus esfuerzos en mejorar la percepcin del evento sonoro mediante su simulacin en la escucha estreo o multicanal. A partir de las HRTF, esto es posible mediante el anlisis y el clculo de datos como pueden ser las regresiones, siendo stas muy tiles en la prediccin de una medida basndose en la informacin de la actual. Otro campo de especial inters es el de la generacin de sonido 3D. Mediante la base de datos HRTF es posible la simulacin de una seal biaural. Se han diseado algoritmos que son implementados en dispositivos DSP, de tal manera que por medio de retardos interaurales y de diferencias espectrales es posible llegar a un resultado ptimo de sonido envolvente, sin olvidar la importancia de los efectos de reverberacin para conseguir un efecto creble de sonido envolvente. Debido a la complejidad computacional que esto requiere, gran parte de los estudios coinciden en desarrollar sistemas ms eficientes, llegando a objetivos tales como la generacin de sonido 3D en tiempo real. ABSTRACT. This project involves the creation of a Graphic User Interface (GUI) in the Matlab environment which creates a graphic representation of the HRTF (Head-Related Transfer Function) database. The head transfer function is a very useful tool in the study of the capacity of human beings to perceive their sound environment, as well as their ability to localise sound sources in the area surrounding them. The binaural HRTF (terminology which refers to the HRTF group of the left and right ear) in itself possesses information of special interest seeing that the differences between the HRTF of each ear admits the information that our system of hearing uses in the perception of each sound field. For this reason, the functionality of the graphic interface created presents great benefits within the study of this field. The interaural differences are characterised in space and in time, varying depending on the frequency. By means of Fourier's transformed inverse of the HRTF signal, the response to the head impulse is obtained, in other words, the HRIR (Head-Related Impulse Response). This, as well as having a great use in the creation of software or surround sound generating devices, is used to obtain ITD differences (Interaural Time Difference) and ILD (Interaural Time Difference), commonly named spatial localisation parameters. The HRTF database contains the binaural information of different points of sound source location, forming a network of spherical coordinates which surround the subject's head. This network, according to the measures carried out in the anechoic chamber at the EUITT (School of Telecommunications Engineering) gives a precision in elevation of 10 and in azimuth of 5. The receivers are two microphones placed on the acoustic mannequin called HATS (Hats and Torso Simulator) Brel&Kjaer model 4100D. This has the physical characteristics which affect the perception of the surroundings which are the forms of the auricle (pinna), the head, neck and human torso. It will be necessary to make interpolation calculations for all those points which are not contained the HRTF database. This process is extremely important not only to strengthen the database's capacity but also for its usefulness in making comparisons with other databases that exist in the study of this field. The graphic user interface is conceived for a simple, clear and predictable use which is also interactive. Since the first outline of the program, its philosophy has been clear, based on the needs of a user who requires a practical tool with an intuitive use. Its design with only one window unites not only the components which obtain data but also those which make the graphic representation of the HRTFs possible, the hrir and the ITD and ILD spatial location parameters. The user will be able to alternate the graphic representations at the same time as entering the point coordinates that they wish to display, defined by phi (elevation) and theta (azimuth). The facet of the interface is what provides the great ease of access and reading of the information displayed on it. In addition, the user can enter values included in the database or values which are intermediate to these. It is, likewise, indicated to the interface the need to carry out the interpolation of these values. The interpolation method is the deliberation of the inverse distance between points. Depending on the values entered by the user, an interpolation of two or four points will be carried out, with these being adjacent to the entered value, whether that is phi or theta. To add versatility to the graphic user interface, the option of generating output files in the form of an image of the graphics displayed has been added. This is so that the user may extract the information that interests them for any phi and theta value. This final project is completed with a research and comparative study essay on the function and application of HRTF databases within the scientific and research framework. It has been possible to collate related information by means of scientific research magazines such as the JAES (Journal of the Audio Engineering Society), the ASA (Acoustical Society of America) as well as the IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) and the Web of knowledge amongst others. In addition to carrying out research with these sources, I also opted to use more common sources of information such as Academic Google and the Ingenio point of entry to all the electronic resources contained on the university databases. The study generates an expansion in the knowledge of the practical work of the HRTF. The majority of studies focus their efforts on improving the perception of the sound event by means of its simulation in stereo or multichannel listening. With the HRTFs, this is possible by means of analysis and calculation of data as can be the regressions. These are very useful in the prediction of a measure being based on the current information. Another field of special interest is that of the generation of 3D sound. Through HRTF databases it is possible to simulate the binaural signal. Algorithms have been designed which are implemented in DSP devices, in such a way that by means of interaural delays and wavelength differences it is possible to achieve an excellent result of surround sound, without forgetting the importance of the effects of reverberation to achieve a believable effect of surround sound. Due to the computational complexity that this requires, a great many studies agree on the development of more efficient systems which achieve objectives such as the generation of 3D sound in real time.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta metodologa se ha desarrollado en el marco de un proyecto que es el objeto del Convenio Especfico de Colaboracin entre el Instituto Geogrfico Nacional y la Escuela de Topografa de la Universidad Politcnica de Madrid relativo a la investigacin, desarrollo, formacin y difusin de conocimientos en el campo de las tecnologas de la informacin geogrfica (TIG) para la investigacin y desarrollo de la tecnologa y metodologa adecuada para la optimizacin de la informacin de la Base de Datos de Lneas Lmite de la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional. El fin fundamental del mismo es desarrollar una metodologa para mejorar la precisin de la Base de Datos de Lneas Lmite que tiene el Instituto Geogrfico Nacional. La exigencia actual de calidad y seguridad en la descripcin geomtrica de las lneas lmite obliga a optimizar dicha descripcin mediante la aplicacin de nuevas tecnologas no existentes en el momento del levantamiento, y al diseo de metodologas adecuadas que, minimizando los tiempos y costes de ejecucin, consideren asimismo los distintos agentes que participan en Espaa en la definicin de las lneas lmite. Para desarrollar dicha metodologa ser necesario en primer lugar digitalizar la informacin de los cuadernos de campo y las actas de deslinde existentes en el Instituto Geogrfico Nacional, para que sea un trabajo abordable desde las tecnologas actuales; posteriormente, volcar la informacin referente a las lneas lmite sobre ortofotografas a escala 1:5.000, a partir de los datos de los cuadernos de campo digitalizados. Se propondr un nuevo sistema de gestin, tratamiento y almacenamiento de las lneas lmite, con informacin sobre su linaje (origen de datos, precisin), as como el formato de salida de las propias lneas lmite. Para controlar la calidad de la metodologa propuesta, se deber validar la misma mediante un estudio terico de lamedida de rendimientos y precisiones y su verificacin mediante toma de datos en campo. Particularmente, se llevar a cabo dicha validacin en un conjunto de 140 lneas lmite de 36 municipios de la provincia de vila y Segovia (los comprendidos en las hojas 556 y 457 del Mapa Topogrfico Nacional 1:50.000). Una vez contrastada la metodologa y efectuados los oportunos procesos de refinamiento, se redactarn las conclusiones de todo el proyecto, que englobarn las recomendaciones de trabajo y las precisiones resultantes, los rendimientos de los diferentes procesos y los costes que se generen mediante el empleo de la nueva metodologa. ABSTARCT: This paper introduces the development of a methodology for the optimisation of the municipal boundaries database of the Instituto Geogrfico Nacional. This project has arisen as part of a collaboration agreement between the Instituto Geogrfico Nacional and the Escuela de Topografa of the Universidad Politcnica de Madrid which seeks to promote research, development and training in Geographic Information Technologies. Current quality requirements demand the use of new technologies to improve the accuracy of the geometrical description of municipal boundaries. These technologies didnt exist when the municipal boundaries were first drawn up. Besides, it is convenient to design an appropriate methodology that minimises both costs and time employed. The two main steps in the process are: first, the conversion of all the available data (fixing boundary minutes and field survey notebooks) into digital format in order to make possible their integration in a CAD system; and second, the display and visual overlay of these digital data over an 1:5000 orthophotography of the study area, to identify the boundary monuments. A new system will be proposed to manage, process and storage municipal boundaries information, including its lineage; an output format for these data will be designed as well. In addition, a quality control will be designed to audit this scheme using Data Analysis and Statistical Inference techniques. Moreover, GPS technology will be used to get some boundary monuments co-ordinates to check the results of the proposed methodology. The complete scheme will be tested in a study area corresponding to vila and Segovia provinces comprising 140 boundary segments from 36 municipalities.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tres tipos de calibradores (dos calibradores electrnicos de tazas, un calibrador electrnico de dedos y un calibrador mecnico de rodillos basculantes) fueron analizados mediante el uso de dos frutos electrnicos IS 100 (8.8 cm y 6.2 cm ) en tres cooperativas de la provincia de Valencia trabajando con melocotn y albaricoque. La transferencia calibrador-cinta de salida fue el punto donde los frutos electrnicos registraron mayores niveles medios de impacto: 31.2 g's en el calibrador de rodillos basculantes, 60.7 g's en el calibrador de dedos, y 74.4 g's y 204.5 g's en los dos calibradores de tazas. La dureza de las superficies contra las que impactaron las IS vari notablemente para cada uno de los calibradores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas ms habituales que se presentan cuando se emplean dispositivos biestables hbridos pticos (BHO) para la limitacin de seales lser y, consecuentemente, para la limitacin de un cierto tipo de ruido es la derivada de que la curva que da la intensidad de salida en funcin de la de entrada (Iout/Iin), no ofrece un nico valor de la intensidad de salida para diferentes valores de la de entrada, en la regiones externas al correspondiente ciclo de histresis. La consecuencia de ello es que una de las principales aplicaciones de la BHO, que es la limitacin o fijacin del nivel de salida en un cierto valor, no se cumple en todo el margen de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto nace de la necesidad de mejora de la carretera actual, rodeando parcialmente el pueblo de Valmayor, en la Comunidad de Madrid. En l, se define un estudio de la variante del citado municipio en la carretera M-510. La zona de proyecto se encuentra situada entre la salida del pueblo de Colmenarejo hasta la llegada de la localidad de Pino Alto, cerca del municipio de Valdemorillo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El LPF_TAGRALIA es un grupo de investigacin reconocido de la UPM que trabaja en diversos mbitos de la Ingeniera Agroforestal y de Biosistemas, entre los que se encuentra el anlisis de emisiones de vehculos agrcolas, y el anlisis de la calidad y la eficiencia energtica en el transporte a larga distancia de productos perecederos, colaborando asimismo con una variedad de grupos y centros de investigacin nacionales e internacionales. El primero de estos temas: anlisis de emisiones de vehculos agrcolas, es objeto de estudio en el LPF_TAGRALIA desde hace aproximadamente diez aos, cuando se materializa y cobra relevancia la aplicacin del standard TIER de la agencia de proteccin ambiental americana (EPA) cuyo disparo de salida tuvo lugar en 1996 con la publicacin del TIER I. La adopcin en USA y Europa de este standard que regula las emisiones de CO, xidos de Nitrgeno y 2 partculas de materia de diversa naturaleza (PM) se est produciendo de manera paulatina en funcin de la potencia de matriculacin de los tractores (vehculos de fuera de carretera, off-road vehicles). En la actualidad el standard TIER IV ha de ser verificado mayoritariamente por los tractores, para lo cul existen dos estrategias bsicas: la recirculacin de gases de escape (EGR), y la reduccin cataltica selectiva (SCR). La verificacin del funcionamiento en campo de estas estrategias ha sido materia de anlisis y discusin por parte del LPF_TAGRALIA que ejerce desde hace 4 aos la labor de Responsable de Ensayos de Campo para el suplemento Maq-Vida Rural, una de las publicaciones ms reconocidas por los tcnicos que desarrollan su labor en el mbito de la Ingeniera Rural; los diversos documentos relacionados pueden consultarse en el servicio de acceso abierto tambin denominado Archivo Digital de la UPM (http://oa.upm.es/).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Reglamento de polica para la entrada, salida y circulacin de las personas por Madrid13 p. / Jos I, Rey de Espaa, por su Secretario de Estado, Mariano Luis de Urquijo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos se ha producido un aumento constante en la potencia fotovoltaica instalada a nivel mundial. Este crecimiento, acompaado de crecimientos similares en el resto de energas renovables, est motivado por la necesidad de dar respuesta a varios de los retos que planteados al sector energtico: creciente preocupacin por los efectos en el medioambiente de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre los que cabe destacar el cambio climtico (IPCC 2011); el inevitable agotamiento de algunas fuentes tradicionales de energa elctrica, basadas en combustibles fsiles, que llevara aparejado en las prximas dcadas un aumento en el coste asociado a producir energa elctrica mediante estas fuentes como indican Bentley (2002), Gori (2007), Kjastard (2009), Owen (2010) y Hughes (2011), y la necesidad para algunos pases de asegurar su independencia energtica, factor especialmente crtico para los pases europeos debido a su escasez en reservas naturales de combustibles fsiles. La energa solar fotovoltaica, al igual que el resto de energas renovables, proporciona energa elctrica de manera limpia y segura y plantea soluciones a los problemas mencionados. Asimismo, las energas renovables tambin presentan beneficios sociales como la creacin de empleo cualificado en actividades de ingeniera, fabricacin, instalacin y mantenimiento, as como en la investigacin, desarrollo e innovacin. Es por estos motivos que las energas renovables se han visto beneficiadas a lo largo de las ltimas dcadas de mecanismos favorables, subvenciones y primas a la produccin, conducentes a su implantacin y desarrollo. La Figura 1.1 muestra la evolucin de la potencia total instalada a nivel mundial y su tasa de crecimiento del 2000 al 2012, de acuerdo con datos proporcionados por la Agencia Internacional de la Energa: IEA (2012a, 2013). Los datos incluidos en la Figura 1.1 solo incluyen a los pases que pertenecen a la Agencia Internacional de la Energa: Alemania, Australia, Austria, Blgica, Canad, China, Corea, Dinamarca, Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japn, Malasia, Mxico, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turqua. La potencia instalada muestra un crecimiento de tipo exponencial, incrementndose cada ao un 41,6% de media. A los 88,5 GWP de potencia fotovoltaica instalada en todos los pases miembros de la IEA a finales de 2012 habra que aadir, siempre segn la IEA (2013), 7 GWP adicionales repartidos en seis pases que no pertenecen a este organismo: Republica Checa, Grecia, Bulgaria, Eslovaquia, Ucrania y Tailandia. Esta tendencia en la tasa de crecimiento se mantiene incluso en los ltimos aos del periodo cuando varios pases han reducido los incentivos a las energas renovables. Como consecuencia de este crecimiento en algunos pases la proporcin de energa elctrica total de origen fotovoltaico empieza a ser apreciable. Para los casos de Espaa, Alemania e Italia, el porcentaje de energa elctrica final producida sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR) fue, respectivamente, de 3,1% y 4,7% en 2012 y de 3,1% en 2011 en Italia. La potencia instalada, la energa producida y la demanda total en estos pases desde el ao 2006 al 2012, de acuerdo con REE (2012, 2012, 2013), BMU (2013) y TERNA (2013), se recoge en la Tabla 1.1. Para el caso de Italia se incluyen nicamente datos hasta el ao 2011 por no encontrarse disponibles datos para 2012. A medida que el nivel de penetracin de la energa solar fotovoltaica en los sistemas elctricos aumenta la necesidad de que este tipo de energa se integre de manera efectiva en dichos sistemas aumenta. La integracin efectiva de un generador en el sistema elctrico requiere que su produccin sea conocida de antemano para poder incluirlo en la planificacin del sistema elctrico con el objetivo de que la produccin programada para los distintos generadores iguale a la demanda esperada. Esta planificacin del sistema elctrico se suele hacer a escala diaria. Asimismo, adems de equilibrar la generacin con la demanda esperada un generador elctrico debe ser capaz de proporcionar servicios auxiliares al sistema elctrico como compensacin de desequilibrios entre generacin y consumo, regulacin de tensin o inyeccin de potencia reactiva, entre otros. Por ejemplo, los sistemas fotovoltaicos cuya potencia sea superior a 2 MWP deben contribuir en Espaa desde el 2010 a garantizar la continuidad del suministro elctrico frente a huecos de tensin (Espaa, 2010), aplicndose a estos sistemas fotovoltaicos el mismo procedimiento de operacin PO 12.3, REE(2006) que ya se aplic en su da a los generadores elicos (Espaa, 2007). La energa fotovoltaica, junto a otras energas renovables como la elica, ha sido considerada tradicionalmente una fuente de energa no regulable. En consecuencia, no ha sido tenida en cuenta por los operadores de los sistemas elctricos como una fuente de energa fiable. Esta consideracin de la fotovoltaica como fuente de energa no fiable se debe a su dependencia de las condiciones meteorolgicas, radiacin y temperatura, para producir energa. Si la produccin de un sistema fotovoltaico pudiese conocerse con exactitud y con la suficiente antelacin se facilitara su integracin en los sistemas elctricos. Sin embargo, la mera prediccin de cuanta energa producir un sistema fotovoltaico, aun cuando esta prediccin se haga sin error, puede no ser suficiente; la energa producida por el sistema fotovoltaico sigue estando limitada por las condiciones meteorolgicas y no es posible regular esta produccin de energa. Como ya se ha comentado, la capacidad por parte de un generador elctrico de regular su potencia de salida, tanto anticipadamente como en tiempo real, es crucial a la hora de su integracin en el sistema elctrico.