992 resultados para Mosca-varejeira - Larva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia y prevalencia de enfermedad y riesgo cardiovascular (RCV) se incrementan con los años, como consecuencia de la falta de control en los factores de riesgo modificables, por ejemplo el sedentarismo, principalmente observado en trabajadores de oficina. El objetivo del presente trabajo fue identificar los factores asociados con el incremento del RCV en trabajadores de una empresa del estado en Bogotá, Colombia en el año 2013, a través de un estudio descriptivo de corte transversal a partir de una base de datos suministrada por la empresa con información de 272 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, perfil ocupacional, factores de riesgo, historia clínica y medidas metabólicas. Los datos fueron estudiados a través de análisis univariado, bivariado y multivariado de regresión logística binaria. El 100% de los empleados tiene un contrato a término indefinido, siendo el género femenino más predominante. Se identificó que el RCV presente en el 11.8% de la población se asocia principalmente con la presencia de diabetes mellitus tipo 2 (ORA 9.97; IC95% 2.14-14.96, p=0.019), la alteración en el índice de masa corporal (ORA 5.67; IC95% 4.48-9.19, p=0.026), la hipertensión arterial sistólica (ORA 3.44; IC95% 2.21-4.01, p=0.037. Además hubo una relación inversa respecto al puntaje de la escala Framingham, donde menores puntajes se asociaron a menor RCV (ORA 0.04; IC95% 0.02-0.71, p=0.029), una vez se ajustó el modelo por edad, género y antigüedad en la empresa. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el RCV, el cargo y la antigüedad laboral. Se concluye que en esta población trabajadora, independientemente de la edad, tiempo de antigüedad en la empresa y el género, los factores de riesgo clásicos para RCV están presentes y por lo tanto se deben iniciar medidas de promoción y prevención en aras de disminuir la probabilidad que el RCV encontrado se traduzca en un evento cardiovascular y de ésta manera optimizar la productividad en esta empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de hipotiroidismo autoinmune (HA) en una cohorte de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), y analizar la información actual en cuanto a la prevalencia e impacto de la enfermedad tiroidea autoinmune y la autoinmunidad tiroidea en pacientes con LES. Métodos: Este fue un estudio realizado en dos pasos. Primero, un total de 376 pacientes con LES fueron evaluados sistemáticamente por la presencia de: 1) HA confirmado, 2) positividad para anticuerpos tiroperoxidasa/tiroglobulina (TPOAb/TgAb) sin hipotiroidismo, 3) hipotiroidismo no autoinmune, y 4) pacientes con LES sin hipotiroidismo ni positividad para TPOAb/TgAb. Se construyeron modelos multivariados y árboles de regresión y clasificación para analizar los datos. Segundo, la información actual fue evaluada a través de una revisión sistemática de la literatura (RLS). Se siguieron las guías PRISMA para la búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y Librería Virtual en Salud. Resultados: En nuestra cohorte, la prevalencia de HA confirmado fue de 12% (Grupo 1). Sin embargo, la frecuencia de positividad para TPOAb y TgAb fue de 21% y 10%, respectivamente (Grupo 2). Los pacientes con LES sin HA, hipotiroidismo no autoinmune ni positividad para TPOAb/TgAb constituyeron el 40% de la corhorte. Los pacientes con HA confirmada fueron estadísticamente significativo de mayor edad y tuvieron un inicio tardío de la enfermedad. El tabaquismo (ORA 6.93, IC 95% 1.98-28.54, p= 0.004), la presencia de Síndrome de Sjögren (SS) (ORA 23.2, IC 95% 1.89-359.53, p= 0.015) y la positividad para anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) (ORA 10.35, IC 95% 1.04-121.26, p= 0.047) se asociaron con la coexistencia de LES-HA, ajustado por género y duración de la enfermedad. El tabaquismo y el SS fueron confirmados como factores predictivos para LES-HA (AUC del modelo CART = 0.72). En la RSL, la prevalencia de ETA en LES varío entre 1% al 60%. Los factores asociados con esta poliautoinmunidad fueron el género femenino, edad avanzada, tabaquismo, positividad para algunos anticuerpos, SS y el compromiso articular y cutáneo. Conclusiones: La ETA es frecuente en pacientes con LES, y no afecta la severidad del LES. Los factores de riesgo identificados ayudarán a los clínicos en la búsqueda de ETA. Nuestros resultados deben estimular políticas para la suspensión del tabaquismo en pacientes con LES.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresión clínica de la enfermedad depende de la ubicación geografía y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Métodos: Se realizó una aproximación de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos médicos, directos no médicos, indirectos e intangibles. Todos los costos médicos fueron evaluados usando una metodología abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodología de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximación de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un análisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razón entre los costos y producto interno bruto nacional per cápita. Resultados: La media de costos totales fue 13.031±9.215 USD (ajustados por el factor de conversión de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos médicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconómico, seguro médico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte América y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga económica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atención médica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar políticas en salud pública así como comparar el gasto en salud de forma internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de simulación sobre MS-DOS destinado a Ciencias Naturales en Secundaria. Consiste en un software que simula el cruce entre diferentes individuos de 'musca virtualis' con ocho equivalentes informáticos de cromosomas. Así el emparejamiento de ejemplares permite al programa mostrar la forma, el fenotipo de mosca, generado en la descendencia. Por otra parte incorpora un programa auxiliar que permite al profesorado crear nuevos individuos que agregar al abanico de posibles combinaciones. Anexa manuales de uso de ambos programas generados a posteriori, en 1996.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material complementario del taller para escolares que se organiza en el museo con el mismo nombre. Consta de seis ejercicios para conocer el mundo de las abejas. Su morfología, fisiología, comportamiento y los diversos estados de desarrollo desde la larva hasta la abeja adulta. Incluye además un guión para trabajar en el centro educativo que proporciona tanto al alumnado como el profesorado la posibilidad de continuar trabajando el tema de las abejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de ordenador Genética ha sido desarrollado en Pascal y compilado con Delphi 2.0, para simular la reproducción de la mosca Drosophila melanogaster. Puede ser utilizado para facilitar la enseñanza de la genética en el aula y permite poner en práctica la metodología científica. La evaluación del programa ha sido realizada por la Facultad de Educación de Salamanca obteniendo resultados muy positivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando el lector mira la vida desde la perspectiva de una abeja le permite ampliar su comprensión por estos insectos. El texto informativo que sigue a partir de la pregunta de si es una abeja lleva a los niños a imaginarse ser una larva, qué comer, cómo vivir en una celda con un límite máximo de cera, y emprender actividades a través de su metamorfosis en insecto. Al final hay un par de páginas de datos adicionales acerca de sus encarnaciones de fantasía para llegar a la conclusión de que un niño no tiene que estar tan ocupado como una abeja, pero puede disfrutar de la miel, gracias a ellas. Para niños de hasta ocho años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una visita al zoológico local el camaleón, que odia cambiar de color para que coincida con su entorno, está encantado y envidioso de la belleza y el talento de los demás animales que ve y desea las diferentes partes o rasgos de los maravillosos animales. Desea ser guapo como un flamenco, poder nadar como un pez, alto como una jirafa. A medida que la historia avanza y todos sus deseos se conceden camaleón parece muy extraño, con la cola de zorro, tronco de elefante. Pero es sólo cuando no puede coger una pequeña mosca que vuela cuando desea e que podría ser él mismo. Indicado para discriminación visual y diferencias de palabras. También pueden sacar la conclusión de se feliz con lo que tienes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Wizzil es una bruja aburrida, así que ella misma se convierte en una mosca doméstica y va a la granja de Frim a causar problemas. Pero las cosas resultan ser distintas para Wozzil cuando descubre algo mucho más agradable que molestar. Objetivos: para que los lectores sean capaces de demostrar su conocimiento del alfabeto fonético reconociendo la repetición de palabras que comparten la misma primera letra en la creación de un ritmo. Lectura en voz alta. Utilizar una repetición de la primera letra dirigida a crear un ritmo cuando se lee en voz alta. Ordenar palabras por el sonido de la primera letra, específicamente para, w, b, s y f. Escribir frases utilizando la repetición de las primeras letras de las palabras estudiadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen una serie de diseños experimentales para enseñanza del temario de genética en BUP y COU, en relación al nivel de cada curso, basados en el insecto Drosophila melanogaster, también conocido como mosca del vinagre o mosca de la fruta, para iniciar al alumno en el campo de la observación, investigación y reflexión de los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The influence of temperature on the developmental times and survival of insects can largely determine their distribution. For invasive species, like the Argentine ant, Linepithema humile Mayr (Hymenoptera: Formicidae), these data are essential for predicting their potential range based on mechanistic models. In the case of this species, such data are too scarce and incomplete to make accurate predictions based on its physiological needs. This research provides comprehensive new data about brood survival and developmental times at a wide range of temperatures under laboratory conditions. Temperature affected both the complete brood development from egg to adult worker and each of the immature stages separately. The higher the temperature, the shorter the development times. Brood survival from egg to adult was low, with the maximum survival rate being only 16% at 26º C. Temperature also affected survival of each of the immature stages differently: eggs were negatively affected by high temperatures, while larvae were negatively affected by low temperatures, and the survival of pupae was apparently independent of environmental temperature. At 32º C no eggs survived, while at 18º C less than 2% of the eggs hatched into larva. The data from the present study are essential for developing prediction models about the distribution range of this tramp species based on its physiological needs in relation to temperature

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A toxocarose é uma das infestações parasitárias provocadas por helmintas, mais frequentes no Mundo. É uma zoonose com prevalência mais elevada na população pediátrica causada por um nemátodo intestinal do género Toxocara. As espécies mais frequentes são Toxocara canis (T. canis) e Toxocara cati (T. cati). Em 1950, Wilder descreveu clinicamente a infestação por Toxocara sp. através da identificação deste num granuloma localizado na retina de uma criança (Castelo, Dinis & Rocha, 2008; Humbert, Buchet & Barde, 1995). Esta parasitose tem três apresentações clínicas caracterizadas conforme a gravidade do quadro: larva migrans visceral (LMV), larva migrans ocular (LMO) ou formas subclínicas ou assintomáticas (Castelo, Dinis & Rocha, 2008; Humbert, Buchet & Barde, 1995). O diagnóstico de toxocarose baseia-se em métodos imunológicos sensíveis, como é o caso da técnica ELISA ou western-blot, em que são usados antigénios excretóriossecretórios do género Toxocara. Foi sensivelmente há duas décadas que a disponibilidade de testes imunológicos específicos e sensíveis utilizados para diagnóstico da toxocarose melhorou o conhecimento sobre esta parasitose. É por este motivo que se pode afirmar que esta zoonose apresenta seroprevalência mais elevada em países desenvolvidos industrializados e também em algumas ilhas tropicais (Magnaval et al., 2001). De acordo com o quadro clínico apresentado é instituída a terapêutica ainda que não exista consenso quanto à melhor terapêutica a instituir em cada situação e quando se deve iniciar o tratamento em casos assintomáticos (Castelo; Dinis; Rocha, 2008). A prevenção é necessária para evitar possíveis recontaminações, como por exemplo, desparasitar os animais de estimação e educar as pessoas sobre questões sanitárias (Magnaval et al., 2001; Humbert, Buchet & Barde, 1995). No presente trabalho pretende-se estudar a toxocarose caracterizando o parasita e o seu ciclo de vida, identificar a principal via transmissão desta zoonose, quais as espécies envolvidas na transmissão da toxocarose aos humanos e o principal grupo de risco. Pretende-se também, com base em dados bibliográficos, conhecer a prevalência da toxocarose nas zonas urbanas, assim como os fatores que permitem o desenvolvimento do parasita. É também objetivo deste trabalho conhecer as medidas implementadas em Portugal, principalmente na zona urbana de Lisboa, para prevenção e controlo da toxocarose e de que forma os profissionais de saúde (p.e. médicos veterinários e farmacêuticos) contribuem para a prevenção e controlo da toxocarose.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We report evidence that helps resolve two competing explanations for stability in the mutualism between Ficus racemosa fig trees and the Ceratosolen fusciceps wasps that pollinate them. The wasps lay eggs in the tree's ovules, with each wasp larva developing at the expense of a fig seed. Upon maturity, the female wasps collect pollen and disperse to a new tree, continuing the cycle. Fig fitness is increased by producing both seeds and female wasps, whereas short-term wasp fitness increases only with more wasps, thereby resulting in a conflict of interests. We show experimentally that wasps exploit the inner layers of ovules first (the biased oviposition explanation), which is consistent with optimal-foraging theory. As oviposition increases, seeds in the middle layer are replaced on a one-to-one basis by pollinator offspring, which is also consistent with biased oviposition. Finally, in the outer layer of ovules, seeds disappear but are only partially replaced by pollinator offspring, which suggests high wasp mortality (the biased survival or ‘unbeatable seeds’ explanation). Our results therefore suggest that both biased oviposition and biased survival ensure seed production, thereby stabilizing the mutualism. We further argue that biased oviposition can maintain biased survival by selecting against wasp traits to overcome fig defenses. Finally, we report evidence suggesting that F. racemosa balances seed and wasp production at the level of the tree. Because figs are probably selected to allocate equally to male and female function, a 1:1 seed:wasp ratio suggests that fig trees are in control of the mutualism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

For ticks, phoretic behaviour using insects associated with vertebrates might offer an alternative strategy to host-seeking. Here we report for the first time the presence of immature stages of the most widespread tick species in Western Europe, Ixodes ricinus (Acari: Ixodidae), on three beetle species belonging to families Silphidae and Geotrupidae (Coleoptera). Specimens were collected while performing fieldwork surveys on insect diversity during the peak of tick’s questing behaviour, therefore, in July and August of 2009 and 2010. The collections took place in two Natural Parks, the Aiako Harria, Guipúzcoa in Northern Spain and Wellington Country Park, Berkshire, in England. The silphid species Nicrophorus vespilloides, together with the geotrupid Trypocopris pyrenaeus were both collected from pig-carcasses and both carried nymphs of I. ricinus; while, the geotrupid Anoplotrupes stercorosus was carrying a tick larva while feeding on Red deer dung. These findings revealed an unnoticed but common relation of ticks not only with decomposed animals but also with insect scavengers. We discuss the rationale of this phenomenon.