999 resultados para Porfirio Díaz
Resumo:
En el Plan de Seguimiento de las Pesquerías, el IMARPE realiza muestreos de los recursos pelágicos y demersales, proporcionando información biológica para el seguimiento del proceso reproductivo de los recursos, ante la tendencia creciente a una mayor difusión de los avances en dicha área de estudio. En este documento se describe la toma de información y cálculos de los principales índices reproductivos para esas especies, a fin de contribuir a la estandarización de las metodologías de muestreo y análisis de la información, integrando todos los procedimientos en este Protocolo.
Resumo:
Sistema de back office i aplicació Windows Phone per a la gestió d'instal·lacions esportives i creació de reserves.
Actividad reproductiva de merluza Merluccius gayi peruanus en verano 2005. Crucero BIC Olaya 0501-02
Resumo:
El crucero BIC Olaya 0501-02 se efectuó del 18 de enero al 11 de febrero. Se identificaron cinco estadios de madurez sexual de la merluza, se determinaron grupos similares de estadios de madurez, en el área comprendida entre 3° y 6°59’S predominó el reposo sexual y en la comprendida entre 7° y 11°59’S predominó el estado maduro. En los ejemplares mayores o iguales a 31 cm LT el porcentaje de hembras maduras fue más frecuente. La estimación de la fecundidad parcial fue 50856 ovocitos y la de fecundidad relativa fue 286.
Resumo:
BACKGROUND: The use of n-3 fatty acids may prevent cardiovascular events in patients with recent myocardial infarction or heart failure. Their effects in patients with (or at risk for) type 2 diabetes mellitus are unknown. METHODS: In this double-blind study with a 2-by-2 factorial design, we randomly assigned 12,536 patients who were at high risk for cardiovascular events and had impaired fasting glucose, impaired glucose tolerance, or diabetes to receive a 1-g capsule containing at least 900 mg (90% or more) of ethyl esters of n-3 fatty acids or placebo daily and to receive either insulin glargine or standard care. The primary outcome was death from cardiovascular causes. The results of the comparison between n-3 fatty acids and placebo are reported here. RESULTS: During a median follow up of 6.2 years, the incidence of the primary outcome was not significantly decreased among patients receiving n-3 fatty acids, as compared with those receiving placebo (574 patients [9.1%] vs. 581 patients [9.3%]; hazard ratio, 0.98; 95% confidence interval [CI], 0.87 to 1.10; P=0.72). The use of n-3 fatty acids also had no significant effect on the rates of major vascular events (1034 patients [16.5%] vs. 1017 patients [16.3%]; hazard ratio, 1.01; 95% CI, 0.93 to 1.10; P=0.81), death from any cause (951 [15.1%] vs. 964 [15.4%]; hazard ratio, 0.98; 95% CI, 0.89 to 1.07; P=0.63), or death from arrhythmia (288 [4.6%] vs. 259 [4.1%]; hazard ratio, 1.10; 95% CI, 0.93 to 1.30; P=0.26). Triglyceride levels were reduced by 14.5 mg per deciliter (0.16 mmol per liter) more among patients receiving n-3 fatty acids than among those receiving placebo (P<0.001), without a significant effect on other lipids. Adverse effects were similar in the two groups. CONCLUSIONS: Daily supplementation with 1 g of n-3 fatty acids did not reduce the rate of cardiovascular events in patients at high risk for cardiovascular events. (Funded by Sanofi; ORIGIN ClinicalTrials.gov number, NCT00069784.).
Resumo:
Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones
Resumo:
En este trabajo, se describe la escala de madurez gonadal macroscópica, validada microscópicamente, de anchoveta peruana Engraulis ringens. Se analizó 1970 gónadas (1251 ovarios, 719 testículos), procedentes del seguimiento de la pesquería pelágica del 2006, 2008, 2009 y 2012 y de cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos del 2006, 2009 y 2012. La escala establece seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante).
Resumo:
Se determinó la escala de madurez gonadal macroscópica, validada microscópicamente del recurso merluza peruana Merluccius gayi peruanus. Para ello, se analizaron histológicamente gónadas de hembras y machos colectadas en los cruceros de Evaluación de Recursos Demersales, desde el otoño del 2002 hasta el verano del 2004. En base a las observaciones microscópicas de cada estadio de madurez gonadal, se establecen las características visuales más conspicuas que diferencian a cada uno de ellos, estableciéndose seis estadios tanto para hembras como para machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/ post expulsante).
Resumo:
Se presenta la escala de madurez gonadal de anchoveta blanca Anchoa nasus. El proceso de maduración y desove se ha clasificado en seis estadios tanto para hembras como para machos. Se examinaron cortes histológicos de 442 individuos de anchoveta blanca colectados a bordo del BIC J. Olaya, durante las operaciones de verano del 2008 y 2009 y del invierno primavera del 2012 y 2013. Se describe las características visuales externas y las microscópicas que definen cada uno de los estadios.
Resumo:
El lenguado de ojo grande Hippoglossina macrops es un recurso potencial poco estudiado. Tiene una amplia distribución latitudinal (3°S-8°S) y batimétrica (90-380 m de profundidad). Para determinar la escala de madurez gonadal, se analizaron 570 ovarios colectados en los Cruceros de Evaluación de Recursos Demersales de los años 2003 al 2007. Se determinó seis estadios de madurez gonadal: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante), V (recuperación), los que permiten conocer con mayor certeza, la condición reproductiva de las hembras de esta especie y su principal periodo de reproducción.
Resumo:
Vinciguerria lucetia es uno de los recursos mesopelágicos más abundantes e inexplotados. En el presente trabajo, mediante el análisis de 774 gónadas (597 ovarios y 177 testículos) colectados en el BIC José Olaya durante los Cruceros de Investigación de agosto 2010 y diciembre 2011, se establece una escala histológica de madurez gonadal para hembras, que ha permitido validar una escala macroscópica de 5 estadios. En el caso de los machos, se identificaron 4 estadios de madurez gonadal tanto microscópicamente como macroscópicamente. Esta escala permite facilitar la obtención de datos reproductivos en diversas circunstancias como prospecciones de campo y muestreo a bordo.
Resumo:
La prospección para evaluar la biología y pesquería de Coryphaena hippurus perico o dorado, se efectuó del 10 de febrero al 1 de marzo 2010, a bordo del BIC Imarpe V. El área de extracción fue de 4°59’32,8’’ a 10°15’20,1’’S y de 79°55’16,2’’ a 84°35’04,2’’W; la captura total fue 1.500,5 kg. La CPUE varió de 0,9 a 18,2 kg/Nº Anzuelos/1000*hora efectiva de pesca. Se encontró alta selección interespecífi ca del espinel superfi cial, al capturar 87,8% de perico y 8 especies de peces, tortugas y cefalópodos. El rango de tallas para hembras fue 79 - 141 cm de LT, en machos fue 100 - 157 cm LT. El factor de condición de Fulton en machos varió de 0,30 a 0,46 y en hembras de 0,32 a 0,40. Se determinó para hembras: L∞=148,92 cm, tasa de crecimiento anual (K) 1,081, se estimó t0 = -0,076 años, el Índice de performance Ǿ= 4,38; para machos, estos parámetros fueron L∞=169,75 cm, tasa de crecimiento anual (K) de 0,893, t0 = -0,115, índice de performance Ǿ= 4,40. La curva de crecimiento en talla para hembras, indica que a un año de edad la LT es 102,4 cm y en machos 107 cm. El máximo crecimiento en peso para hembras y machos fue a 1,5 años de vida. El Índice gonadosomático (IGS) fl uctuó de 3,2 a 4,6 mostrando comportamiento heterogéneo. La proporción sexual fue de 2:1 favorable a las hembras. La fecundidad parcial fue de 324.416 ovocitos por tanda de desove. La fecundidad relativa fue 56 ovocitos/ gramo de peso corporal. El tipo de alimento fue peces, cefalópodos y crustáceos con dominancia de Exocoetus volitans (%IRI = 31,6), Argonauta spp. (%IRI = 26,4) mostrando variaciones según zonas y tallas. El consumo de alimento fue 472,7 g/ind./día correspondiente a 7,4% de su peso corporal, presentando fl uctuaciones con respecto a la talla; alimentándose en horas de la mañana, con un máximo entre las 8:00 y 9:59 horas. Se encontraron 5.762 parásitos, identifi cándose 8 especies en cuatro taxas. La prevalencia parasitaria indica que Tentacularia coryphaenae y Bathycotyle coryphaenae alcanzan el 100%, seguido por Hysterothylacium sp. 62% y Caligus coryphaenae 46%. El mayor número de parásitos se encontró en el estómago. Los peces entre 96–100 cm de LT son los más parasitados. La mayor incidencia parasitaria se encontró en la zona norte, en el tramo Paita-Salaverry. Los registros de temperatura en la columna de agua fueron de 12,7 a 27,3 °C y las ATSM de 0,2 a 4,1 °C. Por el frente oceánico se observaron comportamientos térmicos cálidos asociados a las masas de Aguas Ecuatoriales Superfi ciales y Aguas Subtropicales Superfi ciales y por la zona costera se localizaron Aguas Costeras Frías tanto en Chimbote como en Chicama con temperaturas próximas a 22,0 °C. La concentración de oxígeno disuelto superfi cial se presentó favorable para el perico.
Resumo:
Con la finalidad de calcular el impacto de una condición cálida o fría sobre la reproducción de la anchoveta, se analiza el comportamiento de las anomalías de los índices reproductivos (Índice gonadosomático (IGS), Fracción desovante (FD), Índice del contenido graso (CG) y Factor de condición (FC) como una manera de visualizar el efecto del ambiente sobre la reproducción de los recursos, lo que se verá reflejado directamente en los índices reproductivos.
Resumo:
El Inventario del Desarrollo Comunicativo MacArthur- Bates (CDI Fenson, Marchman, Thal, Dale & Reznick, 2007) es un instrumento que permite evaluar de forma válida y confiable el desarrollo comunicativo y lingüístico de niños pequeños. Este estudio da cuenta del proceso de adaptación del CDI a los usos lingüísticos y al contexto cultural colombiano, así como su primera fase de baremación en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Los padres de 825 niños y niñas entre 8 y 30 meses de edad de diferentes estratos socioeconómicos, residentes en la ciudad de Bogotá y poblaciones aledañas, diligenciaron los inventarios adaptados para la población. El análisis estadístico incluyó medidas de confiabilidad y validez, las cuales avalan la consistencia interna y el valor predictivo de las escalas. Los resultados del presente estudio permiten identificar el ritmo evolutivo del proceso de adquisición del lenguaje en los niños colombianos, observando reorganizaciones y discontinuidades tal y como se reporta en otras adaptaciones del CDI
Resumo:
Aim The imperfect detection of species may lead to erroneous conclusions about species-environment relationships. Accuracy in species detection usually requires temporal replication at sampling sites, a time-consuming and costly monitoring scheme. Here, we applied a lower-cost alternative based on a double-sampling approach to incorporate the reliability of species detection into regression-based species distribution modelling.Location Doñana National Park (south-western Spain).Methods Using species-specific monthly detection probabilities, we estimated the detection reliability as the probability of having detected the species given the species-specific survey time. Such reliability estimates were used to account explicitly for data uncertainty by weighting each absence. We illustrated how this novel framework can be used to evaluate four competing hypotheses as to what constitutes primary environmental control of amphibian distribution: breeding habitat, aestivating habitat, spatial distribution of surrounding habitats and/or major ecosystems zonation. The study was conducted on six pond-breeding amphibian species during a 4-year period.Results Non-detections should not be considered equivalent to real absences, as their reliability varied considerably. The occurrence of Hyla meridionalis and Triturus pygmaeus was related to a particular major ecosystem of the study area, where suitable habitat for these species seemed to be widely available. Characteristics of the breeding habitat (area and hydroperiod) were of high importance for the occurrence of Pelobates cultripes and Pleurodeles waltl. Terrestrial characteristics were the most important predictors of the occurrence of Discoglossus galganoi and Lissotriton boscai, along with spatial distribution of breeding habitats for the last species.Main conclusions We did not find a single best supported hypothesis valid for all species, which stresses the importance of multiscale and multifactor approaches. More importantly, this study shows that estimating the reliability of non-detection records, an exercise that had been previously seen as a naïve goal in species distribution modelling, is feasible and could be promoted in future studies, at least in comparable systems.
Resumo:
Properties of a claim loam soil, collected in Aranjuez (Madrid) and enriched with organic matter and microorganisms, were evaluated under controlled temperature and moisture conditions, over a period of three months. The following treatments were carried out: soil (control); soil + 50 t ha-1 of animal manure (E50); soil + 50 t ha-1 of animal manure + 30 L ha-1 of effective microorganisms (E50EM); soil + 30 t ha-1 of the combination of various green crop residues and weeds (RC30) and soil + 30 t ha-1 of the combination of various green crop residues and weeds + 30 L ha-1 of effective microorganisms (RC30EM). Soil samples were taken before and after incubation and their physical, chemical, and microbiological parameters analyzed. Significant increase was observed in the production of exopolysaccharides and basic phosphatase and esterase enzyme activities in the treatments E50EM and RC30EM, in correlation with the humification of organic matter, water retention at field capacity, and the cationic exchange capacity (CEC) of the same treatments. The conclusion was drawn that the incorporation of a mixture of effective microorganisms (EM) intensified the biological soil activity and improved physical and chemical soil properties, contributing to a quick humification of fresh organic matter. These findings were illustrated by the microbiological activities of exopolysaccharides and by alkaline phosphatase and esterase enzymes, which can be used as early and integrated soil health indicators.