620 resultados para PISCES
Resumo:
Los ecosistemas fluviales brindan al ser humano importantes bienes ambientales como el abastecimiento de agua para consumo, producción de alimento, generación de energía hidroeléctrica, navegación, recreación y pesca. Así mismo proveen importantes servicios ecosistémicos al regular el clima y los gases del efecto invernadero a través del ciclo hidrológico y el ciclaje de nutrientes (Welcomme 1992). Los peces constituyen uno de los taxones más importantes dentro de los ecosistemas fluviales, además de constituir la mayor cantidad de biomasa animal, desempeñan papeles ecológicos relevantes en el flujo energético de la cadena trófica. Es por ello que en los últimos años ha surgido mayor interés por estudiar a este grupo, lo que ha permitido tener mayor comprensión de su historia natural, sus interacciones y relaciones con los factores ambientales (Miller 2009). La estructura y distribución de la íctiofauna del río Acahuapa fue analizada en 17 sitios dentro del cauce principal y en ríos afluentes. Los muestreos se realizaron en junio, agosto, noviembre del 2011 y febrero y abril del 2012. Se capturó 6,742 individuos distribuidos en 8 órdenes, 13 familias y 32 especies. El 47% de las especies son secundarios, 41% periféricas y 12% primarias. Según clasificación por presencia se obtuvo el 59% de las especies como migratoria, 31% como estacionales y 10% como residentes. Se compararon tallas de 10 especies con mayor abundancia y dominancia por sitios de muestreo donde se observó diferencias significativas de Agonostomus monticola, Astyanax aeneus, Poecilia gillii, Poecilia salvatoris, Rhamdia guatemalensis, Rhamdia laticauda y Sicydium multipunctatum por estratificación de altura. En el caso de A. monticola y S. multipunctatum se observó diferencia de tallas que responde a comportamientos migratorios dentro de la subcuenca.
Resumo:
Stem cell therapy for ischaemic stroke is an emerging field in light of an increasing number of patients surviving with permanent disability. Several allogenic and autologous cells types are now in clinical trials with preliminary evidence of safety. Some clinical studies have reported functional improvements in some patients. After initial safety evaluation in a Phase 1 study, the conditionally immortalised human neural stem cell line CTX0E03 is currently in a Phase 2 clinical trial (PISCES-II). Previous pre-clinical studies conducted by ReNeuron Ltd, showed evidence of functional recovery in the Bilateral Asymmetry test up to 6 weeks following transplantation into rodent brain, 4 weeks after middle cerebral artery occlusion. Resting-state fMRI is increasingly used to investigate brain function in health and disease, and may also act as a predictor of recovery due to known network changes in the post-stroke recovery period. Resting-state methods have also been applied to non-human primates and rodents which have been found to have analogous resting-state networks to humans. The sensorimotor resting-state network of rodents is impaired following experimental focal ischaemia of the middle cerebral artery territory. However, the effects of stem cell implantation on brain functional networks has not previously been investigated. Prior studies assessed sensorimotor function following sub-cortical implantation of CTX0E03 cells in the rodent post-stroke brain but with no MRI assessments of functional improvements. This thesis presents research on the effect of sub-cortical implantation of CTX0E03 cells on the resting- state sensorimotor network and sensorimotor deficits in the rat following experimental stroke, using protocols based on previous work with this cell line. The work in this thesis identified functional tests of appropriate sensitivity for long-term dysfunction suitable for this laboratory, and investigated non-invasive monitoring of physiological variables required to optimize BOLD signal stability within a high-field MRI scanner. Following experimental stroke, rats demonstrated expected sensorimotor dysfunction and changes in the resting-state sensorimotor network. CTX0E03 cells did not improve post-stroke functional outcome (compared to previous studies) and with no changes in resting-state sensorimotor network activity. However, in control animals, we observed changes in functional networks due to the stereotaxic procedure. This illustrates the sensitivity of resting-state fMRI to stereotaxic procedures. We hypothesise that the damage caused by cell or vehicle implantation may have prevented functional and network recovery which has not been previously identified due to the application of different functional tests. The findings in this thesis represent one of few pre-clinical studies in resting-state fMRI network changes post-stroke and the only to date applying this technique to evaluate functional outcomes following a clinically applicable human neural stem cell treatment for ischaemic stroke. It was found that injury caused by stereotaxic injection should be taken into account when assessing the effectiveness of treatment.
Resumo:
En este estudio se determinaron los niveles de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella spp. En “sardinas” saladas-secas procesada artesanalmente en la Bahía de Jiquilísco, El Salvador; como lo dicta el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 67.04.50:08 de Alimentos. Dicho estudio fue realizado, con la finalidad de afirmar o negar la efectividad del salado como método de preservación, con respecto a la inhibición de bacterias patógenas en dicho producto (analizando “sardinas” frescas como saladas-secas). Los resultados obtenidos de un total de 15 muestras de “sardinas” frescas y 15 “sardinas” saladas-secas en los meses de abril-junio, reflejaron que con base a los niveles de Salmonella spp. (Presencia de esta bacteria), Escherichia coli (> 3NMP/gr.) detectados en el proceso artesanal de las “sardinas” la cantidad de muestras superan el límite máximo permisible requerido por el RTCA, afirmando que su calidad sanitaria no es apta para el consumo humano; aunque los niveles de Staphylococcus aureus hayan sido <102 UFC/gr. Esta contaminación fecal puede ocurrir por la falta de aplicación de las Buenas Prácticas de Higiene, que durante todo el proceso de salado y secado de las “sardinas” no se emplearon en ningún momento durante el proceso, al igual que algunos posibles factores que influyeron en estos resultados, fueron la contaminación orgánica por los desagües residuales de afluentes de zonas aledañas, por la acción antropogénica, actividades ganaderas, etc.
Resumo:
La composición de las capturas de la pesca artesanal en Los Cóbanos, Sonsonate, fue recolectada de febrero a julio de 2000. Se identificaron 2 clases dominantes de peces: Quinogas y Pargos; dentro de los pargos las tres especies presentes son: Lutjanus argentiventris, Lutjanus guttatus y Lutjanus peru. Las capturas de Quinoga representaron mayores volúmenes de captura en comparación con las demás especies debido a que el apero de pesca utilizado para su captura es redes; aunque el Pargo representó menores volúmenes de captura, su aparición fue más constante y su volumen representativo fue de 40.5% del total en todos los meses de muestreo; a pesar que el apero utilizado fue la línea de mano, debido a que estas son especies de mayor importancia para ellos. En la madurez sexual de las tres especies de Pargos capturados, se observó que la mayoría de las especies se encontraron en el estadio III (36%), lo cual indica una maduración inicial; la Pargueta (Lutjanus argentiventris) fue capturada con un tamaño promedio de 31.03 cm, con una talla mínima de captura de 15 cm y talla máxima de 60 cm para; para el Pargo (Lutjanus guttatus) el tamaño promedio fue 29.4 cm con una talla mínima capturada de 15 cm y talla máxima de 45 cm; las tallas del Guachinango (Lutjanus peru) fueron de 28.28 cm como talla promedio, como talla mínima 15 cm y como talla máxima 44 cm. Del 100% de especies capturadas el 26 % se encontraban en el estadio I y II (inmaduro); el 36% se encontraba en el estadio III (maduración) y el 38% se encontraba en los estadios IV, V y VI. La relación existente entre las tallas de los especímenes y la madurez sexual observada a través de los estadios sexuales guardó una relación lineal, es decir a menores tallas las observaciones de madurez sexual recaen en los estadios menores I y II y proporcionalmente en mayores tallas se concentran individuos con estadios mayores de madurez sexual (III y IV).
Resumo:
Age and growth of 234 Brama brama Bonnaterre (1788) (Pisces: Bramidae) caught hy semi-pelagic longline off the south coast of Portugal (Algarve) was studied using otoliths for age determination. Samples consisted of fish varying in total length from 32 to 56 cm and in weight from 332 to 2032 g. Age classes from III to XII were represented in the catches. The von Bertalanffy growth curve was fitted and the length/weight relationship was calculated. (C) 2001 Elsevier Science B.V. All rights reserved.