1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se llev a cabo en la Universidad Politcnica de Madrid (Espaa) conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental del Tchira (Venezuela). El estudio consisti en disear una cavidad interna dentro del perfil aerodinmico 2415-3s, el cual fue desarrollado en la Universidad Tcnica Checa (Praga, Repblica Checa). Se realiz un estudio computacional, mediante la tcnica del CFD, de diferentes modelos de cavidades internas en este perfil, para seleccionar el diseo ms adecuado, fabricando un prototipo en 3D; logrando de esta manera validar la simulacin computacional con los datos experimentales obtenidos con los ensayos en el tnel de viento AF6109 de la Universidad Nacional Experimental del Tchira. Tambin se aplicaron tcnicas de visualizacin en el tnel de viento, como lneas de corriente de humo y pelculas de aceite sobre el perfil aerodinmico. Dicho procedimiento permiti corroborar la validacin de la simulacin computacional. El perfil aerodinmico seleccionado se denomin 2415-3s-TC, cuya caracterstica principal consiste en tres canales independientes entre s, alojados dentro de la cavidad interna, permitiendo que el flujo de aire forzado a travs de la cavidad, cambiara de direccin, para desembocar lo ms tangencialmente, as como, lo ms perpendicularmente posible al escaln del perfil aerodinmico 2415-3s. Esta configuracin de dise permiti elevar el coeficiente de sustentacin para ngulos de ataque mayores a 8, as como para ngulos cercanos al ngulo crtico. ABSTRACT This research was conducted at the Polytechnic University of Madrid (Spain) together with the National Experimental University of Tchira (Venezuela). The study was to design an internal cavity within the airfoil 2415-3s, which was developed in the Czech Technical University (Prague, Czech Republic). A computational study was performed using CFD technique, different models of internal cavities in the profile to select the most appropriate design, manufacturing a prototype 3D; thus achieving validate the computer simulation with experimental data obtained from the tests in the wind tunnel AF6109 of the National Experimental University of Tchira. Visualization techniques were also applied in the wind tunnel, as streamlines smoke and oil films on the airfoil. This procedure corroborated validation of computational simulation. The airfoil selected denominated 2415-3s-TC, whose main characteristic consists of three independent channels each other, housed within the inner cavity, allowing the forced air flow through the cavity, change direction, to lead as more tangentially and, as perpendicular as possible to the step 2415-3s aerofoil. This configuration designed allowed increasing the lift coefficient for higher angles of attack to 8, and for angles near the critical angle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales retos de la sociedad actual es la evolucin de sectores como el energtico y el de la automocin a un modelo sostenible, responsable con el medio ambiente y con la salud de los ciudadanos. Una de las posibles alternativas, es la clula de combustible de hidrgeno, que transforma la energa qumica del combustible (hidrgeno) en corriente continua de forma limpia y eficiente. De entre todos los tipos de clula, gana especial relevancia la clula de membrana polimrica (PEM), que por sus caractersticas de peso, temperatura de trabajo y simplicidad; se presenta como una gran alternativa para el sector de la automocin entre otros. Por ello, el objetivo de este trabajo es ahondar en el conocimiento de la clula de combustible PEM. Se estudiarn los fundamentos tericos que permitan comprender su funcionamiento, el papel de cada uno de los elementos de la clula y cmo varan sus caractersticas el funcionamiento general de la misma. Tambin se estudiar la caracterizacin elctrica, por su papel crucial en la evaluacin del desempeo de la clula y para la comparacin de modificaciones introducidas en ella. Adems, se realizar una aplicacin prctica en colaboracin con los proyectos de fin de mster y doctorado de otros estudiantes del Politcnico de Miln, para implementar las tcnicas aprendidas de caracterizacin elctrica en una clula trabajando con diferentes tipos de lminas de difusin gaseosa (GDL y GDM) preparadas por estudiantes. Los resultados de la caracterizacin, permitirn analizar las virtudes de dos modificaciones en la composicin clsica de la clula, con el fin de mejorar la gestin del agua que se produce en la zona catdica durante la reaccin, disminuyendo los problemas de difusin a altas densidades de corriente y la consiguiente prdida de potencial en la clula. Las dos modificaciones son: la inclusin de una lmina de difusin microporosa (MPL) a la lmina macroporosa habitual (GDL), y el uso de diversos polmeros con mejores propiedades hidrfobas en el tratamiento de dichas lminas de difusin. La clula de combustible es un sistema de conversin de energa electroqumico, en el que se trasforma de forma directa, energa qumica en energa elctrica de corriente continua. En el catalizador de platino del nodo se produce la descomposicin de los tomos de hidrgeno. Los protones resultantes viajarn a travs de la membrana de conduccin protnica (que hace las veces de electrolito y supone el alma de la clula PEM) hasta el ctodo. Los electrones, en cambio, alcanzarn el ctodo a travs de un circuito externo produciendo trabajo. Una vez ambas especies se encuentran en el ctodo, y junto con el oxgeno que sirve como oxidante, se completa la reaccin, producindose agua. El estudio termodinmico de la reaccin que se produce en la clula nos permite calcular el trabajo elctrico terico producido por el movimiento de cargas a travs del circuito externo, y con l, una expresin del potencial terico que presentar la clula, que variar con la temperatura y la presin; Para una temperatura de 25C, este potencial terico es de 1.23 V, sin embargo, el potencial de la clula en funcionamiento nunca presenta este valor. El alejamiento del comportamiento terico se debe, principalmente, a tres tipos de prdidas bien diferenciadas: Prdidas de activacin: El potencial terico representa la tensin de equilibrio, para la que no se produce un intercambio neto de corriente. Por tanto, la diferencia de potencial entre el nodo y el ctodo debe alejarse del valor terico para obtener una corriente neta a travs del circuito externo. Esta diferencia con el potencial terico se denomina polarizacin de activacin, y conlleva una prdida de tensin en la clula. As pues estas prdidas tienen su origen en la cintica de la reaccin electroqumica. Prdidas hmicas: Es una suma de las resistencias elctricas en los elementos conductores, la resistencia en la membrana electroltica a la conduccin inica y las resistencias de contacto. Prdidas por concentracin: Estas prdidas se producen cuando los gases reactivos en el rea activa son consumidos en un tiempo menor del necesario para ser repuestos. Este fenmeno es crtico a altas densidades de corriente, cuando los gases reactivos son consumidos con gran velocidad, por lo que el descenso de concentracin de reactivos en los electrodos puede provocar una cada sbita de la tensin de la clula. La densidad de corriente para la cual se produce esta cada de potencial en unas condiciones determinadas se denomina densidad lmite de corriente. As pues, estas prdidas tienen su origen en los lmites de difusin de las especies reactivas a travs de la clula. Adems de la membrana electroltica y el catalizador, en la clula de combustible podemos encontrar como principales componentes los platos bipolares, encargados de conectar la clula elctricamente con el exterior y de introducir los gases reactivos a travs de sus conductos; y las lminas difusivas, que conectan elctricamente el catalizador con los platos bipolares y sirven para distribuir los gases reactivos de forma que lleguen a todo el rea activa, y para evacuar el exceso de agua que se acumula en el rea activa.La lmina difusiva, ms conocida como GDL, ser el argumento principal de nuestro estudio. Est conformada por un tejido de fibra de carbono macroporosa, que asegure el contacto elctrico entre el catalizador y el plato bipolar, y es tratada con polmeros para proporcionarle propiedades hidrfobas que le ayuden en la evacuacin de agua. La evacuacin del agua es tan importante, especialmente en el ctodo, porque de lo contrario, la cantidad de agua generada por la reaccin electroqumica, sumada a la humedad que portan los gases, puede provocar inundaciones en la zona activa del electrodo. Debido a las inundaciones, el agua obstruye los poros del GDL, dificultando la difusin de especies gaseosas y aumentando las prdidas por concentracin. Por otra parte, si demasiada agua se evaca del electrodo, se puede producir un aumento de las prdidas hmicas, ya que la conductividad protnica de la membrana polimrica, es directamente proporcional a su nivel de humidificacin. Con el fin de mejorar la gestin del agua de la clula de combustible, se ha aadido una capa microporosa denominada MPL al lado activo del GDL. Esta capa, constituida por una mezcla de negro de carbn con el polmero hidrfobo como aglutinante, otorga al GDL un mejor acabado superficial que reduce la resistencia de contacto con el electrodo, adems la reduccin del tamao de las gotas de agua al pasar por el MPL mejora la difusin gaseosa por la disminucin de obstrucciones en el GDL. Es importante tener cuidado en los tratamientos de hidrofobizacin de estos dos elementos, ya que, cantidades excesivas de polmero hidrfobo podran reducir demasiado el tamao de los poros, adems de aumentar las prdidas resistivas por su marcado carcter dielctrico. Para el correcto anlisis del funcionamiento de una clula de combustible, la herramienta fundamental es su caracterizacin elctrica a partir de la curva de polarizacin. Esta curva representa la evolucin del potencial de la clula respecto de la densidad de corriente, y su forma viene determinada principalmente por la contribucin de las tres prdidas mencionadas anteriormente. Junto con la curva de polarizacin, en ocasiones se presenta la curva de densidad de potencia, que se obtiene a partir de la misma. De forma complementaria a la curva de polarizacin, se puede realizar el estudio del circuito equivalente de la clula de combustible. Este consiste en un circuito elctrico sencillo, que simula las cadas de potencial en la clula a travs de elementos como resistencias y capacitancias. Estos elementos representas prdidas y limitaciones en los procesos qumicos y fsicos en la clula. Para la obtencin de este circuito equivalente, se realiza una espectroscopia de impedancia electroqumica (en adelante EIS), que consiste en la identificacin de los diferentes elementos a partir de los espectros de impedancia, resultantes de introducir seales de corriente alternas sinusoidales de frecuencia variable en la clula y observar la respuesta en la tensin. En la siguiente imagen se puede observar un ejemplo de la identificacin de los parmetros del circuito equivalente en un espectro de impedancia. Al final del trabajo, se han realizado dos aplicaciones prcticas para comprobar la influencia de las caractersticas hidrfobas y morfolgicas de los medios difusores en la gestin del agua en el ctodo y, por tanto, en el resultado elctrico de la clula; y como aplicacin prctica de las tcnicas de construccin y anlisis de las curvas de polarizacin y potencia y de la espectroscopia de impedancia electroqumica. El primer estudio prctico ha consistido en comprobar los beneficios de la inclusin de un MPL al GDL. Para ello se han caracterizado clulas funcionando con GDL y GDM (GDL+MPL) tratados con dos tipos diferentes de polmeros, PTFE y PFPE. Adems se han realizado las pruebas para diferentes condiciones de funcionamiento, a saber, temperaturas de 60 y 80C y niveles de humidificacin relativa de los gases reactivos de 80%-60% y 80%- 100% (A-C). Se ha comprobado con las curvas de polarizacin y potencia, cmo la inclusin de un MPL en el lado activo del GDL reporta una mejora del funcionamiento de trabajo en todas las condiciones estudiadas. Esta mejora se hace ms patente para altas densidades de corriente, cuando la gestin del agua resulta ms crtica, y a bajas temperaturas ya que un menor porcentaje del agua producida se encuentra en estado de vapor, producindose inundaciones con mayor facilidad. El segundo estudio realizado trata de la influencia del agente hidrofobizante utilizado en los GDMs. Se pretende comprobar si algn otro polmero de los estudiados, mejora las prestaciones del comnmente utilizado PTFE. Para ello se han caracterizado clulas trabajando en diferentes condiciones de trabajo (anlogas a las del primer estudio) con GDMs tratados con PTFE, PFPE, FEP y PFA. Tras el anlisis de las curvas de polarizacin y potencia, se observa un gran comportamiento del FEP para todas las condiciones de trabajo, aumentando el potencial de la clula para cada densidad de corriente respecto al PTFE y retrasando la densidad de corriente lmite. El PFPE tambin demuestra un gran aumento del potencial y la densidad de potencia de la clula, aunque presenta mayores problemas de difusin a altas densidades de corriente. Los resultados del PFA evidencian sus problemas en la gestin del agua a altas densidades de corriente, especialmente para altas temperaturas. El anlisis de los espectros de impedancia obtenidos con la EIS confirma los resultados de las curvas de polarizacin y evidencian que la mejor alternativa al PTFE para el tratamiento del GDM es el FEP, que por sus mejores caractersticas hidrfobas reduce las prdidas por concentracin con una mejor gestin del agua en el ctodo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en la elaboracin de un estudio y anlisis de una red de suministros, con el objetivo de reducir el stock de producto terminado y hacer una propuesta de rediseo de la red de abastecimiento y distribucin. Los principales agentes implicados en el proyecto son la empresa Aguabuena1, matriz espaola de la multinacional Goodwater, SERTEC, la empresa de servicio tcnico oficial de Aguabuena y principal agente implicado en el proyecto, y las 24 empresas de servicio tcnico, ESTs, que trabajan con contratos de exclusividad para SERTEC en todo el territorio nacional, as como los proveedores de los equipos de filtrado de agua y los clientes. La actual red de suministros presenta evidentes deficiencias. Los problemas de abastecimiento que existen no permiten, por un lado, respetar los contratos de nivel de servicio establecidos entre SERTEC y los clientes y por otro, multiplican el nmero de traslados de material entre almacenes para satisfacer la demanda (estos almacenes estn controlados y gestionados por las diferentes empresas de servicio tcnico). Los traslados conllevan una gran dispersin del stock, en hasta 40 localizaciones en todo el territorio, y suponen unos costes de transporte elevados entre los puntos de origen, los almacenes de producto terminado donde se localiza el equipo de filtrado, y los puntos de destino donde se instalar el producto. Adems el gran volumen de stock conlleva una inversin en equipos muy elevada y supone asumir un coste financiero excesivo para la organizacin. Con la elaboracin del presente proyecto se pretende reducir el nmero de localizaciones con stock dentro del territorio nacional, a travs del rediseo de la red de suministro, con una propuesta que se adapte a las necesidades de los clientes y agentes implicados. Antes de describir las nuevas propuestas de red de abastecimiento fue necesario conocer el coste y caractersticas de la red de distribucin actual, con el fin de obtener un modelo con el que comparar las nuevas propuestas posibles a implementar. Por ello se realiz un anlisis profundo de la operativa, caractersticas y costes del modelo logstico o red que se tiene implementada en la actualidad en el sistema. Este anlisis permiti adems dar a conocer el coste logstico que supone la actual red de abastecimiento que era, en lneas generales, desconocido para SERTEC, Aguabuena y las 24 ESTs. En esta etapa de anlisis de la situacin y del sistema logstico actual fue necesaria la recopilacin de informacin al respecto: datos de demanda, datos de stock, datos de cobertura, maestro de materiales, almacenes, costes de transporte, almacenaje, expedicin, preparacin2 con el objetivo de evaluar el sistema logstico actual y tener unos baremos con los que estimar los costes de las propuestas futuras de red de abastecimiento. Una vez analizado el sistema actual, se identificaron oportunidades de mejora del mismo y se inici una nueva fase de diseo de propuestas de red para la distribucin. La metodologa seguida para la propuesta de escenarios de red fue la siguiente: En una primera etapa se realiz una sesin de trabajo con diferentes participantes que, a travs de la tcnica de brainstorming, realizaron una serie de propuestas de red. Estas propuestas de red fueron recogidas y evaluadas inicialmente aceptndose algunas de ellas para su valoracin cualitativa especfica. La segunda etapa consisti en la valoracin cualitativa, que se realiz conforme a unos criterios establecidos y consensuados entre los participantes en la sesin de propuestas anterior. Se ponder cada uno de los criterios y se resumi la valoracin de cada escenario de red a travs de medias ponderadas. Los escenarios o propuestas con mejor valoracin pasaron a la tercera etapa del proceso; la etapa de anlisis cuantitativo. En esta etapa se definieron y evaluaron de forma explcita los costes logsticos y financieros que conllevaba cada una de las propuestas de escenario de red. Para ello se establecieron algunas hiptesis de simplificacin y clculo en cada una de las propuestas, y se construyeron las cadenas de costes completas del proceso de distribucin, desde la salida del producto desde el proveedor, hasta su instalacin final en el punto de destino. Estas cadenas reflejan los costes imputables en el proceso de distribucin, su valor y responsable y permiten tener una visin general y resumida de la propuesta de red logstica. Entre las hiptesis de simplificacin en las propuestas de escenario destaca la elaboracin de un modelo de programacin lineal que minimiza el coste de transporte desde n localizaciones con stock, especificadas de antemano, a todas las provincias del territorio nacional para diferentes tipologas de envo entre origen y destino. Una vez evaluadas las diferentes propuestas de escenario de red de forma cualitativa y cuantitativa se compararon las valoraciones de cada una de las propuestas y se procedi a sealar una o varias propuestas de posible implementacin futura. Finalmente, para estas propuestas de implementacin se realiz un estudio previo de riesgos y los impactos previstos para cada riesgo identificado, as como un anlisis inicial del impacto ambiental que supondran las propuestas de red a implementar. Los resultados obtenidos en el desarrollo del presente proyecto fueron los siguientes: Como conclusin de los anlisis previos, se definieron 3 posibles escenarios de red a implementar en un futuro. Cada uno de los cuales cumple los requisitos y objetivos que se pretendan alcanzar al inicio del proyecto adems de adecuarse a los requisitos iniciales establecidos y los acuerdos de nivel de servicio vigentes. Estos escenarios se denominaron C.1, C.2, y D.2 correspondientes con la nomenclatura que se fue dando a los diferentes escenarios en su etapa de proposicin. - El escenario C.1 conlleva, segn el estudio realizado, una reduccin de localizaciones con stock de 40 a 1, con una reduccin del volumen de stock del 84% y un aumento del coste logstico del 40% respecto a la situacin actual. - El escenario C.2 conlleva, segn el estudio realizado, una reduccin de localizaciones con stock de 40 a 9, con una reduccin del volumen de stock del 63% y un aumento del coste logstico del 5% respecto a la situacin actual. - El escenario D.2 conlleva, segn el estudio realizado, una reduccin de localizaciones con stock de 40 a 16, con una reduccin del volumen de stock del 42% y una reduccin del coste logstico del 24% respecto a la situacin actual. Los resultados obtenidos del proyecto estaban en consonancia con los objetivos propuestos y las metas a alcanzar en el inicio del mismo. Las conclusiones y recomendaciones derivadas de la realizacin de este proyecto se resumen en los siguientes puntos: - El rediseo de las redes de abastecimiento y distribucin es un proceso complejo que engloba la integracin y coordinacin de numerosos agentes, procesos, y actividades. Es necesaria una atencin especial y un enfoque claro en la visin de conjunto y coherencia que deben tener estos procesos de rediseo. - Las herramientas de anlisis tales como la Programacin Lineal o la simulacin por ordenador de redes logsticas, as como los fundamentos estadsticos relativos a las distribuciones de probabilidad, simulacin y valoracin suponen una potente ayuda a la hora de caracterizar y redisear sistemas logsticos. - Las oportunidades de mejora operativa y econmica en las organizaciones, derivadas del desarrollo de soluciones especficas adaptadas a las necesidades y caractersticas particulares de cada cadena de suministro, permiten obtener una ventaja competitiva y facilitan la mejora continua en aquellas organizaciones dispuestas al cambio y adaptacin como pilares del crecimiento empresarial sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es un estudio terico-prctico de una plataforma: Multi-Standart Senortag (denominada Sensortag en este proyecto). En este contexto se evala la viabilidad de Sensortag como plataforma de desarrollo para redes de sensores, y su competitividad en diferentes aspectos respecto a las Cookies, otra plataforma desarrollada por el Centro de Electrnica Industrial (CEI). El objetivo de presente trabajo es estudiar las posibilidades de Sensortag, tanto para medir como procesar y transmitir la informacin, as como evaluar su simplicidad de uso. Para lograrlo se introducen los conceptos de Red Inalmbrica de Sensores y Internet de Cosas, se desarrolla una serie de aplicaciones prcticas de prueba, y para completar el estudio se propone posibles aplicaciones en la vida real as como vas de investigacin futura. El estudio se puede dividir segn la siguiente estructura: - Introduccin y avances tecnolgicos relacionados con el mbito de estudio (Captulos 1). - Desarrollo del proyecto (Captulo 2): - Sensortag: sus caractersticas y sus prestaciones. - El estudio del dispositivo, su arquitectura, su diseo de Hardware. - El estudio de las herramientas y del Software que puede soportar: - El procesado el Sistema Operativo - Transmisin de datos - Protocolos de comunicacin - Las pruebas y las aplicaciones realizadas: - Resultados (Captulo 3) - Experiencia, conclusiones y lneas futuras de investigacin (Captulo 4): - Trabajos previos y experiencia personal, - Resumen y conclusiones del estudio - Propuestas para seguir investigando

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como objetivo central la confeccin de dos estudios de caso de las polticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propsito de explicitar las bases conceptuales y programticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema pblico. Las polticas de igualdad son relativamente recientes en Amrica Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la dcada de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carcter jurdico, que emanan de Convenciones y legislacin nacional y poltico, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Accin, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El nfasis se pone en la fase de formulacin de las polticas de igualdad, que comprende la definicin de su modelo causal y la formulacin de su programa de actuacin poltico administrativo, en concreto el anlisis de los objetivos, instrumentos y procesos que debern ponerse en prctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como mtodo de investigacin, se construyen y analizan los casos de polticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodolgicas similares. El marco conceptual de la investigacin profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las polticas pblicas; el gnero como categora de anlisis; la delimitacin y alcance de los conceptos de no discriminacin, equidad e igualdad; las definiciones de polticas de igualdad de oportunidades, polticas de equidad de gnero y polticas de igualdad de gnero; y la transversalidad de gnero como estrategia de poltica pblica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos caracterizar las modalidades de intervencin implementadas desde los servicios de Violencia Familiar de hospitales pblicos seleccionados ubicados en la regin metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Se ha elaborado un diseo exploratorio con utilizacin de tcnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observacin). Al tratarse de un estudio de casos, seleccionamos como unidades de anlisis Hospitales Generales de Agudos: Argerich, Alvear, Alvarez (CABA), Fiorito y Eva Pern (GBA). La propuesta contribuir a visualizar las concepciones predominantes en torno al problema en hospitales pblicos de la ciudad de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de empresa-red constituye un desafo para los sistemas de relaciones laborales. Dicho modelo cuestiona el papel de las instituciones colectivas de trabajo, concebidas histricamente en el marco de una organizacin integrada verticalmente segn el modelo fordista. En efecto, la empresa dispersa o el recurso a la subcontratacin son contextos cada vez ms habituales, en los cuales la organizacin del trabajo se encuentra disociada de la empresa en sentido jurdico y patrimonial, y donde se establecen relaciones de trabajo triangulares de facto entre empresa principal, empresa de servicios y trabajadores. La bsqueda de respuestas a esta problemtica apunta a la reconstruccin de solidaridades entre los trabajadores, pasando por la accin de los representantes de los trabajadores. A partir de un estudio de casos llevado a cabo en dos industrias de flujo, la industria nuclear y la petroqumica, este artculo se propone analizar los efectos de la triangulacin de la relacin salarial a nivel de planta, y dos procesos experimentales de organizacin sindical y de negociacin colectiva territorial que buscan dar respuesta a la problemtica de la subcontratacin. El artculo analiza los resultados y lmites de dichas experiencias para reconstruir una comunidad de trabajo inclusiva de los trabajadores subcontratistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones : La empresa cuenta con una buena posicin e imagen en el negocio de los muebles. Un mercado altamente competitivo. Automatizacin de Oficinas S.A. posee un producto con altos estndares de calidad. La empresa han presentado una disminucin en los mrgenes rentabilidad manejados. DESCRIPCION : El caso muestra la situacin de la empresa Automatizacin de Oficinas S.A., una empresa de gran trayectoria nacional, orientada a la comercializacin de muebles y equipos para oficina. A principios de la dcada pasada comenz a comercializar microcomputadoras y elementos de conectividad de redes, beneficios de importacin que le otorgaba ser exportador de muebles. En el momento en que se abren las importaciones, ms de doscientas empresas entran a competir en el mercado de los microcomputadores, llegando incluso a manejar mrgenes de hasta el 10 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones: Es el caso de una multinacional de empleos temporales. La oficina en Colombia ha presentado la ms baja rentabilidad de toda la organizacin. El Director Latinoamricano va a realizar un viaje a Colombia para reunirse con los ejecutivos de esta sucursal. Los ejecutivos colombianos estn muy preocupados por la prdida de sus tres mejores clientes en los ltimos meses. Descripcin: El presente caso corresponde a una situacin real por la que atraviesa en la actualidad la organizacin Contacto S.A., la cual es una empresa multinacional presente en 51 pases con 3.300 oficinas en el mundo. Su objeto social es la seleccin y contratacin de personal en misin. En el ao de 1.997 Contacto S.A., present un cumplimiento presupuestal en facturacin de servicios del 120 por ciento anual; contando entre sus clientes con las mejores empresas nacionales y multinacionales establecidas en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin de las propuestas de dos proveedores CardioExpress y AngioLser. La evaluacin se hace en base al anlisis de costos que mas beneficie a los usuarios del servicio. DESCRIPCION: El presente caso narra las vivencias del Doctor Funes, encargado de gerenciar los Servicios de Salud de una entidad asociada al rgimen de Seguridad Social en Salud con sede en la ciudad de Santiago de Cali, y con jurisdiccin sobre ocho localidades del suroccidente del pas. Motivo del caso lo constituye particularmente las necesidades de contar con unas herramientas analticas que le permitan al doctor Funes tomar decisiones de contratacin de proveedores con base a evaluaciones econmicas de diferentes alternativas de tratamiento para grupos especficos de pacientes, pertenecientes a la poblacin a cargo de profesionales adscritos a la entidad. En la actualidad se requiere contar con enfoques de anlisis econmicos debidamente contextualizados a salud, y los cuales sean apropiados por los profesionales involucrados en las decisiones clnicas correspondientes, por lo que este caso busca sembrar saludables inquietudes al respecto. OBJETIVO DEL CASO: Describir el desarrollo de lo sucedido a un Gerente de Salud durante el proceso vivido del aprendizaje y aplicacin de lo bsico en Economa de la Salud. ESPECFICOS :1. Promover el entendimiento de los aspectos ms relevantes relacionados con el aprendizaje y aplicacin de las evaluaciones econmicas en salud.2. Brindar al lector un marco general de herramientas analticas disponibles para utilizar en estudios econmicos (anlisis costo-beneficio y anlisis costo-efectividad).3. Describir algunas aproximaciones de evaluaciones econmicas de salud a programas y/o intervenciones, realizadas por el Gerente de Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una maana del 8 de octubre de 1996 se encontraba el grupo de gerentes de Quesos Andino S.A. evaluando los resultados de la situacin del mercado, entregados por Nielsen. El seor Robert Douglas, Presidente de la Compaa, cuestiona a la Gerentede Mercadeo, seora Stella Garca, sobre el comportamiento dela participacin de mercado en el canal tradicional, con respecto a la competencia. Inmediatamente el seor Daro Espinosa,Gerente Nacional de Ventas, toma la palabra: Es muy importan-te que usted sepa que la competencia ha incrementado su cobertura de distribucin hacia el canal tradicional, mientras que la Compaa contina con problemas en la calidad de distribucin y con productos muy enfocados hacia el canal de autoservicios".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caso plantea la reactivacin de un proyecto que se present en el ao 1995 como alternativa para el desarrollo del Centro del Valle y mejora de la Eficiencia en el manejo del Comercio Exterior de la Cuenca Pacfica. El Proyecto se revivi a raz de la necesidad de la Compaa patrocinadora de mejorar sus Flujos de Caja proyectados y la reciente autorizacin para su funcionamiento. El proyecto es el popularmente denominado "Puerto Seco" de la ciudad de Guadalajara de Buga, internamente denominado Centro Internacional de Apoyo Logstico al Comercio Exterior CIALCEX. Los estudios iniciales estaban encaminados a que el proyecto fuera manejado por el Municipio de Buga, sin embargo posteriormente se vio la necesidad de buscar que pasara a manos de la Empresa Privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquel da no era uno cualquiera de 1999, en la sala de juntas de la Gerencia General de la compaa se perciba un ambiente enrarecido y tenso, aunque haba tambin un claro sentimiento de optimismo, que se fortaleci cuando el seor Diophanor Queen, socio de la compaa, dijo: La decisin que hoy se tome implica la supervivencia de la compaa al largo plazo, hay que ser fluidos y atentos, todo cambiar" , El seor Oscar de Marquis, Vicepresidente Comercial, y el seor Karl M.Reviol, Director de Mercadeo, se miraron y mentalmente pensaronque era la oportunidad que haban esperado; el seor de Marquis afirm: "Hemos resistido una cada constante en las ventas desde hace cuatro aos, nos hemos enfrentado a competidores con estrategias de precio muy agresivas y una reduccinperceptible del consumo en la categora, es el momento de tomar la propuesta tecnolgica por la compaa Cuadriempac"...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones. : Al analizar los programas de Promocin de la Salud y Prevencin de la enfermedad de ASOMED E.P.S. se encontr que stos no respondan a las necesidades de la poblacin. Dichos programas no estaban diseados a partir de un estudio epidemiolgico adecuado. Por tanto, se proceso la informacin disponible y se procedi a disear un Programa de Promocin de la Salud y Prevencin de la Enfermedad que respondiera a las caractersticas del estudio adelantado. OBJETIVOS DEL CASO: -Mostrar la importancia de un adecuado diseo de proyectos. -Puntualizar la necesidad de aplicar las herramientas administrativas y gerenciales adecuadas para el correcto funcionamiento de una empresa de salud. -Demostrar que el conocimiento de la Ley 100 / 1993, permite un adecuado desempeo directivo en las organizaciones de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caso concreto de anlisis de una inversin comparativa entre portafolios denominados en pesos y/o en dlares, con diversas alternativas de inversin. Evaluacin de un portafolio optimo a un nivel dado de riesgo. Comparativo de la tasa promedio de inters DTF, con una inversin que se quiere realizar a cinco (5) aos, teniendo en cuenta aspectos importantes al momento de tomar decisiones de inversin, con las siguientes alternativas de que ofrece el mercado colombiano: - Certificados de Deposito a termino, CDT. - Portafolio de un Fondo de Pensin Voluntaria en ttulos de renta fija en pesos. - Portafolio de un Fondo Comn Ordinario. - Portafolio de un Fondo de Valores. - Portafolio de un Fondo de Pensin Voluntaria en ttulos de renta fija en dlares. Variables que determinan la rentabilidad de la inversin: - Comportamiento de la devaluacin en Colombia. - Rentabilidad histrica de los bonos del tesoro americano a 30 aos. -Comportamiento de los principales indicadores del mercado americano de renta fija y renta variable (Nasdaq, SyP 500, Dow Jones,etc,.) -Proyecciones de variables macroeconmicas que inciden en la valoracin de inversiones.