904 resultados para Norman Gunston
Resumo:
Recycling of oceanic crust into the deep mantle via subduction is a widely accepted mechanism for creating compositional heterogeneity in the upper mantle and for explaining the distinct geochemistry of mantle plumes. The oxygen isotope ratios (d18O) of some ocean island basalts (OIB) span values both above and below that of unmetasomatised upper mantle (5.5 ± 0.4 per mil) and provide support for this hypothesis, as it is widely assumed that most variations in d18O are produced by near-surface low-temperature processes. Here we show a significant linear relationship between d18O and stable iron isotope ratios (d57Fe) in a suite of pristine eclogite xenoliths. The d18O values of both bulk samples and garnets range from values within error of normal mantle to significantly lighter values. The observed range and correlation between d18O and d57Fe is unlikely to be inherited from oceanic crust, as d57Fe values determined for samples of hydrothermally altered oceanic crust do not differ significantly from the mantle value and show no correlation with d18O. It is proposed that the correlated d57Fe and d18O variations in this particular eclogite suite are predominantly related to isotopic fractionation by disequilibrium partial melting although modification by melt percolation processes cannot be ruled out. Fractionation of Fe and O isotopes by removal of partial melt enriched in isotopically heavy Fe and O is supported by negative correlations between bulk sample d57Fe and Cr content and bulk sample and garnet d18O and Sc contents, as Cr and Sc are elements that become enriched in garnet- and pyroxene-bearing melt residues. Melt extraction could take place either during subduction, where the eclogites represent the residues of melted oceanic lithosphere, or could take place during long-term residence within the lithospheric mantle, in which case the protoliths of the eclogites could be of either crustal or mantle origin. This modification of both d57Fe and d18O by melting processes and specifically the production of low-d18O signatures in mafic rocks implies that some of the isotopically light d18O values observed in OIB and eclogite xenoliths may not necessarily reflect near-surface processes or components.
Resumo:
Samples of chert, porcellanite, and chalk/limestone from Cretaceous chert-bearing sections recovered during Leg 198 were studied to elucidate the nature and origin of chert color zonations with depth/age. Sedimentary structures, trace fossils, compactional features, sediment composition, texture, geochemistry, and diagenetic history were compared among lithologies. Trends in major and minor element composition were determined. Whereas geochemical analyses demonstrate systematic elemental differences among the different lithologies, there are less distinct patterns in composition for the colored cherts. The color of the chert appears to be related primarily to the amount of silica and secondarily to the proportion of other components. Red cherts are almost pure silica with only minor impurities. This may allow pigmentation from fine Fe oxides to dominate the color. These red cherts are from places where geophysical logs indicate that chert is the dominant rock type of the section. These red chert intervals cannot be unequivocally distinguished from surrounding chert-bearing lithologies in terms of sedimentary structures.
Resumo:
La creación de un espacio institucional en la IDL -Gobierno de Lavalleja- denominado OPyD-OIDTe aprobado en el Plan Quinquenal 2000-2015 y refrendado por un Convenio con la Red Científica Internacional de Inteligencia Territorial, tiene como propósito promover el desarrollo de proyectos emergentes de la comunidad -y el mundo empresario donde fuera oportuno- articulando iniciativas del Gobierno Departamental, organismos del Gobierno nacional, cooperación internacional y aportes científicos con aplicación de criterios de inteligencia territorial sustentables integrando una 'mesa de cuatro patas'. La Oficina OPyD de Promoción y Desarrollo promueve micro, meso y macro proyectos de desarrollo sustentable, mientras que el Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial, con funciones de apoyo científico aplicado, acompaña promoviendo la concreción de proyectos con inteligencia territorial, mediante talleres y aplicación de métodos y técnicas; el enfoque transversal y orientado a la toma social participativa de decisiones para la intervención en el territorio hace de estos procesos, acciones con más sustentabilidad El trabajo se organiza en cuatro partes: qué es el Observatorio OIDTe (1); un resumen de los logros obtenidos en los primeros dos años con esta iniciativa (2), mientras que luego se pone hincapié en problemas, aprendizajes y soluciones en y con el OIDTe, en clave de inteligencia territorial, mediante intentos de articulación con las interfaces de conocimiento en Norman Long (3) y con el naciente Método Skypa propuesto por TAG UNLP-CONICET (4), con el propósito de aportar algunos grados de análisis, interpretación y sistematización acerca de dificultades tales como transformar ideas en proyectos, el paso de la fase de individuos aislados a la formación de grupos y equipos, la co-operación en los complejos procesos orientados a construir apropiación, valorización, organización y proyección colectiva, y maneras de descubrir en qué medida tienen lugar micro-procesos de transformación en conciencias, en espíritus, en miradas, en acciones y en objetos, en los sujetos y con sus territorios, entre muchos otros aspectos
Resumo:
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar el análisis crítico de materiales curriculares para la enseñanza del inglés en Argentina. Nuestro objetivo consiste en evaluar la adecuación de su contenido y presupuestos ideológicos a nuestro medio. Este trabajo se enmarca dentro de los enfoques de la Pedagogía Crítica y del Análisis Crítico del Discurso (ACD). La corriente de la Pedagogía Crítica que seguimos aquí es la propuesta por Paulo Freire y Henry Giroux. El espíritu de este enfoque está dado por el rechazo a todas las formas de dominación y su reto se centra en la necesidad de establecer un discurso teórico que posibilite la acción social y la transformación emancipatoria. Por su parte, el ACD comparte inquietudes similares. Este enfoque tiene como objetivo descubrir las relaciones que se mantienen ocultas entre el lenguaje, el poder y la ideología. La lengua es entendida como un tipo de práctica social que se desarrolla en el seno de instituciones sociales según pautas y convenciones instituidas socialmente. La relación entre la lengua y las estructuras sociales es interna y dialéctica: el discurso, además de ser determinado por las estructuras sociales, tiene efectos sobre éstas y, en consecuencia, contribuye a la continuidad o a la transformación de esas estructuras (Fairclough, 1989). Las herramientas analíticas que utilizaremos para el análisis son propuestas en Norman Fairclough (1989), que contempla la aplicación del modelo al campo educativo, tomando como referente fundacional la pedagogía crítica de Paulo Freire (Fairclough, 1989; p. 247)
Resumo:
Este artículo describe un modelo para la capacitación de practicantes de orientación ocupacional en contextos internacionales. Este modelo utiliza un enfoque de "compromiso activo" y se fundamenta en los siguientes factores: 1. Relativos a Competencia/Habilidad; 2. Aprendizaje Experimental; 3. Desafío de Fortaleza; 4. Pensamiento Crítico; 5. Intervenciones y Procesos Dinámicos; y 6. Aprendizaje e Innovación Integradas. También se incluye un debate sobre otras cuestiones prácticas relativas a la capacitación.
Resumo:
Este artículo describe un modelo para la capacitación de practicantes de orientación ocupacional en contextos internacionales. Este modelo utiliza un enfoque de "compromiso activo" y se fundamenta en los siguientes factores: 1. Relativos a Competencia/Habilidad; 2. Aprendizaje Experimental; 3. Desafío de Fortaleza; 4. Pensamiento Crítico; 5. Intervenciones y Procesos Dinámicos; y 6. Aprendizaje e Innovación Integradas. También se incluye un debate sobre otras cuestiones prácticas relativas a la capacitación.
Resumo:
Calcium carbonate precipitation in sea ice is thought to potentially drive significant CO2 uptake by the ocean. However, little is known about the quantitative spatial and temporal distribution of CaCO3 within sea ice, although it is hypothesized that high quantities of dissolved organic matter and/or phosphate (common in sea ice) may inhibit its formation. In this quantitative study of hydrous calcium carbonate as ikaite, sea ice cores and brine samples were collected from pack and land fast sea ice between September and December 2007 during two expeditions, one in the East Antarctic sector and the other off Terre Adélie. Samples were analysed for CaCO3, salinity, dissolved organic carbon/nitrogen, inorganic phosphate, and total alkalinity. No relationship between these parameters and CaCO3 precipitation was evident. Ikaite was found mostly in the uppermost layers of sea ice with maximum concentrations of up to 126 mg ikaite per litre melted sea ice being measured, although both the temporal and horizontal spatial distributions of ikaite were highly heterogeneous. The precipitate was also found in the snow on top of the sea ice at some of the sampling locations.