1000 resultados para Reclutamiento de empleados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo eficaz de intervención psicológica para contribuir a la prevención de los accidentes laborales. Hasta ahora los mejores resultados se han localizado en la psicometría a través de selección previa de personal.Abandonar el estudio de causas psicológicas e incidir en conseguir conductas seguras. Analizar la conducta aplicada al puesto de trabajo. Comprobar la efectividad de un análisis e intervención psicológico continuado. Dos muestras, empresa de 3200 trabajadores de fibras sintéticas: 317 empleados con 117 conductores de carretillas activos o potenciales y 14 encargados. Empresa pública de distribución de energías. Dos grupos piloto de Gavà y Sabadell, 16 operarios en el primero con edad promedio de 48,7 años y antigüedad de 23,5 años, todos varones. En Sabadell 25 operarios de 47 años de media, formación baja (igual que el anterior), antigüedad de 25 años y todos varones. Modelo factor humano-factor técnico (Sagastiberri-1974); análisis de conducta aplicado (Fitch, Hermann y Hopkins-1976); teorías del aprendizaje por conocimiento operante (Skinner-1953) y del aprendizaje social (Bandura-1966). Dos líneas base de información en evaluación de programas conductuales, es decir, observación de nivel de conducta previo (en base a estudios de Zohar-1980 y Baer, Wolf, Risley-1968 y Komaki-1980) y durante el proceso. Actividad conjunta de operarios, mandos y psicólogo para evaluar y crear una conducta segura e incentivos a la aplicación. Baterias de seguridad Bonardel-1949, Wittersheim y Schlegel-1970, Wittersheim-1980. Análisis estadísticos, cuadros, tablas, esquemas, gráficos. En el primer caso aplicación parcial y con escaso apoyo de la empresa y mandos. Se suspendió el seguimiento, sin embargo, desaparecieron los accidentes con carretillas donde antes se producían 30 por mes. La interrupción de la experiencia impide obtener evidencia empírica. En el segundo caso los resultados pasaron de un 42,7 por ciento inicial al 79,03 tras la intervención y de un 44,5 por ciento a un 59,3, ello sugiere evidencia empírica a favor de la prueba. Existen pocos psicólogos que se han interesado por la prevención de accidentes laborales y casi todos sólo desde el plano teórico. Se había marcado una línea que convertía al trabajador en portador interno o no del accidente, línea no demostrada pese a las muchas investigaciones que lo han intentado. Ese fracaso lleva a un nuevo marco teórico que plantea la relación entre el trabajador y el medio, no como el elemento endógeno anterior. Eso incide en el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Esa línea está en desarrollo y aunque no confirmada abre perspectivas desde los primeros resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar la integración laboral del deficiente mental como un cambio en la dinámica de la sociedad actual, creadora de la marginación. Presentar una descripción de una experiencia concreta dónde tres deficientes mentales siguen el proceso de integración laboral en dos empresas dedicadas a cocinar ara comedores escolares. Presentar el contexto legal, la solución de la institución, las empresas, la descripción individual de los sujetos y el proceso seguido. 3 disminuidos en proceso de integración que provienen de un ambiente familiar desestructurado, ubicados en barrios conflictivos. Su deficiencia se describe a partir de causas esencialmente sociales. El trabajo de formación de estos sujetos se realiza por el cocinero encargado de la empresa, en estrecha colaboración con el educador. Se trabaja tanto las destrezas específicas de cocina, cómo el cuidado personal,la higiene y el vestuario. Se atenua la decepción ante el posible fracaso de la integración anticipando la posibilidad de retornar al centro. Con los trabajadores de la empresa se lleva a cabo una desmitificación del sujeto disminuido enfocándolo desde la perspectiva social. Informa de manera constante a las familias sobre el proceso de integración. Observación participante del proceso de integración, entrevistas personales con los sujetos deficientes, reuniones informativas previas,reuniones de evaluación durante el proceso, reuniones posteriores. Se observan cambios notables en los chicos, se muestran más equilibrados y con una vida social más estructurada. En cuanto a los empleados el recelo inicial ha dado paso a un ambiente distendido de colaboración y amistad con los sujetos. A pesar de ser una experiencia valorada positivamente los factores que se deben considerar en el futuro son una dificultad a contemplar: la adecuación de las capacidades de los deficientes a las exigencias del trabajo y la idoneidad de éste desde las perspectivas personales, sociales, legales y laborales. Se debe destacar la importancia de los ayuntamientos, ya que grácias a su colaboración se pueden realizar estos proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el estado laboral en las instituciones ( substituciones, contractación de suplentes). Realiza una aproximación teórica al estado laboral que tienen los empleados de las instituciones educativas en general, y de los servicios sociales, en general, sin especificar la población de referencias a la cual se atiende. Concluye que en la profesión de educador se encuentran muchas dificultades a la hora de desempeñar la profesión con responsabilidad y coheréncia. Bibliografía: p. 55-56.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cinco visitas guiadas: la primera se lleva a cabo en una asociación sobre los campos de reclutamiento, la segunda, trata la educación vial. El tercer reportaje se centra en el arte contemporáneo, y los dos últimos, hablan de la historia del cine. Finalmente, se estudia la música a través del órgano. l vídeo contiene cinco capítulos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta cinta contiene una pequeña muestra de las experiencias que forman parte de una programación experimental de ciencias al ciclo superior de EGB, las prácticas han sido escogidas en función de los contenidos, de las técnicas y de la metodología de trabajo que siguen. Se valora la utilización de materiales sencillos, así como la correcta manipulación de los productos y aparatos empleados en el laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el rendimiento escolar en la Enseñanza Media a través de diversos factores como las aptitudes, personalidad, vocación y hábitos de trabajo, y encontrar unas ecuaciones de predicción que abarquen estos factores. Se compone de alumnos de cuarto, quinto y sexto de Bachiller y COU en edades comprendidas entre los 14,2 y 17,6 años, pertenecientes al Instituto de Bachillerato de Requena y al Colegio Libre Adoptado de Cheste. Las variables estudiadas son las aptitudes psicológicas, la personalidad, los intereses profesionales y vocacionales, hábitos de trabajo en relación con los rendimientos académicos 1973-74 por cursos y asignaturas, distinguiendo en estas tres áreas: lingüístico-simbólica, científico-abstracto y técnico-empírico. Pruebas de inteligencia: matrices progresivas de Raven, D-48, DAT en los factores VR, AR y NA, PMA y PM-N-R; pruebas de personalidad: inventario de personalidad de Bernreuter, CEP y Cattell-CPF, NPF y 16 PF.-; vocacionales: intereses profesionales de Thurstone y preferencias profesionales de Secadas; inventario de hábitos de estudio de Rivas; encuesta complementaria. Los análisis factoriales que corroboran los resultados de las correlaciones indican algo evidente: que las variables personalidad, vocación y hábitos son menos significativas para el rendimiento que la inteligencia. En cuarto existe un dominio de las variables rendimiento e inteligencia, seguido por datos vocacionales, al igual que en quinto, en el que también se observa un mayor peso de la racionalidad en los rendimientos y menor presencia de los vocacionales. En sexto se presentan concatenados los campos de la inteligencia-vocación-rendimientos desde sus respectivas variables. En COU se señala la misma tónica que en sexto, con más presencia y definición de las variables del campo vocacional, la interpretación de los datos del campo de la personalidad es difícil y se presta a confusión. En cuanto a la ecuación de predicción, el paso de las variables del rendimiento, representativas de las áreas en distintos niveles, son poco significativas y desiguales, con escasa trabazón y continuidad entre ellas. Se evidencia la necesidad de revisar gran parte de los test empleados. El hecho de no obtener unos resultados nítidos lleva a pensar que es el propio método el que la imposibilita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de la situación actual y elaborar una planificación educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educación Preescolar y General Básica, en función de las variables demográficas, geográficas, socioeconómicas y educativas y de su incidencia en la consideración de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la población de 0 a 16 años de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un análisis geográfico, socioeconómico, demográfico y de la Educación Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyección de población para la obtención de las tasas de escolarización hasta el año 2000. Basado en datos censales. Construcción de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las áreas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposición de las unidades escolares necesarias en los años 1985, 1990 y 2000. Bibliografía. Censos de la población 1970, 1975 y 1980. Método descriptivo. Análisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulación dinámica. Representaciones gráficas. Validación del modelo. En cuanto a la situación actual, la tasa de escolarización en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificándose un descenso entre la población de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyección de población en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y éstos, a su vez, agrupados en comarcas, obteniéndose los correspondientes valores y su representación gráfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n de conjunto acerca de la Instituci??n Lasaliana de Allora, Castell??n, desde su fundaci??n en 1929 hasta 1979. Colegio de la Inmaculada de Allora. Exposici??n de los hechos que motivaron el establecimiento en Espa??a del Instituto Lasaliano. Datos y documentos que acreditan la fundaci??n del colegio. Organizaci??n pedag??gica durante estos 50 a??os. Acontecimientos importantes y actividades postescolares en la vida del colegio. Bibliograf??a. Documentos, manuscritos, libros de actas, cartas de los archivos diocesano de Tortosa, hist??rico parroquial de Allora e hist??rico comunidad local de Alcora de los hermanos de las escuelas cristianas. La p??rdida de documentos durante la Guerra Civil es suplida por medio de testimonios indirectos y directos. Investigaci??n hist??rica. An??lisis descriptivo. El colegio Lasaliano de Allora, siempre se ha ajustado a los planes de estudios vigentes y adem??s prestaba otras ense??anzas: formaci??n social, caligraf??a, idioma, Formaci??n Profesional. Los m??todos empleados eran intuitivos y concretos para el aprendizaje de la gram??tica, ortograf??a, c??lculo y aritm??tica, empleando el procedimiento interrogativo para despertar el inter??s. Los m??todos han variado hoy en d??a. Los principios b??sicos en los que se apoya el colegio son: desarrollo integral de la persona, educaci??n en la fe cristiana, identificaci??n total con el medio social en el que se ubica, disciplina, etc. Desde que se fund?? el colegio en 1929, adem??s de educar cristianamente a los hijos de Allora, el colegio ha sido y es una comunidad educativa integrada por todas aquellas personas relacionadas y comprometidas con la tarea educativa: alumnos, padres, profesores, comunidad de hermanos, ex-alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene gráficos y tablas. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este número es un monográfico titulado: El prácticum en los nuevos planes de estudio. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con las variables y las categorías de análisis empleados en la investigación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación