999 resultados para Padrões gráficos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Averiguar cómo se justifican los derechos de los padres a la educación de sus hijos en diversos tratados internacionales y en el ordenamiento jurídico español. 2.- Descubrir las pautas principales para un buen funcionamiento de distintos procedimientos en las relaciones entre el centro educativo y la familia. Cinco centros educativos navarros (Colegio Irabia, Colegio Miravalles, IES Plaza de la Cruz, Colegio San Cernín, Ikastola de San Fermín). Se han empleado dos tipos de metodología: el estudio teórico y el estudio de casos. Por una parte, se ha realizado la mayor parte de este trabajo a partir del estudio de la bibliografía disponible, mediante el cual, se ha profundizado en la cuestión de los derechos de los padres a la educación de sus hijos y tres de los posibles procedimientos utilizados por el centro educativo para informar, acercar, complementar y coordinar su trabajo con los padres de familia. Por otro lado, con el fin de conocer la realidad concreta de algunos centros educativos navarros, se ha hecho un estudio de casos. Primero se utilizan varios casos concretos para estudiar la realidad que se quiere explorar; y segundo, se examina el caso de cada centro para profundizar en el tema que se ha estudiado. 1.- Cuestionario por escrito a cinco docentes por centro estudiado. 2.- Cuestionario oral mediante entrevista personal a los responsables de la organización de las reuniones con padres de familia. 1.- Los derechos de los padres a la educación de sus hijos están ampliamente reconocidos tanto en los tratados internacionales como en el marco jurídico español. 2.- Los procedimientos utilizados por el centro educativo para coordinar su trabajo con los padres de familia son: entrevistas individuales con los padres, reuniones grupales con los padres y el uso de internet y página web escolar. 3.- Es general la percepción de la importancia de la entrevista con los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: detectar las necesidades de educación familiar de los padres de familia en el Estado de Aguascalientes (México) a través del conocimiento de sus manifestaciones socioculturales. Objetivos específicos: 1.- Definir los conceptos de matrimonio y familia e identificar sus características esenciales y accidentales para distinguir sus rasgos permanentes y circusnstanciales y el sentido auténtico de la conyugalidad y la paternidad. 2.- Conocer algunas manifestaciones familiares en México que forman parte del contexto socioeducativo general para enmarcar valores familiares. 3.- Identificar las principales constantes culturales y tradicionales familiares en Aguascalientes a través de los acontecimientos significativos de la historia de la ciudad que reflejan inquietudes y actitudes ante la vida. 4.- Conocer la forma en que un grupo de padres con hijos en edad preescolar percibe su dinámica familiar particular para inferir si existe un ambiente propicio de unión, adaptación, afecto, comunicación y disciplina, necesario para la educación familiar. 5.- Detectar qué acciones se han emprendido en materia de educación familiar en México y principalmente que ha hecho el sector público del estado de Aguascalientes en dicha materia, con la finalidad de proponer las medidas pertinentes para mejorar y dar seguimiento a las acciones emprendidas. 9 instituciones de educación preescolar ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes. El número de participantes oscila entre los 50 y 90 padres por escuela. 1.- Escala de Cohesión y Adaptación Familiar (CAF): con la finalidad de intentar acercarse a la medición de la cohesión y la adaptación familiar. 2.- Escala de evaluación de estilos educativos: con la finalidad de obtener datos respecto a la percepción de los padres en función de la relación establecida con los hijos, en los aspectos referentes al afecto, la comunicación, las exigencias y la disciplina. 3.- Cuestionario sobre percepciones del matrimonio. 1.- El bien de la prole, el fortalecimiento del amor conyugal y la mutua ayuda, son finalidades esenciales del matrimonio, la insuficiente consecución de estos elementos infringe el compromiso establecido en el pacto matrimonial. 2.- La familia en México es generalmente una institución valorada por los miembros que la integran, a pesar de los continuos ataques a su núcleo esencial recibidos, incluso, desde la propia ley. 3.- La familia en Aguascalientes se ha distinguido por preservar las tradiciones familiares y cristianas. Por tanto, es fundamental enfocar las acciones educativas dirigidas a los padres a preservar las tradiciones de la región. 4.- Un factor importante que facilita la educación familiar es la unión y adaptación familiar, y el ejercicio adecuado de la autoridad que orienta y guía naturalmente el proceso educativo de la familia. 5.- El principal fallo en el intento por lograr la educación familiar a través de los programas de gobierno en México ha sido la carencia de un diagnóstico sobre las necesidades de los padres de familia para establecer una dirección clara del currículum y adecuarlo a sus intereses reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar teóricamente el derecho de los padres a la educación de sus hijos y desarrollar las implicaciones pedagógicas, jurídicas y socio-políticas del modelo de política educativa que de este planteamiento se desprenden. A partir de la concepción de los padres como agentes educativos primarios y principales a quienes compete el derecho natural inalienable de la educación de sus hijos, y utilizando, como marco interpretativo de la naturaleza humana y de la sociedad, la filosofía clásica de Platón, Aristóteles, San Agustín y, especialmente, Santo Tomás de Aquino, se plantea la educación como una tendencia al perfeccionamiento para lograr la virtud y la libertad, profundizando en la responsabilidad y el deber de los padres de responder a esta exigencia. Como consecuencia de estos principios, se analiza el derecho a educar del Estado y su incidencia en la orientación de una política educativa que reconozca un papel primordial a la iniciativa de los padres y que asuma la justificación y práctica de la empresa privada como marco socio-económico de las escuelas de iniciativa social, incidiendo, por tanto, en el debate sobre el contenido intelectual, orientación ética, neutralidad y pluralismo interno de la escuela. Se mantiene la vigencia práctica del modelo de escuela con ideario propio que, frente a la escuela neutra, educa en valores permanentes y del esquema socio-político que propugna, frente a la escuela pluralista, el pluralismo de escuela. El derecho de los padres a educar aparece en la perspectiva de la libertad responsable y adquiere una dimensión social activa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar aquellos factores que tienen una mayor influencia en el conocimiento de los dos lenguajes en virtud de las características educativas y sociolingüísticas del entorno y de las cualidades individuales del alumno. Se plantean 19 hipótesis. 855 alumnos chicos-as de cuarto curso de EGB de Donostia y sus alrededores distribuidos según el tipo de centro, sexo y modelo lingüístico. Variables independientes: constituyen lo que Cummins clasifica como input del niño, el ambiente sociofamiliar y la metodología empleada en el grupo. Variables dependientes: puntuación total obtenida en euskera y puntuación total obtenida en castellano. Define 29 variables relativas al centro y 13 variables a través de la información proporcionada por los padres. Especifica qué variables mide cada uno de los instrumentos utilizados: prueba de lenguaje. Cuestionario del alumno sobre utilización del euskera y del castellano. Cuestionario del alumno sobre la actitud hacia la lengua. Valoración subjetiva del profesor. Cuestionario relativo al centro. Encuesta a los padres. Tests de las matrices progresivas de Raven (escala general). Estudio transversal. Estudia la fiabilidad de los tests utilizados para valorar el nivel de competencia en euskera y castellano con el subprograma 'Reliability' del paquete SPSS, seleccionando el modelo Alea. El coeficiente Alfa empleado es el coeficiente de fiabilidad 20 de Kunder-Richardson. Análisis factorial clásico de las pruebas en euskera y en castellano, y se ha utilizado el método PA-2 , factores principales con interacción del paquete de programas SPSS (Domenech 1984). Análisis de correspondencias múltiples. Frecuencias. SPAD. Gráficos y tablas. Los alumnos del modelo B obtienen un nivel en la prueba de euskera inferior al que consiguen los alumnos del modelo D. El tipo de centro influye en el nivel de euskera de los alumnos. Los alumnos del modelo D que tienen como lengua inicial al comenzar en la escuela el castellano, consiguen peores resultados que los alumnos que tienen como lengua inicial el euskera o ambas lenguas. Los alumnos del modelo B consiguen mejores resultados en el test de castellano que los alumnos del modelo A. El modelo lingüístico influye de manera decisiva en los resultados de las pruebas de euskera y castellano. Se cree que un seguimiento de dichos alumnos, sobre todo los del modelo B permitirá que en un estudio longitudinal se pueda ver el resultado de forma más elaborada y definitiva en octavo de EGB. Se cree importante el estudio de alumnos que tengan como primera lengua el castellano y que estén escolarizados, por separado, en programas exclusivamente en euskera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis principal: la actitud de los educadores ante la sexualidad de los deficientes mentales es más tolerante que la de los padres, sobre todo, con respecto a: convivencia mixta, educación sexual, masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, relaciones prematrimoniales, planificación familiar. Otras hipótesis secundarias. 782 deficientes, 185 educadores que trabajan en centros de la Asociación Guipuzcoana prosubnormales, 180 padres elegidos al azar entre el total de padres. Se trata de una investigación correlacional cuyo diseño es unifactorial y entre sujetos que configuran dos grupos. Variables consideradas son: centro especial, club de ocio Txalarte, convivencia mixta, creyente, deficiente mental, Educación Sexual, Escuela Especial, estado civil, estudios, formación permanente, función, Gureak (taller), edad, Cociente Intelectual, sexo de los deficientes, heterosexualidad, homosexualidad, Ikaztegia, masturbación, maternidad, nivel educativo, normalización, Ortzadar (escuela), paternidad, Patronato San Miguel, planificación familiar, profesión, referente, relaciones prematrimoniales, residencia, Santo Ángel (escuela), sexualidad, Siatz (escuela), talleres protegidos Gureak, tolerancia, trabajo, Txalarte (club de ocio), zona geográfica, Zuloaga (escuela). Variable dependiente: actitud mayor o menor tolerancia respecto a la sexualidad de los deficientes. Variables independientes: condición de padre o educador, edad, sexo, estudios, fe religiosa, práctica religiosa. Cuestionario ad hoc: uno para los padres y otro para los educadores, que constan de una serie de preguntas de respuesta cerrada. Análisis de varianza unifactorial para determinar si se confirma la hipótesis principal y las secundarias, porcentajes, media, desviacion típica, tablas estadísticas. Se da una diferencia intergrupal entre la actitud de los padres y la de los educadores, siendo los educadores más tolerantes. La actitud ante las relaciones prematrimoniales aparece como óptimo indicador de la medida de la tolerancia general. Los educadores guipuzcoanos tienen un nivel de tolerancia igual o superior al de muestras de educadores europeos y americanos en una actitud básicamente desexualizadora. Los padres manifiestan una percepción incorrecta de la actitud de los educadores al considerarse tan tolerantes con ellos. La diferencia inter-grupal se manifiesta en variables como: Educación Sexual, planificación familiar, homosexualidad, convivencia mixta, heterosexualidad, masturbación y relaciones prematrimoniales. Parece recomendable una interacción más estrecha entre educadores y padres que posibilite el mejor conocimiento mutuo y un progresivo acercamiento actitudinal para cooperar eficazmente en el desarrollo sexual e integral de los deficientes mentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los flujos educativos entre redes y modelos lingüísticos en los niveles de Enseñanza Primaria y Secundaria, así como los factores condicionantes de la elección de los padres, en cada uno de los tres pasos más generalizados de sus hijos dentro de su vida, en el Sistema Educativo. 625 alumnos de primero de Preescolar, 2000 alumnos de segundo de Preescolar y 2500 alumnos de octavo de EGB. En este estudio se presentan las tasas históricas de los flujos educativos correspondientes al curso 88-89. Cuya obtención se efectúa mediante una encuesta que completa los datos procedentes de las estadísticas educativas. Se distinguen cuatro redes educativas: pública, Ikastolas, privada religiosa y privada no religiosa y seis modelos lingüísticos. Encuestas a los padres de los alumnos que pasan de Preescolar a EGB y de aquí a Enseñanzas Medias. Porcentajes. Gráficos. En la etapa de Preescolar, la red pública acapara casi la mitad del alumnado, detectándose una ligera tendencia a la baja a partir del curso 85-86, baja de la que se beneficia más la red de Ikastolas que la privada. El cambio de centro entre Preescolar y EGB sólo ha afectado al 17,4 por ciento del alumnado, observándose la mayor continuidad en las Ikastolas y la menor en la red pública. En el curso 88-89, de acuerdo con la encuesta, promocionaron a Enseñanzas Medias el 86,28 por ciento de los alumnos que habían cursado EGB en el curso precedente. Los cambios de modelo lingüístico afectaron a casi un 17 por ciento de los alumnos que promocionaron, porcentaje que desciende hasta un 14,4 por ciento entre los alumnos de los tres principales modelos lingüísticos. Se observa un alto grado de satisfacción, o al menos de conformismo, de los padres con el Sistema Educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los centros docentes de las provincias de España de Jesús María (año 1976). Investigar la situación real existente a nivel de centros, padres, profesores y seglares religiosos, alumnas y antiguas alumnas, sobre todo en lo que se refiere a los siguientes objetivos: educación en la Fe, formación humana, preparación cultural-intelectual y conciencia social. 508 alumnos. 309 profesores. 33 sujetos de personal directivo. 700 padres de familia. Establece las variables pedagógicas fundamentales de un Sistema Educativo a nivel de centro docente, para poder valorar cada centro de forma que nos determine el estilo pedagógico empleado por cada uno de ellos. Estas variables son: programación y planificación escolar; metodología y recursos; exámenes y evaluaciones; orientación escolar y tutorías; atención a la marcha individual del alumno. Cuatro encuestas de opinión, similares entre sí, respondidas por las alumnas, los profesores, los padres de familia y el personal directivo elaboradas de forma ad hoc. Porcentajes. Gráficos. Histogramas de frecuencias. Poco entendimiento y poca participación no sólo dentro del equipo directivo sino también con el profesorado, con los padres de familia y con las alumnas mayores. Falta de integración de algunos profesores. Les falta espíritu realmente educativo. Poca preparación técnica para la problemática actual del colegio entendido como centro jurídico, de relaciones laborales, conflictos, coordinación, etc. Masificación del colegio. Faltan objetivos claros y jerarquizados. La coordinación se hace realmente difícil. El ambiente de cada colegio, padres de clase alta, ciudades tradicionales, etc., entorpece a veces una verdadera labor educativa. Los componentes educativos de los Colegios de Jesús María de la provincia de Aragón están 'satisfechos' con el tipo de colegio que tienen. Jesús María de la provincia de Aragón en cuanto a nivel de organización que posee no llega a ser, desde luego un caos, pero tampoco llega a ser un modelo de organización. Simplemente es una institución en marcha, con dificultades y éxitos, con oposiciones y trabajos en común, con parones de marcha y fuertes aceleraciones. Quizás lo importante sea mantener en el tiempo ese grado de satisfacción para lo cual hace necesario institucionalizar los canales de participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describen las diferentes tipologías de padres y los efectos que producen estos en los hijos. Se explica el método de formación de padres vasado en el cambio de actitudes y relaciones valorativas. Este puede ayudar a entender muchos problemas que presentan los niños y adolescentes a la vez que ofrece pistas para orientarlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo último de las escuelas de padres y madres: la participación activa en la mejora de las condiciones familiares, educativas y sociales de la sociedad en la que vivimos. La función del educador es la de sensibilizar a los asistentes sobre determinada cuestión. Incita a la acción, a la aplicación en la familia, en la escuela y en la comunidad, de lo aprendido. Es el objetivo último la participación activa en la mejora de las condiciones familiares, educativas y sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de varientes y estereotipos gráficos que utilizan los Alvarez Quintero para reflejar la fonética andaluza, y algunos otros aspectos lingüísticos referentes a la modalidad de esta región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Breve comentario sobre los propósitos de los padres a la hora de educar a sus hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza la problemática sobre el léxico, historias nacionales y autodefiniciones de un pueblo presente en el texto testimonial de 'Imaginary Parents', como base para reflexionar sobre la presencia hispana en Estados Unidos.