1000 resultados para REVISTAS LITERARIAS
Resumo:
[EN]This paper proposes an alternative bibliometric indicator for evaluating scholarly journals based on the percentage of highly cited articles in a journal. It compares such an index with the impact factor and the h-index by using different time windows and levels of citation that can determine when a document can be considered as highly cited compared to others of the same year and discipline. The main outcome of this comparison suggests that the best index for obtaining data distributions that are comparable between scientific fields is by taking the 20% citation percentile over a three-year time frame for considering citations.
Resumo:
Este proyecto estuvo encaminado analizar los textos literarios y de la literatura misionera, editados desde 1990 hasta la actualidad. La investigación ha sido posible por la existencia de una numerosa producción literaria durante el período mencionado. En una primera etapa se incursionó en conceptos teóricos que hicieron inteligibles ciertas particularidades de los textos considerados. En primer término, hemos postulado un concepto de región construido desde la diferencia, con el que se intentó considerar los matices de heterogeneidad e hibridez, característicos de la población en estudio. Su aplicación permitió superar o mantener en suspenso el tratamiento de los estereotipos de la tradición así como los temas y los personajes propios del marco geográfico, para considerar, en cambio, las reglas de la práctica discursiva, así como los procedimientos empleados en la modelización de los textos. Uno de los criterios seguidos fue considerar el tiempo como factor a tener en cuenta en la constitución del corpus. Si bien, toda producción literaria no irrumpe repentinamente sino que se necesitan décadas para que ella adquiera vigencia en la mente de los lectores, lo cierto es que hemos inventariado más de cien obras de diferentes momentos de los 90 hasta la actualidad. La lectura arrojó una gran variación respecto de las manifestaciones literarias y las posiciones de los escritores de los años 80 y 70, descriptos en investigaciones anteriores como más apegados a la escritura individual y al rescate de los valores tradicionales, en el terreno literario. Otro criterio fue considerar en los lugares de producción periférica la presencia de una literatura menor con visibles marcas de desterritorialización. Fue preciso estudiar las relaciones discontinuas así como las relaciones de fuerza en las articulaciones o agenciamientos singulares de discursos de diversos espacios de modelización. En sentido general, durante el período analizado en esta investigación, la literatura de Misiones muestra una desordenada dispersión de sus recorridos, en ciertos aspectos despojada de los lugares comunes propios del canon tradicional. Esto hizo posible indagar en variadas producciones estéticas del imaginario local.
Resumo:
En este artículo nos proponemos (de)mostrar un abanico de posibilidades interpretativas a partir de la tarea analítica y contrastiva efectuada sobre un corpus de artículos de revistas femeninas argentinas correspondientes a la década del 90. El recorrido de lecturas intenta plasmar, en una escritura crítica interpretativa, el diseño de diversas configuraciones del género masculino en el espacio discursivo de la revista, estableciendo una tipología de enunciadores con sus estrategias de enunciación; y, por otra parte, detectando los juegos conflictivos o claudicantes que entablan las relaciones de género, femenino y masculino, en este particular escenario discursivo.
Resumo:
Fil: Remiro, Susana.
Resumo:
Fil: Niemetz, Diego. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En este artículo se intenta proporcionar a los estudiantes y recién egresados de la carrera de Ciencias Médicas, una herramienta de análisis para evaluar la creciente ola de publicaciones en el ámbito científico y médico. Se muestran las clasificaciones aceptadas de las publicaciones, los alcances y limitaciones que cada una de ellas conlleva así como diversas pautas críticas de análisis para evaluar el contenido informático de las publicaciones. Con el uso de estas herramientas, se espera que se perfeccione el espíritu crítico de lectura y se utilice mucho más eficientemente la posible trascendencia de la información proporcionada.
Resumo:
Fil: Bujaldón de Esteves, Lila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Comité Editorial Revista de Literaturas Modernas.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Costa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la presente investigación se obtienen indicadores bibliométricos de producción y citación de las revistas científicas colombianas de ciencias sociales indexadas en la versión 2014 del Journal Citation Report (JCR) de ISI Web of Science (WoS) Para ello es seleccionó la información publicada en el periodo 2009-2014 tanto en la base de datos ISI Web of Science (WoS) como Scielo Citation Index (SCI), lo que posibilitó la obtención de los indicadores y conclusiones. El objetivo general es la obtención de indicadores en las dos fuentes de datos para observar los diferentes comportamientos y la posibilidad de contar con mayor cantidad de insumos para la evaluación de revistas y de la investigación en general. Los resultados muestran bajos niveles de citación en ambas fuentes, sin embargo existe una mayor cantidad de citas (Ncit), así como un mayor porcentaje de citas por documento (Ncit/Ndoc) en SCI lo que se debe a la presencia de mayor cantidad de revistas de la región y por ende a citar contenidos mayormente locales, aspecto que WoS no tiene debido a la alta presencia anglosajona en las revistas que conforman la base. La posibilidad y beneficios de incluir datos de SCI para la evaluación de revistas científicas e incluso en la evaluación de autores como fuente válida que aporte calidad a la investigación es otro de los aciertos de la investigación.
Resumo:
En esta comunicación se rastrean las formas literarias de la representación de la ciudad en el período de expansión de Rosario y durante la entreguerras. A través de la novela de Rosa Wernicke, se estudian las imágenes literarias de Rosario a comienzos de los años 1940s. Entre 1887 y 1926, los censos de municipales retratan un crecimiento vertiginoso de la ciudad y su literatura confirma la estabilización de sus cualidades modernas. Sin embargo, esas representaciones de lo urbano ignoraban los costados menos autocomplacientes del progreso. La literatura de Wernicke nos permite explorar las periferias de una ciudad que se imaginaba a sí misma como homogéneamente moderna y carente de bordes y contradicciones