1000 resultados para PERIODISMO - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña crítica de La política del matrimonio. Novios, amantes y familias ante la justicia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el itinerario de trabajo desarrollado en el Programa de Extensión Universitaria denominado Tendiendo Puentes, cuyo objeto es la institución de actividades culturales en la zona de triple frontera integrada por Argentina, Brasil y Uruguay

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña crítica de La política del matrimonio. Novios, amantes y familias ante la justicia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el itinerario de trabajo desarrollado en el Programa de Extensión Universitaria denominado Tendiendo Puentes, cuyo objeto es la institución de actividades culturales en la zona de triple frontera integrada por Argentina, Brasil y Uruguay

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonino, Sofia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar algunas conclusiones sobre la enseñanza del fútbol en la niñez. En consecuencia, es preciso aclarar que, del mismo modo que Eric Dunning y Norbert Elías (1996) lo han establecido, son pocos los estudios que han tratado académicamente el tema del fútbol, en especial aquellos que pudieran provenir de la Educación Física. Como resultado de este acontecer, la información encontrada en este trabajo reviste un carácter histórico-político, que proviene de: investigaciones de corte histórico; trabajos en relación a la Fisiología del Ejercicio; estudios provenientes de la Psicología del Deporte; y en menor medida a la Sociología, el Periodismo Deportivo y al Marketing Deportivo. En este punto se debe aclarar que los aportes que la Educación Física realizó al campo, refieren casi exclusivamente a análisis estructurales del deporte, fundamentalmente orientados por cuestiones metodológicas, técnicas o tácticas, desde una mirada situada en el análisis organicista y evolutivo de la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González Leegstra, Cintia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.