888 resultados para Recreational Boating


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente son reconocidos los beneficios del deporte, la actividad física y la recreación para el desarrollo humano y social de las poblaciones y su afirmación como derechos humanos en diferentes instrumentos legales. Este derecho al deporte y al juego recreativo en la infancia se hace explícito en la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), en la Ley de Educación Nacional, y en la Ley de Protección Integral (Ley 26.061). El propósito de este trabajo es estudiar la implementación de políticas públicas mediante el estudio de caso en el Partido de La Matanza, en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población participante principal niños/as entre 4 y 14 años. Mediante la triangulación de perspectivas cualitativas se realizó un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites que tienen los programas orientados al "deporte social" para traducir en prácticas concretas el ideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente son reconocidos los beneficios del deporte, la actividad física y la recreación para el desarrollo humano y social de las poblaciones y su afirmación como derechos humanos en diferentes instrumentos legales. Este derecho al deporte y al juego recreativo en la infancia se hace explícito en la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), en la Ley de Educación Nacional, y en la Ley de Protección Integral (Ley 26.061). El propósito de este trabajo es estudiar la implementación de políticas públicas mediante el estudio de caso en el Partido de La Matanza, en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población participante principal niños/as entre 4 y 14 años. Mediante la triangulación de perspectivas cualitativas se realizó un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites que tienen los programas orientados al "deporte social" para traducir en prácticas concretas el ideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente son reconocidos los beneficios del deporte, la actividad física y la recreación para el desarrollo humano y social de las poblaciones y su afirmación como derechos humanos en diferentes instrumentos legales. Este derecho al deporte y al juego recreativo en la infancia se hace explícito en la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), en la Ley de Educación Nacional, y en la Ley de Protección Integral (Ley 26.061). El propósito de este trabajo es estudiar la implementación de políticas públicas mediante el estudio de caso en el Partido de La Matanza, en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población participante principal niños/as entre 4 y 14 años. Mediante la triangulación de perspectivas cualitativas se realizó un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites que tienen los programas orientados al "deporte social" para traducir en prácticas concretas el ideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Florida Bay ecosystem supports a number of economically important ecosystem services, including several recreational fisheries, which may be affected by changing salinity and temperature due to climate change. In this paper, we use a combination of physical models and habitat suitability index models to quantify the effects of potential climate change scenarios on a variety of juvenile fish and lobster species in Florida Bay. The climate scenarios include alterations in sea level, evaporation and precipitation rates, coastal runoff, and water temperature. We find that the changes in habitat suitability vary in both magnitude and direction across the scenarios and species, but are on average small. Only one of the seven species we investigate (Lagodon rhomboides, i.e., pinfish) sees a sizable decrease in optimal habitat under any of the scenarios. This suggests that the estuarine fauna of Florida Bay may not be as vulnerable to climate change as other components of the ecosystem, such as those in the marine/terrestrial ecotone. However, these models are relatively simplistic, looking only at single species effects of physical drivers without considering the many interspecific interactions that may play a key role in the adjustment of the ecosystem as a whole. More complex models that capture the mechanistic links between physics and biology, as well as the complex dynamics of the estuarine food web, may be necessary to further understand the potential effects of climate change on the Florida Bay ecosystem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In 2014, UniDive (The University of Queensland Underwater Club) conducted an ecological assessment of the Point Lookout Dive sites for comparison with similar surveys conducted in 2001 - the PLEA project. Involvement in the project was voluntary. Members of UniDive who were marine experts conducted training for other club members who had no, or limited, experience in identifying marine organisms and mapping habitats. Since the 2001 detailed baseline study, no similar seasonal survey has been conducted. The 2014 data is particularly important given that numerous changes have taken place in relation to the management of, and potential impacts on, these reef sites. In 2009, Moreton Bay Marine Park was re-zoned, and Flat Rock was converted to a marine national park zone (Green zone) with no fishing or anchoring. In 2012, four permanent moorings were installed at Flat Rock. Additionally, the entire area was exposed to the potential effects of the 2011 and 2013 Queensland floods, including flood plumes which carried large quantities of sediment into Moreton Bay and surrounding waters. The population of South East Queensland has increased from 2.49 million in 2001 to 3.18 million in 2011 (BITRE, 2013). This rapidly expanding coastal population has increased the frequency and intensity of both commercial and recreational activities around Point Lookout dive sites (EPA 2008). Habitats were mapped using a combination of towed GPS photo transects, aerial photography and expert knowledge. This data provides georeferenced information regarding the major features of each of the Point Lookout Dive Sites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The tuna stomach database from AZTI-Tecnalia corresponds to 7 years of sampling from 2004 to 2011. Due to the absence of continuity in the different projects dealing with the feeding ecology of tunas, the sampling could not be performed every year for both species, and no sample was collected in 2008. However, the fish stomach content record contents composition - by prey weight - of 1525 albacore caught in the Bay of Biscay and surrounding waters of the North Atlantic Drift Region in 2005 (n=397), 2006 (n=196), 2007 (n=37), 2009 (n=95), 2010 (n=566) and 2011 (n=234) ; and of 686 bluefin tunas caught in the Southeastern Bay of Biscay in 2004 (n=32), 2005 (n=36), 2006 (n=3), 2009 (n=257), 2010 (n=233) and 2011 (n=125). Samples have been obtained from scientific research surveys (using a variety of different fishing gears), from commercial fisheries catches, from individual fish voluntarily sampled by recreational fishermen and from fish accidentally stranded on coastlines. Each predator is identified by an ID and its length and wet weight are given. In case the wet weight could not be measured, it was estimated through a length-weight relationship equation and is indicated in the comment for the Predator mass column. The total weight of each prey is given, as well as the weight of each prey taxonomic group in each stomach.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In 2014, UniDive (The University of Queensland Underwater Club) conducted an ecological assessment of the Point Lookout Dive sites for comparison with similar surveys conducted in 2001. Involvement in the project was voluntary. Members of UniDive who were marine experts conducted training for other club members who had no, or limited, experience in identifying marine organisms and mapping habitats. Since the 2001 detailed baseline study, no similar seasonal survey has been conducted. The 2014 data is particularly important given that numerous changes have taken place in relation to the management of, and potential impacts on, these reef sites. In 2009, Moreton Bay Marine Park was re-zoned, and Flat Rock was converted to a marine national park zone (Green zone) with no fishing or anchoring. In 2012, four permanent moorings were installed at Flat Rock. Additionally, the entire area was exposed to the potential effects of the 2011 and 2013 Queensland floods, including flood plumes which carried large quantities of sediment into Moreton Bay and surrounding waters. The population of South East Queensland has increased from 2.49 million in 2001 to 3.18 million in 2011 (BITRE, 2013). This rapidly expanding coastal population has increased the frequency and intensity of both commercial and recreational activities around Point Lookout dive sites (EPA 2008). Methodology used for the PLEA project was based on the 2001 survey protocols, Reef Check Australia protocols and Coral Watch methods. This hybrid methodology was used to monitor substrate and benthos, invertebrates, fish, and reef health impacts. Additional analyses were conducted with georeferenced photo transects. The PLEA marine surveys were conducted over six weekends in 2014 totaling 535 dives and 376 hours underwater. Two training weekends (February and March) were attended by 44 divers, whilst biological surveys were conducted on seasonal weekends (February, May, July and October). Three reefs were surveyed, with two semi-permanent transects at Flat Rock, two at Shag Rock, and one at Manta Ray Bommie. Each transect was sampled once every survey weekend, with the transect tapes deployed at a depth of 10 m below chart datum. Fish populations were assessed using a visual census along 3 x 20 m transects. Each transect was 5 m wide (2.5 m either side of the transect tape), 5 m high and 20 m in length. Fish families and species were chosen that are commonly targeted by recreational or commercial fishers, or targeted by aquarium collectors, and that were easily identified by their body shape. Rare or otherwise unusual species were also recorded. Target invertebrate populations were assessed using visual census along 3 x 20 m transects. Each transect was 5 m wide (2.5 m either side of the transect tape) and 20 m in length. The diver surveying invertebrates conducted a 'U-shaped' search pattern, covering 2.5 m on either side of the transect tape. Target impacts were assessed using a visual census along the 3 x 20 m transects. Each transect was 5 m wide (2.5 m either side of the transect tape) and 20 m in length. The transect was surveyed via a 'U-shaped' search pattern, covering 2.5 m on either side of the transect tape. Substrate surveys were conducted using the point sampling method, enabling percentage cover of substrate types and benthic organisms to be calculated. The substrate or benthos under the transect line was identified at 0.5m intervals, with a 5m gap between each of the three 20m segments. Categories recorded included various growth forms of hard and soft coral, key species/growth forms of algae, other living organisms (i.e. sponges), recently killed coral, and, non-living substrate types (i.e. bare rock, sand, rubble, silt/clay).