1000 resultados para POLITICA - HISTORIA - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentaciones de Alicia Bárcena y Christof Kersting.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objeto relacionar la problemática del desarrollo sostenible con la explotación de gas natural no convencional a nivel general y en específico para los países seleccionados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para comprender los procesos de construcción identitarios y organizacionales de los campesinos que habitan actualmente en la Amazonia occidental colombiana es necesario conocer las particularidades históricas que defi nieron la ocupación social de este espacio geográfico. Al igual que en otros procesos de colonización ocurridos en la Amazonia peruana, boliviana o ecuatoriana, en Colombia los campesinos que ocuparon el espacio amazónico en los años cincuenta y sesenta llegaron después de ser expulsados por las dinámicas de reproducción y ampliación del capital. Ahora bien, a diferencia de estos países, en Colombia el Estado emprendió durante esos años, de manera concomitante, una dura persecución militar contra los campesinos que se habían resistido a la expropiación de sus territorios. En este sentido y para acercarnos a una comprensión de los procesos de constitución de las identidades de estos campesinos, en este artículo se presentará una breve reconstrucción histórica de sus primeros esfuerzos organizativos y la manera como emprendieron sus procesos de identificación como grupo. Finalmente, analizaremos los mecanismos de resistencia que los campesinos han ido creando y consolidando en sus luchas por el reconocimiento y contra la injusticia y el menosprecio institucional de que han sido objeto a lo largo de su historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Estudios económicos, sociales y culturales en el Atlántico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto focaliza su objeto de estudio en la relación política social – Trabajo Social. Más específicamente interesa la indagación de la producción discursiva sobre la cuestión social en distintos períodos históricos, la instalación de determinados sentidos y prácticas en torno de la misma y su vinculación con la configuración de la identidad y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. Se parte del supuesto que los sentidos y prácticas en torno de la intervención sobre la cuestión social a lo largo de la historia argentina, contribuyeron a la construcción y consolidación de las características estructurales de la profesión. Tanto las características de las políticas sociales, como la configuración histórica del quehacer profesional en relación a ese campo, ayudan a entender sus actuales particularidades, a repensar sus posibilidades y límites en la construcción de ciudadanía, y a reflexionar sobre los sentidos y prácticas reproductoras de las condiciones que se pretenden atender, en el actual contexto de retracción de derechos. El tema de investigación es abordado a partir de cuatro grandes períodos, que a su vez suponen etapas en el desarrollo del proyecto. El primero coincidente con el surgimiento, desarrollo y posterior desaparición de la Sociedad de la Beneficencia, en el cual se gestaron las protoformas de la intervención social. El segundo asociado a la instalación del paradigma dominante de política social en el país y correspondiente con la profesionalización del Trabajo Social. El tercero vinculado al surgimiento del Desarrollismo, a partir cual la profesión modifica sus formas de intervención. Y el último correspondiente con la década del 90, en la que se instala un cambio paradigmático con relación a la política social en el país, reapareciendo con toda su fuerza la neofilantropía, a partir de la cual la profesión se ve interpelada a repensar su quehacer o a someterse a sus designios. Como unidad de estudio se abordará más específicamente el campo de actuación profesional en la provincia de Misiones. En el abordaje del objeto de estudio se prevé la utilización, principalmente, de métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Además de los aportes teóricos de las ciencias sociales, especial interés para esta investigación, revisten los estudios del campo de la semiótica, la lingüística, la pragmática, las teorías del discurso, la teoría de las representaciones sociales, en el sentido que aportan herramientas teórico metodológicas para reflexionar en torno de la compleja relación entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitución de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prácticas e imaginarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia en todas sus dimensiones ha ocupado tarde o temprano la pluma de los escritores del Caribe y de América Latina, quienes con estilos disímiles y diversas estrategias discursivas encontraron en la labor literaria la libertad expresiva negada, en la mayoría de los casos, por su contexto social. La relativa distancia temporal de estos acontecimientos no significa que los intelectuales de los ’90 hasta el presente hayan dado una vuelta de página a la historia de tales sucesos cuyas consecuencias aún hoy se advierten y padecen. La literatura de Colombia y de la República Dominicana no son una excepción. Señorita del escritor colombiano Gonzalo España (1996) filtra la violencia de los años cincuenta de su país a través de la memoria de un niño, voz narrativa que actúa como un catalizador positivo del pasado. Mudanza de los sentidos de Ángela Hernández (2001) se distingue por la inocente perspectiva de una niña quien, al relatar el mundo de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana, cuenta su propia historia. Los distintos ritmos narrativos, el particular lenguaje y las diversas estrategias literarias permitirán analizar la importancia de elegir una perspectiva infantil para relatar los hechos de la violencia. La ruptura con los tradicionales personajes colectivos de las novelas que ficcionalizan hechos y personajes históricos amplía las posibilidades críticas y reflexivas que la expresión literaria ofrece sobre los hechos sociales y sobre el mismo arte de escribir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es producto de una de las estrategias de formación de un grupo de estudiantes que optan al título de licenciadas/os en educación especial y su maestra. A través de la lectura reflexiva sobre la historia de formación de las personas en situación de discapacidad, identifican comprensiones y formas de atender a esta población. Se logra reconocer un proceso de hibridación disciplinar en un tránsito que parte de creencias religiosas, pasando por comprensiones médico-jurídicas, análisis desde los sistemas métricos (antropometría y psicometría), incorporando luego reflexiones psicológicas y pedagógicas, configurándose un campo de saber denominado “educación especial". La organización actual del sistema educativo colombiano, pone en tensión la pertinencia de la educación especial. No obstante, este campo de saber se declara en reflexión y construcción permanente de estrategias pedagógicas acordes con las necesidades de las personas con discapacidad, proceso que ha permitido, no sólo el desarrollo de tecnologías y didácticas diferenciadas para esta población, sino que ha impulsado en disciplinas afines, reflexiones provenientes de los discursos de inclusión, exclusión, diferencias; en este sentido, se propone el diálogo de saberes como ejercicio comprensivo que trasciende las disciplinas, avanzando en la construcción conocimiento a través del trabajo cooperativo que lleva a la consolidación de comunidades académicas inclusivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta se erige en la segunda mitad del S. XX en Colombia, como un instrumento afín a las corrientes contemporáneas de composición musical. Con el presente trabajo se aspira brindar a los flautistas –estudiantes o profesionales -: de un lado, una guía de referencia para acercarse a un repertorio prácticamente desconocido y de otro, un estudio detallado de siete obras que representan de algún modo, cincuenta años de producción musical vinculada a laflauta traversa. Con ello, se intenta contribuir en una mínima proporción al rescate del patrimonio musical colombiano y al reconocimiento debido a varias generaciones de autores dedicados a la composición erudita, actividad que ha sido –en general- poco valorada en Colombia. Este trabajo persigue los siguientes objetivos: 1- Elaboración de un catálogo amplio del repertorio de obras de autores colombianos para la flauta traversa en el S. XX. 2- Identificación de diversas estéticas compositivas y tendencias estilísticas en las obras escritas entre 1950 y 2000. 3- Elección, montaje e interpretación de 7 obras representativas y de interés musical a la presente investigación, dentro de las composiciones realizadas a partir de 1950 hasta el 2000 4- Presentación de un análisis y un acercamiento al estilo de cada una de estas 7 obras y sus respectivos compositores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Milena sufre una enfermedad congénita, por esta razón el embarazo representa un grave riesgo para su vida y su salud. Milena no ha tenido una adecuada atención médica y durante sus 3 embarazos ha estado a punto de perder la vida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intenta reconstruir aspectos de la historia de un proceso organizativo de productores de la localidad de El Maitén e interpretar críticamente el proceso de intervención que lo acompañó. Durante el año 2004 fue creada la Agencia de Extensión Cooperativa integrada por el Municipio local, CORFO, INTA y la Subsecretaria de Agricultura Familiar, y fue en este marco institucional que se gestionó un proyecto de un parque de maquinarias de uso conjunto para los productores. Esta iniciativa demandó un proceso organizacional que hoy se sigue desarrollando. Para el análisis se realizo un recorte temporal que reconstruye, mediante metodología cualitativa y una perspectiva holística, la trayectoria organizativa del consorcio de maquinarias. A través de la voz de los protagonistas se desentrañan las idas y vueltas de la organización y de los modos de intervención institucional en el proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena