1000 resultados para Peru. Ministerio de Fomento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article aimed to describe the subsistence fisheries of traditional populations of three ethnic groups, one Ashaninka and two Kaxinawá, lying on the banks of the River Breu. Initially, monitors were trained to fill logbooks with data from fisheries of the villages during an annual cycle (august/1995 august/1996). Based on these data, it was realized an inventory of the most common fish species caught as well as one about the fishing environment. The following results were obtained: i) Indians prefer to use pools, locally known as "poços", for fishing; ii) the most common caught species are the "mandis" (35%, Pimelodidae), armored catfishes (Loricariidae), specially Hypostomus sp. (25%), the "curimatá" (9%, Prochilodus sp.) and the "saburus" (8%, Curimatidae), among others; iii) the fishing gears that lead to a high rate of fishing are the native "tingui", nets and bow and arrows; iv) fisheries are more intensive during summer; v) the fishing effort and their associated factors statistically significant in predicting the catches in the Indian Reserve were f1 = number of fishermen, f2 = (number of fishermen*total time devoted to fishing), f3 = [(number of fishermen)*(total time devoted to fishing)-(the time displacement)] and the factor villages and fishing gears; vi) although almost all the fisheries are done by walking to the fishing places, catches increase when paddle boats are used; and vii) the most active fishermen belong to Kaxinawá tribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two new species of Elaphropeza Macquart, 1827 are described and illustrated: Elaphropeza atrata sp. nov. (Brazil and Peru) and Elaphropeza longiseta sp. nov. (Bolivia and Brazil). An updated key to Elaphropeza species from Amazon Basin is provided. The number of species of Elaphropeza in the Amazon Basin region is increased to seven with an increase to 36 for the Neotropical Region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study characterized morphologically Trichodina heterodentata Duncan, 1977 from cultivated fingerlings of "pirarucu" Arapaima gigas in Peru. Body and gill smears were air-dried at room temperature, impregnated with silver nitrate and/or stained with gomori trichromic. Prevalence was 100%. Trichodina heterodentata was considered a medium-sized trichodinid with mean body diameter of 56.0+ 5.25 (47.3-76.0) μm, denticulate ring 28.21± 2.71 (20-34.7) μm, adhesive disc 45.7±3.8 (37.1-57.3) μm diameter and number of denticles of 20.7± 2.6 (12-24). The present study reports not only the first occurrence of T. heterodentata in Peru but also the first record of this trichodinid infesting A. gigas. Camparative tables of all reports of T. heterodentata are also presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Structural Analysis of Monuments and Historical Constructions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Structural Analysis of Monuments and Historical Constructions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

White sand forests, although low in nutrients, are characterized not only by several endemic species of plants but also by several monodominant species. In general, plants in this forest have noticeably thin stems. The aim of this work was to elaborate a parallel dichotomous key for the identification of Angiosperm tree species occurring on white sand forests at the Allpahuayo Mishana National Reserve, Loreto, Peru. We compiled a list of species from several publications in order to have the most comprehensive list of species that occur on white sand forest. We found 219 species of Angiosperm, the more abundant species were Pachira brevipes (26.27%), Caraipa utilis (17.90%), Dicymbe uaiparuensis (13.27%), Dendropanax umbellatus (3.28%), Sloanea spathulata (2.52%), Ternstroemia klugiana (2.30%), Haploclathra cordata (2.28%), Parkia igneiflora (1.20%), Emmotum floribundum (1.06%), Ravenia biramosa (1.04%) among others. Most species of white sand forests can be distinguished using characteristics of stems, branches and leaves. This key is very useful for the development of floristic inventories and related projects on white sand forests from Allpahuayo Mishana National Reserve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que una de las funciones más trascendentes de la Universidad es la de insertarse en el medio que la sustenta a través del asesoramiento y la asistencia técnica, el presente proyecto tiene por finalidad ayudar a los pequeños productores caprineros de las Sierras de los Comechingones en la búsqueda y ejecución de las técnicas más adecuadas para su desarrollo socioeconómico. Para llevar a cabo las acciones, en el Departamento Calamuchita, se cuenta con los antecedentes (diagnóstico de situación) obtenidos por medio del proyecto "Relevamiento de las Producciones Ovinas y Caprina en el Departamento Calamuchita", que revelaron que sobre 163 EAPs con 7980 cab., el 84 por ciento de los rebaños está en poder de pequeños productores minifundistas, de escasos recursos y bajo nivel de tecnificación. En el área serrana del Departamento Río Cuarto, los antecedentes, por su parte, están siendo recogidos a la fecha, a través del Subsidio Conicor Nº 2994/94. Las tareas correspondientes a la dinamización socioeconómica de estos pequeños productores de ambos departamentos, que en principio insumirán alrededor de 36 meses, tienen como Objetivos Generales: 1) Incrementar la producción de los hatos a través de la instrumentación de normas adecuadas de manejos nutricional, reproductivo y sanitario. 2) Impulsar la diversificación de la producción, propiciando diferentes alternativas productivas. 3) Promover la organización de los productores para la producción, comercialización y capacitación conjuntas. Como Objetivos Específicos tienen: 1) La difusión de pautas de manejos nutricional, reproductivo, sanitario y de instalaciones. 2) La capacitación directa de los productores y el apoyo a sus actividades productivas. 3) La introducción de especies forrajeras adaptadas a las zonas semiáridas ( Atriplex nummularia ). 4) La formación de una cabaña caprina y un modelo de producción de leche y elaboración de quesos. A la fecha en el Departamento Calamuchita se está trabajando con 4 productores demostradores (590 cab.), mientras que en el Departamento Río Cuarto, se ha identificado a 6 (575 cab.), que actuarán de la misma forma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cabra, tal vez la primera de las especies domesticadas por el hombre y relacionada a éste por más de 10.000 años, es un animal destacable por su rusticidad, precocidad, docilidad y adaptación al medio, que le prodiga tanto carne, como leche, pieles y fibras. Por lo general es el último eslabón de utilización de áreas pedregadas, habiéndola asociado desde siempre a la aridez, el sobre pastoreo y la erosión. No obstante, con un manejo racional, es posible obtener con su explotación importantes beneficios. (...) La problemática de estos productores es compleja. Las explotaciones son predominantemente de tipo familiar subsistencial. A la tendencia precaria de la tierra en la mayoría de ellos, que ha conducido a una degradación acentuada del suelo, se suman la carencia de conocimientos tecnológicos para mejorar la producción y la falta de capacidad empresarial. Con el propósito de conocer aspectos relativos a la estructura y manejos reproductivos, sanitarios, nutricional, productivo y de comercialización de la producción caprina de los departamentos Calamuchita y Río Cuarto, que cuentan con 338 EAPS con 12.225 cabezas, durante los años 1993 y 1994, la cátedra de producción ovina y caprina de la Universidad Nacional de Río Cuarto, realizó sendos relevamientos que arrojaron las siguientes conclusiones: La mayoría de los rebaños (84%) esta en poder de productores minifundistas, de escasos recursos económicos cuya principal fuente de ingresos proviene del trabajo en la explotación y donde las limitantes económico-productivas están relacionadas con el Manejo alimenticio; manejo productivo; manejo sanitario, nivel genético, nivel tecnológico y mercado. Objetivos generales: - Incrementar los índices de los hatos, a través de la instrumentación de normas adecuadas de manejos nutricional, reproductivo, sanitario y de mejora genética del pie de cría. - Impulsar la diversificación de la producción propiciando diferentes alternativas productivas. - Promover la organización de los productores para la producción, comercialización y capacitación. Objetivos específicos: 1. Difusión de pautas de manejos nutricional, reproductivo, sanitario y de infraestructura entre los productores caprineros de los departamentos Calamuchita y Río Cuarto. 2. Adopción por parte de los productores de un plan sanitario básico. 3. Mejoramiento genético del pie de cría criollo. 4. Introducción de espacies forrajeras adaptadas al hábitat que ofrecen las zonas semiáridas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006) Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bicentenario- (2006-2010)), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que poseen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológicas y educativas. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación forma parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación y de Ciencia y Tecnológia, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que posen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológica y educativa. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación formará parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.