875 resultados para RESIDUOS ELECTRÓNICOS - GHANA
Resumo:
53 p.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
81 p.
Resumo:
94 p.
Resumo:
102 p.
Resumo:
65 p.
Resumo:
The purpose of this report is to create the foundation for further study of a market-based approach to 3D printing as an instrument for economic development in Ghana. The delivery of improved products and services to the most underserved markets is needed to spur economic activity and improve standards of living. The relationship between economic development and the advancement of technology is considered within the context of Ghana. An opportunity for market entry exists within both the bottom of the economic pyramid and the mid-segment market. 3D printing (additive manufacturing) has proven to be a disruptive technology that has demonstrated an ability to expedite the speed of innovations and create products that were previously not possible. An investigation of how 3D printers can be used to create improved products for the most underserved markets within Ghana is presented. Questions are asked to elucidate how and when adoption of 3D printers and 3D printed products may occur in the future. Based upon the existing barriers to adoption, 3D printing technology must improve before widespread adoption will occur in Ghana.
Resumo:
Fil: Zabala, Patricio Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zabala, Patricio Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zabala, Patricio Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los residuos sólidos como consecuencia directa de las actividades humanas, han representado un reto desde sus inicios, de ahí se empezaron a desarrollar técnicas y prácticas para garantizar una adecuada gestión de los residuos, nuestros primeros ancestros encontraron en los botaderos a cielo abierto la solución más fácil para disponer los desechos de animales y residuos de comida en sitios cercanos a sus viviendas, por ejemplo, los griegos poseen registros de la inauguración del primer relleno municipal en la ciudad de Atenas hace más de 2000 años. La evolución de las culturas, la revolución industrial y el crecimiento poblacional acelerado han modificado no solo la composición sino también la cantidad de los residuos sólidos producidos, haciendo cada día más difícil su adecuada gestión debido a su alto grado de toxicidad, la ausencia de materiales biodegradables y su volumen, traduciendo esto en un gran impacto. El panorama no es muy alentador y los pronósticos emitidos por el Banco Mundial prevén que para el año 2025 los niveles mundiales de residuos sólidos urbanos alcanzaran 2,2 millones de toneladas por año. Basada en el interés por la adecuada gestión de los residuos y la disminución del impacto ambiental de las empresas Coraseo S.A y Seacor S.A, la presente investigación busca seleccionar la metodología y/o tecnología más apropiada teniendo en cuenta las condiciones económicas, logísticas y de infraestructura de la empresa y la comunidad involucrada. En primera instancia se estudió en profundidad el panorama empresarial y posteriormente se seleccionó un grupo de cuatro propuestas para la transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos que fueron evaluadas a nivel económico, normativo, medio ambiental. Los datos analizados sugieren entre otras cosas, un robustecimiento del marco legal ambiental colombiano y mundial, una mayor colaboración económica de los organismos internacionales y las entidades bancarias y finalmente una reducción en los costos de las tecnologías disponibles para el aprovechamiento de los residuos sólidos, haría posible el sueño de las sociedades de gestionar efectivamente los residuos sólidos generando el menor impacto ambiental posible y en el caso del grupo empresarial Cordobés lograr innovar y emprender con un proyecto eco eficiente como el que se evaluó.
Resumo:
El estudio tiene como objetivo proponer una mejor manera de gestionar los residuos sólidos orgánicos producidos en la granja avícola de engorde La Rosita, ubicada en la Mesa de los Santos, Santander. Para esto se realizó una descripción general de la granja y de la producción de los “desechos” frutos de sus procesos. Con una producción aproximada de 160 toneladas mensuales de pollinaza, se propone la implementación de un biodigestor que los procese y convierta en energía calórica y eléctrica disponible para el autoabastecimiento. Se analizan conceptual y financieramente la implementación de dos tipos de biodigestores, para finalmente decidir cuál de las dos propuestas es la que mejor se adapta a las necesidades de la granja.
Resumo:
Introducción: La implicación social dentro de la problemática ambiental, establece una relación causal entre hábitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presión social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisión de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domésticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluación de la conducta pro-ambiental se llevó a cabo por medio de la utilización de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadístico se empleó el análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: La mayoría de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 años. Más de la mitad tenía por lo menos formación en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamaño de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemográficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecológica general, indignación y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecológica, Indignación y Aprecio por lo natural, están relacionadas con la intención de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realización del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una acción real y no un auto reporte de una conducta.
Resumo:
Background We investigated the geographical variation of water supply and sanitation indicators (WS&S) and their role to the risk of schistosomiasis and hookworm infection in school age children in West Africa. The aim was to predict large-scale geographical variation in WS&S, quantify the attributable risk of S. haematobium, S. mansoni and hookworm infections due to WS&S and identify communities where sustainable transmission control could be targeted across the region. Methods National cross-sectional household-based demographic health surveys were conducted in 24,542 households in Burkina Faso, Ghana and Mali, in 2003–2006. We generated spatially-explicit predictions of areas without piped water, toilet facilities and finished floors in West Africa, adjusting for household covariates. Using recently published helminth prevalence data we developed Bayesian geostatistical models (MGB) of S. haematobium, S. mansoni and hookworm infection in West Africa including environmental and the mapped outputs for WS&S. Using these models we estimated the effect of WS&S on parasite risk, quantified their attributable fraction of infection, and mapped the risk of infection in West Africa. Findings Our maps show that most areas in West Africa are very poorly served by water supply except in major urban centers. There is a better geographical coverage for toilet availability and improved household flooring. We estimated smaller attributable risks for water supply in S. mansoni (47%) compared to S. haematobium (71%), and 5% of hookworm cases could be averted by improving sanitation. Greater levels of inadequate sanitation increased the risk of schistosomiasis, and increased levels of unsafe water supply increased the risk of hookworm. The role of floor type for S. haematobium infection (21%) was comparable to that of S. mansoni (16%), but was significantly higher for hookworm infection (86%). S. haematobium and hookworm maps accounting for WS&S show small clusters of maximal prevalence areas in areas bordering Burkina Faso and Mali smaller. The map of S. mansoni shows that this parasite is much more wide spread across the north of the Niger River basin than previously predicted. Interpretation Our maps identify areas where the Millennium Development Goal for water and sanitation is lagging behind. Our results show that WS&S are important contributors to the burden of major helminth infections of children in West Africa. Including information about WS&S as well as the “traditional” environmental risk factors in spatial models of helminth risk yielded a substantial gain both in model fit and at explaining the proportion of spatial variance in helminth risk. Mapping the distribution of infection risk adjusted for WS&S allowed the identification of communities in West Africa where integrative preventive chemotherapy and engineering interventions will yield the greatest public health benefits.