866 resultados para Revolutionary Tendency of Peronism
Resumo:
Previous research has shown that motion imagery draws on the same neural circuits that are involved in perception of motion, thus leading to a motion aftereffect (Winawer et al., 2010). Imagined stimuli can induce a similar shift in participants’ psychometric functions as neural adaptation due to a perceived stimulus. However, these studies have been criticized on the grounds that they fail to exclude the possibility that the subjects might have guessed the experimental hypothesis, and behaved accordingly (Morgan et al., 2012). In particular, the authors claim that participants can adopt arbitrary response criteria, which results in similar changes of the central tendency μ of psychometric curves as those shown by Winawer et al. (2010).
Resumo:
Purpose: Homeopathic preparations are used in homeopathy and anthroposophically extended medicine. Previous studies described differences in UV transmission between homeopathic preparations of CuSO4 and controls. The aim of the present study was to investigate whether statistically significant differences can be found between homeopathic verum and placebo globules by UV spectroscopy. Methods: Verum (aconitum 30c, calcium carbonate/quercus e cortice) and placebo globules used in two previous clinical trials were dissolved in distilled water at 10mg/ml 20-23h prior to the measurements. Absorbance was measured at 190 – 340nm with a Shimadzu UV-1800 double beam spectrophotometer. Duplicates of each sample were measured in a randomized order 4 times on each of the 5 measurement days. To correct for differences between measurement days, average absorbance of all samples on one day was deduced from absorbance of the individual samples. The Kruskal-Wallis test was used to determine group differences between the samples, and finally the coding of the samples was revealed. Results: First analysis showed significant differences (p≤0.05) in average UV absorbance at 200 – 290nm between the samples and a tendency of a correlation (p≤0.1) between absorbance and globule weight. More results will be presented at the conference. Conclusion: Since the absorbance of the samples at the wavelengths between 200 and 290nm was small, a number of aspects had to be considered and should be corrected for if they are present when performing UV spectroscopy on homeopathic globules: 1. Exact weighing of the globules. 2. Measurement error of the spectrophotometer at small absorbances. 3. Drift of the spectrophotometer during a measurement day. 4. Differences between measurement days. The question remains what caused the differences in absorbance found in these experiments: the use of the original material for the production of the verum globules, differences in the production of verum and placebo globules, or other context factors.
Resumo:
In this paper, we present a revolutionary vision of 5G networks, in which SDN programs wireless network functions, and where Mobile Network Operators (MNO), Enterprises, and Over-The-Top (OTT) third parties are provided with NFV-ready Network Store. The proposed Network Store serves as a digital distribution platform of programmable Virtualized Network Functions (VNFs) that enable 5G application use-cases. Currently existing application stores, such as Apple's App Store for iOS applications, Google's Play Store for Android, or Ubuntu's Software Center, deliver applications to user specific software platforms. Our vision is to provide a digital marketplace, gathering 5G enabling Network Applications and Network Functions, written to run on top of commodity cloud infrastructures, connected to remote radio heads (RRH). The 5G Network Store will be the same to the cloud as the application store is currently to a software platform.
Resumo:
Dielectrophoresis—the tendency of a material of high dielectric permittivity to migrate in an electrical field gradient to a region of maximum field strength—provides an ideal motive force for manipulating small volumes of biological analytes in microfluidic microsystems. The work described in this thesis was based on the hypothesis that dielectrophoresis could be exploited to provide high-resolution cell separations in microsystems as well as a means for the electrically-controllable manipulation of solid supports for molecular analysis. To this end, a dielectrophoretic/gravitational field-flow-fractionation (DEP/G-FFF) system was developed and the separation performance evaluated using various types and sizes of polystyrene microspheres as model particles. It was shown that separation of the polystyrene beads was based on the differences in their effective dielectrophoretic properties. The ability of an improved DEP/G-FFF system to separate genetically identical, but phenotypically dissimilar cell types was demonstrated using mixtures of 6m2 mutant rat kidney cells grown under transforming and non-transforming culture conditions. Additionally, a panel of engineered dielectric microspheres was designed with specific, predetermined dielectrophoretic properties such that their dielectrophoretic behaviors would be controllable and predictable. The fabrication method involved the use of gold-coated polystyrene microsphere cores coated with a self-assembled monolayer of alkanethiol and, optionally, a self-assembled monolayer of phospholipid to form a thin-insulating-shell-over-conductive-interior structure. The successful development of the DEP/G-FFF separation system and the dielectrically engineered microspheres provides proof-of-principle demonstrations of enabling dielectrophoresis-based microsystem technology that should provide powerful new methods for the manipulation, separation and identification of analytes in many diverse fields. ^
Resumo:
Investigation into the medical care utilization of elderly Medicare enrollees in an HMO (Kaiser - Portland, Oregon): The specific research topics are: (1) The utilization of medical care by selected determinants such as: place of service, type of service, type of appointment, physician status, physician specialty and number of associated morbidities. (2) The attended prevalence of 3 chronic diseases: hypertension, diabetes and arthritis in addition to pneumonias as an example of acute diseases. The selection of these examples was based on their importance in morbidity/or mortality results among the elderly. The share of these diseases in outpatient and inpatient contacts was examined as an example of the relation between morbidity and medical care utilization. (3) The tendency of individual utilization patterns to persist in subsequent time periods. The concept of contagion or proneness was studied in a period of 2 years. Fitting the negative binomial and the Poisson distributions was applied to the utilization in the 2nd year conditional on that in the 1st year as regards outpatient and inpatient contacts.^ The present research is based on a longitudinal study of 20% random sample of elderly Medicare enrollees. The sample size is 1683 individuals during the period from August 1980-December 1982.^ The results of the research were: (1) The distribution of contacts by selected determinants did not reveal a consistent pattern between sexes and age groups. (2) The attended prevalence of hypertension and arthritis showed excess prevalence among females. For diabetes and pneumonias no female excess was noticed. Consistent increased prevalence with increasing age was not detected.^ There were important findings pertaining to the relatively big share of the combined 3 chronic diseases in utilization. They accounted for 20% of male outpatient contacts vs. 25% of female outpatients. For inpatient contacts, they consumed 20% in case of males vs. 24% in case of females. (3) Finding that the negative binomial distribution fit the utilization experience supported the research hypothesis concerning the concept of contagion in utilization. This important finding can be helpful in estimating liability functions needed for forecasting future utilization according to previous experience. Such information has its relevance to organization, administration and planning for medical care in general. (Abstract shortened with permission of author.) ^
Resumo:
El ascenso de Internet ha dado lugar a numerosas propuestas de uso de la red para la participación política. En el siguiente artículo se analizan algunos supuestos de la llamada democracia electrónica. Asimismo, se hace hincapié en dos aspectos: en primer lugar, la disposición de los individuos a adquirir informaciones tanto como las posibilidades de que las mismas impliquen una profundización de la participación y una mejora de la democracia-; en segundo lugar, el riesgo -por ciertas modalidades propias de este tipo de comunicación- de reforzar la tendencia de concebir la política como gestión, como elección de quien cumple con más eficacia los servicios que se demandan.
Resumo:
Estanislao Zeballos creó un denso corpus teórico sobre las relaciones de la Argentina con sus vecinos, especialmente con Brasil y Chile. A lo largo del siglo XX, la élite intelectual rioplatense ha mantenido en vigencia el pensamiento de Zeballos, al cual se lo ha considerado una suerte de paradigma del patriota. El presente artículo examina críticamente el pensamiento de Zeballos. Detecta que, fuertemente marcadas por el positivismo y el darwinismo social, sus ideas se deslizaron hacia posiciones xenófobas y racistas, sobre todo hacia los dos países citados. Por tal motivo, el canciller generó conflictos de límites que antes no existían, y promovió conceptos históricamente inexactos sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en el Cono Sur.
Resumo:
La producción de aceite de oliva genera distintos subproductos entre los cuales el efluente o alpechín representa un serio problema mediambiental. En los países productores el alpechín es un residuo muy contaminante debido a su elevada composición orgánica, sus efectos inhibitorios y la tendencia de sus componentes a sufrir oxidación biológica. Estas características y la estacionalidad de su producción dificultan su eliminación. La industria del aceite de oliva está actualmente en expansión en Argentina. En Mendoza, dicha actividad tiene una gran tradición y un impacto ambiental considerable. El objetivo de este trabajo fue analizar los caracteres físico- químicos de los efluentes de fábricas de aceite oliva en Mendoza (Argentina) para conocer la realidad de la industria local y rever las especificaciones legales para efluentes. Los efluentes de dos fábricas fueron evaluados en tres puntos de muestreo: agua de entrada al proceso, salida de la fábrica y pileta de deposición final de los efluentes. Se analizó el contenido de iones, pH, conductividad eléctrica, DBO y DQO. Los resultados obtenidos permiten concluir que las características del efluente dependen del método de extracción utilizado y la eventual dilución con agua de lavado. La calidad del agua subterránea utilizada en el proceso no es un factor determinante para lograr un efluente fácilmente tratable. El problema medioambiental que se plantea es la producción de un efluente con alto contenido orgánico, salino y bajo pH, caracteres que impiden su vuelco en cursos de agua superficial o red de cloacas, por no cumplir con los requisitos indicados en la normativa vigente. Por lo tanto, las fábricas elaboradoras de aceite de oliva serán las encargadas de que dichos efluentes reciban un adecuado proceso de depuración que permita su eliminación o reutilización.
Resumo:
Se analizan condiciones históricas de la conformación de la Región del Noroeste argentino, con sus particulares características, así como incidencias del proceso revolucionario de 1810 y algunas repercusiones del mismo en el futuro de la Región. Se acude para ello al aporte de estudios históricos, lingüísticos y antropológicos regionales, así como al testimonio de pensadores comprometidos con su realidad. La población descendiente de los pueblos originarios aparece sumergida en situaciones de desigualdad y explotación a lo largo del período recorrido, lo que se expresa a través de obras de luchadores como M. A. Tanco, J. L. Torres y el grupo Tarja. En la actualidad, y a pesar de los avances realizados a nivel de Acuerdos y Declaraciones de organismos internacionales, la demanda de su legítimo y efectivo reconocimiento es una deuda pendiente, lo que conlleva connotaciones éticas que cuestionan las bases de nuestro sistema democrático.
Resumo:
Este trabajo intenta marcar las líneas fundamentales del modelo explicativo elaborado por Jürgen Habermas para dar cuenta del proceso de configuración de un espacio público en la modernidad, y observar sus posibilidades de aplicación a la realidad del mundo revolucionario iberoamericano de comienzos del siglo XIX. Asimismo, se ocupa de la trayectoria del concepto de opinión pública como recurso de legitimidad del sistema representativo liberal que intentó ser aplicado en las antiguas colonias a todo lo largo del siglo.
Resumo:
En la primera parte de esta indagación histórica se explora la imagen de los sobrevivientes en la sociedad general, con el trasfondo de la política inmigratoria argentina del peronismo entre 1946-50 que discriminaba a los refugiados judíos; después se indaga el lugar de la ayuda a esos sobrevivientes dentro de las prioridades de la comunidad judía organizada. Finalmente, se aborda un aspecto aún no investigado: el esfuerzo solitario de sus familiares residentes en Argentina para procurar, de organizaciones locales comunitarias e internacionales judías, el ingreso y socorro a los sobrevivientes que fueron localizados en los campos de personas desplazadas (DPs) y en otros lugares de Europa. Además se explora el impacto y memoria de la Shoa en los esfuerzos de reconstitución comunitaria a nivel institucional y educativa de la Kheila de Buenos Aires, realizados durante los primeros años de posguerra cuando la ayuda a los sobrevivientes que empezaban a arribar a Argentina quedó librada a la solitaria solidaridad de sus familiares locales y de asociaciones de coterráneos. Dada su extensión, aquí se publica la primera parte de este trabajo, el cual será completado en el número siguiente
Resumo:
Desde fines de 1954, la Iglesia católica desempeñó un rol central en el golpe de Estado que puso fin al gobierno de Perón. El proceso por el cual la institución eclesiástica pasó a integrar el espectro opositor al peronismo fue abordado teniendo en cuenta fundamentalmente el caso de la Capital Federal y la ciudad de Córdoba, lugares clave para estudiar la trama de la insurrección cívico-militar. El objetivo del artículo es analizar el itinerario de las relaciones entabladas entre la Iglesia católica y el gobierno en Tucumán entre 1952 y 1955. Se sostiene que en el escenario provincial no se registró el progresivo deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el peronismo que fueron visibles en el escenario metropolitano y en otras diócesis del país, observándose, por el contrario, un campo de colaboración que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta 1955. De ese modo, sin negar las tensiones que surcaron el camino de las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno provincial, el presente artículo sostiene que en Tucumán no se observó la escalada de violencia y el enfrentamiento abierto que surgió desde 1954 como una constante en otras zonas del país. Esto nos lleva a interrogarnos sobre los factores que se conjugaron para dar cauce al clima expectante que predominó en la sociedad tucumana y por las repercusiones de los acontecimientos que se sucedieron a nivel nacional durante los tramos finales del gobierno peronista, como así también emprender un análisis comparativo de las estrategias que siguió la jerarquía eclesiástica y el movimiento laico en la Capital Federal y en la ciudad de Córdoba.
Resumo:
En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos
Resumo:
Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial
Resumo:
El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos