962 resultados para Naturaleza de la ciencia (NdC)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una buena cantidad de oportunidades investigadores procedieron desde las ciencias sociales a estudios de cine. Algunos se sirvieron del cine como fuente de la historia, sin profundizar en un análisis inmanente de los films. ¿Es posible producir una teoría del cine que aúne las pretensiones historiográficas y sociológicas con las nociones formales de la realización cinematográfica documental? Podemos ensayar una respuesta en forma de pregunta: ¿es posible pensar al cine documental sin tener en cuenta a la sociedad y su historia -el factor que se interpone entre los textos fílmicos y los modelos de representación-? El objetivo de este trabajo es introducir algunas cuestiones problemáticas en el estudio del cine documental como un registro que discurre entre el arte y la ciencia alimentándose de ambos. En ese sentido, es posible proceder a un estudio del cine documental argentino que supere la recuperación de películas como fuentes, para considerarlas también como agentes de la historia. En los modelos de representación del cine documental puede estar la llave de entrada al estudio del cine mediante abordajes metodológico-conceptuales múltiples para un registro tramado por intereses artísticos y científicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone una revisión crítica de algunos estudios históricos dedicados a la participación femenina en las ciencias en la primera mitad de siglo XX de la Argentina. El objetivo consiste en comparar algunos trabajos relevantes para considerar la contribución de distintos enfoques y perspectivas en el análisis de la participación de diferentes actores en la práctica cotidiana de la ciencia, tanto "mujeres" como otros agentes. También se discuten los límites de las prácticas e identidades asignadas a "lo femenino" y "lo masculino" en cada situación, trayectoria y contexto específico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Acceso Abierto en la comunicación académica se viene desarrollando por dos grandes vías: la ruta verde y la ruta dorada. Algunos estudios analizan la extensión y la magnitud de este fenómeno, pero pocos muestran los efectos en términos de impacto y visibilidad. Nuestro objetivo es analizar estos efectos desde la perspectiva del modelo económico de las revistas incluidas en la base de datos Scopus, en Latinoamérica. Los resultados muestran que tanto a nivel internacional como temático, la presencia de las revistas que contribuyen al desarrollo de la "ruta verde" sobrepasan el porcentaje de las revistas de la ruta dorada. Mientras en las regiones periféricas y emergentes, estas últimas revistas predominan ocupando las últimas posiciones de las distribuciones de impacto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis forma parte del Proyecto de Investigación HUM2006-01847/ARTE, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura. Ha sido realizado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, con la colaboración del Museo Nacional de Prado, y comprende el estudio histórico y análisis técnico comparativo de las preparaciones coloreadas sobre lienzo de dos cuadros de Rubens: “Retrato ecuestre del Duque de Lerma” (Madrid, 1603) y “Filopómenes reconocido por unos ancianos en Megara” (Amberes, 1609-1610); actualmente, la principal pinacoteca española conserva un importante número de obras del pintor, entre las que se cuentan los dos lienzos seleccionados. Pedro Pablo Rubens (1577-1640), es uno de los artistas flamencos más influyentes que dominó la pintura barroca europea del siglo XVII. Se dedicó prácticamente de forma exclusiva a la pintura y a la negociación política, alcanzando una elevada posición social y económica y un alto nivel cultural para la época. Su producción pictórica es muy amplia, reflejo de ello son las numerosas investigaciones que se han publicado a lo largo de los años. En el plano político se comprometió firmemente por alcanzar la paz en Europa; su convicción personal en el proyecto de renovación de la monarquía católica le llevó a emprender una intensa carrera diplomática en las cortes de Italia, Francia, Inglaterra, Holanda y, principalmente, España. Los dos viajes que realiza a Valladolid y Madrid (1603-04 y 1628-29), le permitieron, además, conocer la gran colección de arte de los Sitios Reales, y desarrollar una gran producción pictórica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que aquí presentamos constituye una reflexión en torno al libro de Shapin y Schaffer, "El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental", libro que saldrá en breve editado por la Universidad Nacional de Quilmes. No constituye una reflexión genérica sobre este texto, sino que apunta a elucidar la tesis fundamental del mismo. La misma, contextualizada en una investigación histórica acerca de las investigaciones sobre la presión del aire realizadas por Robert Boyle hacia 1660 y sus debates con Thomas Hobbes, sugiere que las soluciones al problema del conocimiento están embebidas dentro de las soluciones prácticas dadas al problema del orden social, y que diferentes soluciones prácticas al problema del orden social involucran soluciones prácticas distintas al problema del conocimiento. La ponencia reconstruye los principales momentos del texto de referencia para discutir después la tesis sociológica de más vasto alcance. Se argumenta que si bien la generalización que realizan los autores posee dificultades metodológicas, en un plano argumental más vasto posee elementos especialmente interesantes a la hora de concebir la articulación existente entre conocimiento y sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que aquí presentamos constituye una reflexión en torno al libro de Shapin y Schaffer, "El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental", libro que saldrá en breve editado por la Universidad Nacional de Quilmes. No constituye una reflexión genérica sobre este texto, sino que apunta a elucidar la tesis fundamental del mismo. La misma, contextualizada en una investigación histórica acerca de las investigaciones sobre la presión del aire realizadas por Robert Boyle hacia 1660 y sus debates con Thomas Hobbes, sugiere que las soluciones al problema del conocimiento están embebidas dentro de las soluciones prácticas dadas al problema del orden social, y que diferentes soluciones prácticas al problema del orden social involucran soluciones prácticas distintas al problema del conocimiento. La ponencia reconstruye los principales momentos del texto de referencia para discutir después la tesis sociológica de más vasto alcance. Se argumenta que si bien la generalización que realizan los autores posee dificultades metodológicas, en un plano argumental más vasto posee elementos especialmente interesantes a la hora de concebir la articulación existente entre conocimiento y sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que aquí presentamos constituye una reflexión en torno al libro de Shapin y Schaffer, "El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental", libro que saldrá en breve editado por la Universidad Nacional de Quilmes. No constituye una reflexión genérica sobre este texto, sino que apunta a elucidar la tesis fundamental del mismo. La misma, contextualizada en una investigación histórica acerca de las investigaciones sobre la presión del aire realizadas por Robert Boyle hacia 1660 y sus debates con Thomas Hobbes, sugiere que las soluciones al problema del conocimiento están embebidas dentro de las soluciones prácticas dadas al problema del orden social, y que diferentes soluciones prácticas al problema del orden social involucran soluciones prácticas distintas al problema del conocimiento. La ponencia reconstruye los principales momentos del texto de referencia para discutir después la tesis sociológica de más vasto alcance. Se argumenta que si bien la generalización que realizan los autores posee dificultades metodológicas, en un plano argumental más vasto posee elementos especialmente interesantes a la hora de concebir la articulación existente entre conocimiento y sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la deducción fichteana de la categorías en el Fundamento de toda la doctrina de la ciencia de 1794/95 a la luz de la comprensión que tiene Fichte, durante los años de la génesis y publicación de esta obra, acerca de su relación con la filosofía kantiana con respecto a la cuestión de las categorías. Se argumenta que la deducción fichteana de las categorías en esta obra de 1794/95 transforma la tabla kantiana de las categorías en una tríada de tríadas (nueve categorías reunidas en los grupos de relación, cantidad, cualidad) en la que la determinación recíproca es la categoría fundamental, el grupo de la modalidad queda excluido y la distinción entre categorías matemáticas y dinámicas desaparece. El análisis de la deducción fichteana es seguido de una revisión crítica de las interpretaciones habituales sobre este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario Formativo del Programa de Doctorado Islas Atlánticas. Línea de investigación 1: Retos de la investigación en las dinámicas históricas y sociales del mundo atlántico, 2 y 3 de junio de 2016. Coordinado por Santiago de Luxán Meléndez. Aula Máster de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.