885 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX
Resumo:
El trabajo analiza los principales determinantes y las caractersticas de la desnutricin en Amrica Latina durante la segunda mitad del siglo XX. En primer lugar, se explican las bases del problema moderno del hambre y la desnutricin, tanto en su dimensin fisiolgica como social, al destacarse su condicin de calamidad social y de expresin biolgica del subdesarrollo y de las desigualdades sociales. En segundo lugar, a partir de testimonios contemporneos, se exponen las principales caractersticas de la desnutricin que ha afectado a la poblacin iberoamericana, y las causas que la explican. Por ltimo, a modo de conclusin, se subrayan las consecuencias negativas de no haber aprovechado la oportunidad que conllevaba el reto de superar los factores condicionantes de la malnutricin por defecto, y haber finalizado el siglo XX con un panorama epidemiolgico nutricional donde los problemas del hambre y la desnutricin conviven con fenmenos como los de la obesidad de la pobreza.
Resumo:
Comunicacin presentada en el Primer Encuentro Anual de la Asociacin Espaola de Historia Econmica (AEHE), Barcelona, 9 septiembre 2009.
Resumo:
Objetivo: Analizar la institucionalizacin de las ciencias de la nutricin en la Espaa de la segunda mitad del siglo XX, y evaluar la actividad desarrollada por la revista Anales de Bromatologa. Mtodo: Estudio bibliomtrico descriptivo de los artculos originales. Se recogi el nombre y apellidos de los autores y el ttulo completo. A partir de las palabras clave, por consenso entre los autores del estudio, se asign a cada artculo una sola materia principal de acuerdo con la agrupacin de las trece temticas que segua la Sociedad Espaola de Bromatologa en sus reuniones. Se ha analizado la distribucin y tendencia de los indicadores generales de produccin y sus caractersticas. Resultados: Se publicaron un total de 917 artculos originales con una media de 20,8 trabajos/ao. Las materias que registraron mayor porcentaje de artculos fueron: sustancias extraas a los alimentos, alimentos de origen vegetal y nutricin. Participaron un total de 874 autores, con un ndice de colaboracin de 2,43 y de transitoriedad del 70,1%. La distribucin del nmero de firmantes por artculo se acerca bastante a lo que indica la ley de productividad de Lotka. Doce mximos productores, con presencia mayoritaria de mujeres, participaron en el 49,9% de los artculos publicados. Conclusin: La Revista mostr una baja productividad y un carcter endogmico, con un protagonismo destacado de los autores relacionados con la Escuela de Bromatologa de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Las temticas abordadas respondan a los retos de la transicin alimentaria y nutricional de la poblacin espaola.
Resumo:
By using three indicators of the standard of living (income per capita, the Human Development Index and the Physical Quality of Life Index), this article provides new information regarding the evolution of the differences in well-being between the Spanish provinces throughout the 20th century. The results reveal that the disparities were enormous at the beginning of the century, after which a highly significant process of convergence took place, which was comparatively lower in terms of income per person than it was with respect to the HDI or the PQLI. Another noteworthy finding is that, irrespective of the indicator used, the well-being of each province is significantly influenced by that of its neighbours throughout the whole of the period analysed.
Resumo:
La investigacin de la arquitectura urbana de las pequeas y medianas ciudades espaolas a lo largo del siglo XX presenta una serie de caractersticas y peculiaridades cuyo anlisis puede ser de gran inters para los investigadores que, en un futuro, deseen acercarse a este singular tema de trabajo. Por otro lado, slo desde la contextualizacin de las aproximaciones que, de hecho, ya se han producido a este campo de estudio se pueden entender sus conclusiones, sus valores y sus carencias. El desarrollo econmico de la Espaa de los aos sesenta y setenta trat de forma muy desigual a estas ciudades de las que estamos hablando, de manera que, en funcin del mismo, algunas se han transformado de un modo casi irreconocible. Es precisamente el caso de Albacete, una ciudad que conoce un verdadero esplendor econmico, social y cultural en el primer tercio del siglo XX, fenmeno cuyas causas hunden sus races en el siglo XIX (el ferrocarril, el canal de desecacin, la desamortizacin, la capitalidad de la provincia, etc.), a la que afectan especialmente las consecuencias de la guerra civil y que, con las nfulas especulativas de la explosin demogrfica, no vuelve la vista atrs y casi hace tabla rasa de su pasado. Las primeras inquietudes por la trama urbana, por sus huellas y por sus seas de identidad (el patrimonio arquitectnico) proceden de dos disciplinas distintas y complementarias: el urbanismo y la historia. Las primeras figuras de planeamiento de los aos ochenta incorporan un loable esfuerzo, en su fase de informacin, por conocer la ciudad, por entender cmo es para poderla transformar sin violencia pero en profundidad. Paralelamente, las ordenanzas se hacen eco de unos primitivos catlogos de edificios protegidos, a la vez que, desde las instituciones de reciente creacin (el Instituto de Estudios Albacetenses, la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.), los jvenes historiadores aportan sus entusiastas trabajos bajo el formato de monografas. En los noventa, cuando, como doctorando del programa del Departamento de Composicin Arquitectnica de la Universidad Politcnica de Madrid, tutelada por el profesor Miguel ngel Baldellou y dirigida por el profesor Joaqun Arnau, decido hacer de la arquitectura urbana de Albacete mi tesis doctoral, esta es la situacin. Esta comunicacin pretende, en lo posible, describir los materiales y, sobre todo, los mtodos utilizados en la referida investigacin. Los materiales disponibles, a tenor de lo expuesto, eran (y son) bsicamente tres: la propia ciudad, con su pasado descrito en las crnicas locales, su heterogneo presente y su futuro plasmado en el Plan General de Ordenacin Urbana vigente. La bibliografa de carcter general y particular. Y, sobre todo, los archivos, adonde se custodia un elemento de singular valor en nuestro trabajo: el proyecto de arquitectura, el documento que, como un acta notarial, da fe de lo que, en la mayora de los casos, fue y ya no es o de lo que quiso ser y es lo que es. La metodologa consista bsicamente en el exhaustivo vaciado de esos archivos, lo cual proporcion una ingente documentacin que era preciso, en primer lugar, seleccionar segn su valor y, en segundo lugar, analizar con rigor. El conocimiento de los casos concretos y su comparacin con la realidad permiti la reconstruccin de la imagen de una ciudad que, hasta entonces, slo sobreviva en el recuerdo de los mayores y en las fotografas antiguas. Posteriores avances en el estudio de Albacete, nos han llevado a una suerte de feed-back, esto es, a profundizar en la historia urbana, a establecer un discurso, con sus disgresiones cuando la ocasin lo merece, protagonizado por la primera actriz de esta escena: la arquitectura de la ciudad.
Resumo:
El perodo que se abarca se extiende, cronolgicamente, a lo largo del primer tercio del siglo XX (1898-1936) y el espacio objeto de estudio se circunscribe a la ciudad de Albacete. El discurso se articula en dos partes: la primera se ocupa de la arquitectura, clasificada por sus tipologas (religiosa, funeraria, asistencial, educativa, institucional, penitenciaria y militar, del ocio, del negocio y residencial), y la segunda se centra en las caractersticas de los principales arquitectos que intervinieron en esta poca en la ciudad (Julio Carrilero Prat, Ramn Casas Mass, Francisco Fernndez Molina, Buenaventura Ferrando Castells, Francisco Manuel Martnez Villena, Agustn Morcillo Lpez, Manuel Muoz Casays, Miguel Ortiz e Iribas y Daniel Rubio Snchez).
Resumo:
1. ser. [t. 1] J. Martinez Ruiz. Miguel de Unamuno. Juan R. Jimenez. Francisco Navarro Ledesma. [t. 2] Gregorio Martinez Sierra. Francisco Acebal. Ramon Perez de Ayala. M. Ciges Aparicio. Vicente Medina. Gabriel Miro.--2. ser. Jose Santos Chocano. Manuel Machado. Carlos Arturo Torres. Magdalena de Santiago Fuentes. Luis Lopez Ballesteros. Jose Frances.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.