746 resultados para PURIFICACIÓN DEL AGUA
Resumo:
Los suelos en los cuales se desarrolla la actividad hortícola en el Gran La Plata presentan como limitante natural restricciones en el drenaje debido a la presencia de elevada cantidad de arcillas desde superficie (expansivas en alta proporción). Estas características edáficas, junto a la calidad del agua de riego, y al excesivo aporte de enmiendas y fertilizantes, conducen a la ocurrencia de procesos degradativos tales como, salinización, alcalinización, anegamiento, mayor incidencia de plagas, y efectos sobre el cultivo. Se tuvo como objetivo estudiar la eficiencia de drenes subsuperficiales en el control de la salinidad-alcalinidad de un suelo Hapludert típico con cultivos protegidos, que presentaba en promedio pH 8,25; CE 4,45 dS.m-1; RAS 22, aunque con amplia variabilidad. Se comparan dos tratamientos con drenes (T1 10cm y T2 15cm de diámetro), un tratamiento con yeso (T3) y un testigo. Se evaluó el suelo y el cultivo de pimiento "Capsicum annuum" durante 3 años (2009-2011). Los drenes subsuperficiales condujeron a una homogenización de todo el sitio de estudio y evitaron la ocurrencia de pulsos salinos característicos de estos sistemas productivos, sin ocasionar cambios significativos en la RAS, la cual se mantuvo en los valores dados por el agua de riego. El diámetro del dren no influyó de una manera significativa. El yeso presentó mejoras temporales en la salinidad-alcalinidad, pero no condujo a una mejora permanente del sitio. El desarrollo fenológico y rendimiento del cultivo en los tratamientos fue mejor que en el testigo en los años evaluados. Los tratamientos con drenes se diferenciaron significativamente del yeso en 2009 (P 0,01). El distanciamiento entre drenes (5m), resultó suficiente como para mejorar todo el invernáculo (460m2).
Resumo:
Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales
Resumo:
La narrativa de Enrique Wernicke (1915-1968) plasmada en las novelas La ribera (1955) y El agua (1968) muestra una notable construcción de los modos de representación de la relación entre memoria, subjetividad y experiencia que encarnan sus protagonistas. En dichos textos, la conciencia de los personajes principales se ve modificada por la alteración de su espacio, mediante la incidencia de fenómenos de la naturaleza tales como la creciente y la inundación. En ese sentido, los cambios en el vínculo y la aprehensión del ambiente que rodean al sujeto generan modificaciones profundas en la construcción de la subjetividad que resignifican no solo las circunstancias concomitantes al momento de la enunciación narrativa, sino también la revisión del pasado referido de las subjetividades que allí se construyen. Exponente destacado del realismo argentino, Wernicke se vale del agua, en tanto motivo con valores simbólicos diversos, plausible de ser inscripto en una serie de la literatura argentina que configura imaginarios del espacio de nuestro país, con peso propio en la construcción de nuestra identidad.
Resumo:
El proyecto se desarrolla con alumnos que cursan el segundo año de la ESB integrando dos asignaturas: Química y Matemática. El tema del agua está dentro de los contenidos del programa de Química y para realizar la sistematización, análisis y presentación de los datos, se utilizan contenidos matemáticos del nivel mencionado. La integración de las dos asignaturas le permite al alumno comprobar cómo distintas disciplinas se complementan para investigar sobre un mismo tema, teniendo un objetivo común, que es el de acercar a los alumnos al método científico. Para estudiar el contenido propuesto en el proyecto, los alumnos trabajan con la técnica de Miniquest, que es una actividad de aprendizaje orientada a la investigación y que se lleva a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente (Eduteka). Su implementación está destinada a promover en los alumnos la incorporación y/o profundización de conocimientos en una materia o un área específica, más que a conocer el manejo de una herramienta informática. Su estructura es constructivista y utiliza estrategias de aprendizaje cooperativo
Resumo:
Se desarrollan aspectos de la diferenciación socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulación del conocimiento geográfico de las variables ambientales con el análisis de la estructuración social permite desarrollar esta problemática particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendría actualmente sobre las estructuras agrarias.
Resumo:
Se desarrollan aspectos de la diferenciación socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulación del conocimiento geográfico de las variables ambientales con el análisis de la estructuración social permite desarrollar esta problemática particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendría actualmente sobre las estructuras agrarias.
Resumo:
Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales
Resumo:
La narrativa de Enrique Wernicke (1915-1968) plasmada en las novelas La ribera (1955) y El agua (1968) muestra una notable construcción de los modos de representación de la relación entre memoria, subjetividad y experiencia que encarnan sus protagonistas. En dichos textos, la conciencia de los personajes principales se ve modificada por la alteración de su espacio, mediante la incidencia de fenómenos de la naturaleza tales como la creciente y la inundación. En ese sentido, los cambios en el vínculo y la aprehensión del ambiente que rodean al sujeto generan modificaciones profundas en la construcción de la subjetividad que resignifican no solo las circunstancias concomitantes al momento de la enunciación narrativa, sino también la revisión del pasado referido de las subjetividades que allí se construyen. Exponente destacado del realismo argentino, Wernicke se vale del agua, en tanto motivo con valores simbólicos diversos, plausible de ser inscripto en una serie de la literatura argentina que configura imaginarios del espacio de nuestro país, con peso propio en la construcción de nuestra identidad.
Resumo:
El proyecto se desarrolla con alumnos que cursan el segundo año de la ESB integrando dos asignaturas: Química y Matemática. El tema del agua está dentro de los contenidos del programa de Química y para realizar la sistematización, análisis y presentación de los datos, se utilizan contenidos matemáticos del nivel mencionado. La integración de las dos asignaturas le permite al alumno comprobar cómo distintas disciplinas se complementan para investigar sobre un mismo tema, teniendo un objetivo común, que es el de acercar a los alumnos al método científico. Para estudiar el contenido propuesto en el proyecto, los alumnos trabajan con la técnica de Miniquest, que es una actividad de aprendizaje orientada a la investigación y que se lleva a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente (Eduteka). Su implementación está destinada a promover en los alumnos la incorporación y/o profundización de conocimientos en una materia o un área específica, más que a conocer el manejo de una herramienta informática. Su estructura es constructivista y utiliza estrategias de aprendizaje cooperativo
Resumo:
Se desarrollan aspectos de la diferenciación socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulación del conocimiento geográfico de las variables ambientales con el análisis de la estructuración social permite desarrollar esta problemática particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendría actualmente sobre las estructuras agrarias.
Resumo:
La narrativa de Enrique Wernicke (1915-1968) plasmada en las novelas La ribera (1955) y El agua (1968) muestra una notable construcción de los modos de representación de la relación entre memoria, subjetividad y experiencia que encarnan sus protagonistas. En dichos textos, la conciencia de los personajes principales se ve modificada por la alteración de su espacio, mediante la incidencia de fenómenos de la naturaleza tales como la creciente y la inundación. En ese sentido, los cambios en el vínculo y la aprehensión del ambiente que rodean al sujeto generan modificaciones profundas en la construcción de la subjetividad que resignifican no solo las circunstancias concomitantes al momento de la enunciación narrativa, sino también la revisión del pasado referido de las subjetividades que allí se construyen. Exponente destacado del realismo argentino, Wernicke se vale del agua, en tanto motivo con valores simbólicos diversos, plausible de ser inscripto en una serie de la literatura argentina que configura imaginarios del espacio de nuestro país, con peso propio en la construcción de nuestra identidad.
Resumo:
El proyecto se desarrolla con alumnos que cursan el segundo año de la ESB integrando dos asignaturas: Química y Matemática. El tema del agua está dentro de los contenidos del programa de Química y para realizar la sistematización, análisis y presentación de los datos, se utilizan contenidos matemáticos del nivel mencionado. La integración de las dos asignaturas le permite al alumno comprobar cómo distintas disciplinas se complementan para investigar sobre un mismo tema, teniendo un objetivo común, que es el de acercar a los alumnos al método científico. Para estudiar el contenido propuesto en el proyecto, los alumnos trabajan con la técnica de Miniquest, que es una actividad de aprendizaje orientada a la investigación y que se lleva a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente (Eduteka). Su implementación está destinada a promover en los alumnos la incorporación y/o profundización de conocimientos en una materia o un área específica, más que a conocer el manejo de una herramienta informática. Su estructura es constructivista y utiliza estrategias de aprendizaje cooperativo
Resumo:
La gestión de presiones en las redes de distribución de agua urbana, a pesar de tratarse de una operación habitual y de suma importancia para la explotación de este tipo de infraestructuras, carece hoy día de una metodología generalizable. Así, su instauración y posterior control generalmente vienen determinados por un diseño particularizado para cada caso y basado en la experiencia de la empresa operadora y los ingenieros correspondientes. La presente investigación propone, a partir de un estudio cualitativo de estructura propia, fundamentado en el análisis y estudio comparativo de casos, una metodología integral de implantación aplicable al conjunto de este tipo de sistemas. La elaboración de esta metodología se basa en la selección y propuesta de una serie de indicadores tanto de diseño de los factores más importantes a considerar, como de control de resultados de acuerdo a las diferentes finalidades a alcanzar. Asimismo se ha establecido una categorización de los tipos de regulación más convenientes para cada sistema según las distintas finalidades para las que ha podido ser diseñada la operación de gestión de presiones
Resumo:
La mayoría de los estudios coinciden en que hoy en día en el mundo hay suficientes recursos hídricos para satisfacer la demanda de alimentos, aunque con disponibilidad geográfica desigual. La crisis del agua se trata de un problema de mala gestión en relación con varios aspectos (Aldaya et al, 2008; Rogers et ai, 2006; UNDP, 2006; CAWMA, 2007). En este contexto, la globalización de los mercados, que redistribuye los recursos hídricos por medio del comercio de agua virtual, presenta retos y oportunidades para alcanzar una buena gobernanza del agua.
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados de la campaña de riego 2010 realizada en la finca Villavieja, ubicada en Tordesillas (Valladolid) y perteneciente a la asociación para la investigación y la mejora del cultivo de remolacha azucarera (AIMCRA). El objetivo general es determinar el tiempo y frecuencia de riego óptimos, para mejorar así la eficiencia del riego y reducir el coste de los agricultores. Para ello se considera el manejo del riego tradicional que aplica el regante de la zona al cultivo de remolacha azucarera y se mide el contenido de humedad en puntos determinados de la finca y la distribución del agua en el suelo, a partir de esas medidas. Además, se realizaron varias evaluaciones de las unidades de riego a lo largo de la campaña. Un sensor de frecuencia FDR (EnviroScan) se utilizó para medir el contenido de humedad en un perfil de suelo de la finca. Previamente se determinó la textura del suelo. Los regantes de la zona conocían, con cierta aproximación, las necesidades hídricas semanales del cultivo, a partir de la información de la evapotranspiración semanal de la remolacha, recibida vía mensajes cortos de texto de telefonía móvil (SMS). Ésta se determinada a partir de las estación meteorológicas más cercanas (pertenecientes a la red de Inforiego) y de la red de tanques de evaporación repartidos por las diferentes zonas. Sin embargo, y debido a la necesidad de reducir costes, muchos regantes no se ajustan a dichas necesidades y aplican un calendario de riego ajustándose a la tarifa eléctrica mínima . Esta situación puede provocar estrés hídrico, durante algunos días de la campaña y, como consecuencia, riegos excesivamente largos que intentan compensar el estrés acumulado. Los suelos, principalmente arenosos mostraron valores altos de la infiltración; el tiempo medio de riego, de unas 6 horas, llegó incluso a duplicar el necesario para la saturación de los primeros 60 cm de suelo. Además, la frecuencia de riego no fue siempre la adecuada y, en varias ocasiones, se observaron visualmente síntomas de estrés hídrico en el cultivo.