999 resultados para Medicina Índia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els protagonistes d'aquest inici de curs 2008-2009 han estat segurament els estudiants del primer curs de Medicina a la Universitat de Girona, i no noms perqu comena una nova titulaci universitria adaptada a Bolonya, sin tamb per les implicacions que representa el fet d'haver obtingut, de les institucions universitries i sanitries, el comproms a llarg termini per la formaci mdica d'estudiants a les nostres comarques. Aconseguir l'equilibri territorial a Catalunya en l'oferta pblica d'aquests estudis superiors era la ra de ms pes per reivindicar la Facultat a Girona. I aquest any s'ha fet realitat

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El passat dia 9 de gener la Universitat de Girona va presentar els estudis de Medicina. A lacte, que va tenir lloc a lEscola Politcnica Superior, hi va assistir un pblic nombrs en el qual hi havia representada des de la classe poltica fins als estudiants matriculats en el primer curs de la nova Facultat. La Sala de Graus era plena a vessar, la qual cosa va demostrar linters que aquests estudis han despertat, perqu, com va dir la consellera Marina Geli, sn una aposta per reforar els serveis de salut dels vuit-cents mil habitants de la demarcaci de Girona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conferncia inaugural del curs acadmic 2001-2002 de la Universitat de Girona, on el Dr. Brugada obre la porta a la possibilitat de parlar per una banda de temes estricament mdics, per, al mateix temps, d'abordar aquells aspectes poltics, socials i tics relacionats amb la medicina... i encara no resolts

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lexperincia que es presenta sha dut a terme en el mdul Morfologia, estructura i funci del cos hum I de primer curs del Grau de Medicina per tal dadaptar-se a lEspai Europeu dEducaci Superior. Particularment es va tenir en compte el fort debat existent en els darrers anys sobre els ensenyaments de pre-grau en mbits de Cincies de la Salut [1-5] Els objectius principals plantejats en aquest projecte van ser dos: 1) convertir un ensenyament fragmentat de tres matries afins en un ensenyament integrat i focalitzat per a estudiants de medicina; 2) fer protagonista directe del seu aprenentatge a aquests estudiants procedents dun ensenyament molt dirigit (ESO i Batxillerat). El mdul cont coneixements terics i prctics de Biologia Cellular, Gentica i Bioqumica, amb la finalitat de donar una visi integrada de lestructura i funci cellular i per tant de lhomestasi del cos hum a nivell molecular i cellular. La metodologia docent sha basat en aprenentatge per objectius. El mdul sha dividit en cinc perodes anomenats Unitats dAprenentatge per Objectius (UAOs). Shan dissenyat diferents eines dajuda per a aquest autoaprenentatge i a ms el seguiment daquest procs sha realitzat utilitzant diferents tipus de tutories. El contingut del mdul es completa amb unes sessions prctiques al laboratori que es fan de forma intensiva amb la finalitat de familiaritzar els estudiants amb les tcniques bsiques dun laboratori de recerca biomdica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implementaci de lEspai Europeu dEducaci Superior a les facultats comporta canvis importants, especialment dirigits cap a uns estudis ms centrats en lestudiant. Un puntal en aquest nou mtode docent s l'Aprenentatge Basat en Problemes (ABP) o Problem Based Learning (PBL), una metodologia didctica en la qual l'alumne aprn els conceptes de cada mdul mitjanant la resoluci de problemes o casos clnics adequadament dissenyats i formulats per lequip docent. La implementaci de lABP exigeix, doncs, una planificaci de la docncia organitzada en grups petits (10-12 alumnes per sessi) amb un tutor que noms guia i resol dubtes. No fa exposici de coneixements que els estudiants necessriament han dobtenir mitjanant el seu treball. Lobjectiu daquest treball s descriure lexperincia portada a terme a la Facultat de Medicina de la UdG durant el curs 2008-09 aplicant la metodologia docent de lABP, aix com els resultats obtinguts en lavaluaci de lalumnat i del professorat. Aquesta metodologia ha requerit una srie destratgies de planificaci i gesti per part dels diferents agents implicats que condicionaran lxit de laprenentatge de lestudiant. Ha calgut tenir presents una srie de recursos que shan de gestionar convenientment per a garantir la viabilitat del mtode: professorat motivat, figura dun coordinador de mdul, material docent i disseny dhoraris especfics, reconversi dels espais de laulari, constituci duna Unitat dEducaci Mdica i vincles dassessorament pedaggic especfics, entre daltres. Del total dalumnes matriculats a primer de medicina (n=89) els resultats disponibles sn els segents: 86,2% daprovats amb una nota mitjana de 7,2. Lndex dabandonament ha estat de l1,25%. Pel que fa als tutors, la proporci amb una valoraci per sota del 6 s dun 3,7%. Conclosa aquesta primera experincia dimplementaci de la metodologia ABP cal plantejar els propers passos. Actualment est tenint lloc la planificaci de segon curs en la qual es pretn aprofundir en les millores possibles. Els esforos de primer es van centrar a iniciar el cam, a determinar un projecte adequat, a planificar els mduls i recursos, a dotar-ho deines adequades, a desenvolupar nous materials i, sobretot, a adaptar la mentalitat dalumnes i professors. Cal incidir en la difusi dels resultats

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com sempre en el nmero de tardor publiquem el monogrfic fruit del seminari d'enguany. Fa ms de 17 anys que les dones de Duoda organitzem, amb cura i felicitat, el seminari de maig on donem a conixer el pensament i el coneixement fruit de la recerca cientfica des de la nostra mirada de dones tenint en compte la riquesa de la diferncia sexual. Aquesta riquesa que uneix cos i paraula guia, si ens deixem, el sentit del nostre fer i estar en el mn; guia el nostre fer i estar a la universitat amb amor creant coneixement i pensament ms enll dall que ens ve donat. El seminari s un espai de paraula i de relaci significatiu per a les dones perqu possibilita obrir sentit nou a les realitats humanes que explorem, i tamb ho possibilita als homes que en reconixer autoritat a la paraula dita en femen, s'obren a un intercanvi de relaci lliure entre els sexes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desconoce en la actualidad en Colombia la calidad de la interpretacin de los gases arteriales por parte de los residentes de medicina de emergencias. Los gases arteriales es una de las ayudas diagnsticas de ms rpida consecucin en el servicio de urgencias y ms utilizadas por ser indispensable en la valoracin de patologas de alta prevalencia como son las enfermedades respiratorias y la sepsis. Su mala interpretacin puede llevar a mal direccionamiento del manejo de pacientes en estado crtico por lo que es indefectible que los residentes logren un buen entrenamiento en la interpretacin de los mismos. Por esta razn se realiza este estudio analtico de concordancia con recoleccin prospectiva, de corte transversal que busca determinar el grado de concordancia en la interpretacin de gases arteriales de los residentes del programa de Medicina de Emergencias de la Universidad del Rosario y especialista en cuidado crtico, as como la interpretacin entre ellos segn su nivel de entrenamiento y describir cules son los hallazgos que encuentran en la interpretacin de los mismos. Se recolectaron 60 gases arteriales realizados a paciente hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de la Fundacin Santa Fe de Bogot y se hall la concordancia entre la lectura de los residentes del programa de Medicina de Emergencias y un intensivista. Encontrando una concordancia moderada (r 0.445 y 0.442, ) en las respuestas identificadas en los residentes de segundo y tercer ao de residencia(p:0,000y0,01).(MESH: Blood Gas Anlisis, Emergency Medical Services, Education, Medical, Graduate)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Hidrolipoclasia, es un procedimiento mdico para reducir adiposidad localizada. En los ltimos aos ha aumentado su uso en centros de medicina esttica. Pese a que es considerada segura y eficaz, no existen estudios cientficos que as lo avalen. Metodologa: En una corte transversal, se describieron las tcnicas protocolizadas de hidrolipoclasia y las caractersticas clnicas, demogrficas y resultados (medidas antropomtricas), de pacientes sometidos a hidrolipoclasia, en tres centros de medicina esttica (Bogota, 2008 2009). Se resumi la informacin mediante distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersin. Para las diferencias se utilizaron pruebas paramtricas y no paramtricas. Resultados: Se encontr diferencia estadsticamente significativa entre mediciones iniciales y finales, independientemente de: tcnica y nmero de sesiones; la disminucin de peso fue 2,35 kg, IMC: 0.95, contorno: 3.38 cms, cintura: 3.63 cms y ombligo: 4.12 cms. La diferencia en las tres ltimas se mantuvo significativa hasta despus de la cuarta sesin. Las mayores reducciones de contorno, cintura y ombligo se dieron con tcnicas de bajo volumen, aunque sin diferencia estadsticamente significativa. En el peso si la hubo, dada por mayor reduccin con tcnicas de bajo volumen comparadas con las de alto volumen con lipolticos. No hubo complicaciones nicamente efectos secundarios (Equimosis: 71,43%). Discusin: Existen diferentes tcnicas de hidrolipoclasia, sin embargo no hubo diferencia estadsticamente significativa entre ellas. Los pacientes redujeron medidas antropomtricas y la diferencia fue estadsticamente significativa hasta despus de la cuarta sesin, con mayor reduccin despus de la primera sesin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicacin de la comunidad cientfica argentina en diferentes campos temticos (Medicina; Fsica y Astronoma; Agricultura y Ciencias biolgicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del anlisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigacin en el perodo 2008-2010. La produccin fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analiz la accesibilidad real y potencial de la produccin cientfica nacional por las vas dorada y verde, respectivamente, as como tambin por suscripcin a travs de la Biblioteca Electrnica de Ciencia y Tecnologa del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temticas estudiadas, el 70% de la produccin cientfica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relacin del 27% para la va dorada y del 43% para la va verde, con variaciones de acuerdo al rea disciplinar. Respecto a las vas de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (segn las reas) de los artculos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden va suscripcin. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las reas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura cientfica generada en el pas bajo la modalidad del acceso abierto, as como de optimizar su inversin en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del nmero de publicaciones disponibles a travs de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo adems a incrementar la visibilidad y la preservacin a largo plazo de la produccin cientfica y tecnolgica nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad del Rosario el 1 de julio de 2009 gener la necesidad de apoyar un mayor nmero de profesores e investigadores en temas administrativos, financieros y jurdicos. Para ello fue necesaria la contratacin de una coordinadora administrativa y una coordinadora financiera para que la gestin de la Direccin Administrativa y Financiera pudiera cumplir con el apoyo a la Academia. Sin embargo, la gestin jurdica que soporta los proyectos de Investigacin, Asesora y Consultora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud no era lo suficientemente gil frente a las necesidades de respuesta a los patrocinadores externos. Por lo tanto, por medio de la aplicacin de la Teora de Restricciones, construccin de nubes de conflictos, encuestas a los investigadores y desarrollo de un formulario como herramienta en el Sistema de Informacin SAP, se agiliz el proceso de la Oficina Jurdica no solo para los procesos de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salid sino para todas la facultades y dependencias de la Universidad del Rosario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sin bistur, sin radiografa, sin anestesia, en medio de la selva, cientos de indgenas son curados de todo tipo de enfermedades por sus chamanes, que hacen uso de su nica herramienta: la sabidura ancestral de la madre naturaleza. Por primera vez en Colombia, un grupo de estudios busca la proteccin y articulacin de la medicina tradicional con la medicina occidental para mejorar la prestacin de servicios de salud. El descubrimiento de medicamentos extraordinarios para curar cientos de enfermedades, las maravillosas tcnicas de ciruga y diagnstico o los ms recientes y sorprendentes descubrimientos de la gentica y la inmunologa, han conseguido importantes resultados en el combate de las enfermedades. Pero, por ejemplo, el paludismo, el SIDA o la tuberculosis, siguen siendo graves problemas de salud pblica. El cncer aumenta da a da, y casi todas las personas adultas padecen de problemas como hipertensin, diabetes, estrs, colesterol o enfermedades cardiovasculares. As mismo, la contaminacin del planeta origina muchas otras enfermedades que an no tienen cura. Es as como, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar de la humanidad no depende tan slo de los enormes avances de la medicina moderna. Desde hace 30 aos, este organismo ha llamado la atencin de los gobiernos y las universidades para que conozcan y estudien el conocimiento ancestral de las poblaciones indgenas, campesinas y de grupos tnicos minoritarios, consciente de que sus sistemas tradicionales de salud pueden ofrecer beneficios a la humanidad. El abordaje cientfico sobre los pueblos indgenas (sus conocimientos ancestrales, rituales y sistemas tradicionales de salud) ha sido realizado desde las ciencias sociales como la antropologa y la sociologa e incluso desde las ciencias biolgicas y ambientales como la etnobotnica, que estudia el uso de las plantas con fines medicinales. Por el contrario, el compromiso de la Universidad del Rosario por conocer, proteger y aplicar los conocimientos ancestrales de las comunidades indgenas desde las ciencias mdicas, a travs de su Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, convierte a esta institucin en pionera, a nivel nacional, en acoger los llamados de la OMS, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), la UNESCO y la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN). A diferencia de otras investigaciones, sta establece un autntico dilogo intercultural, en el que el indgena ya no es objeto de investigacin, sino que se convierte en sujeto y protagonista de la misma. Se respeta su lenguaje, sus conceptos, sus ritmos y sus criterios. Antes que buscar estudios qumicos y farmacolgicos sobre una planta, lo que se hace es conocer sus efectos en el contexto original y bajo los esquemas de uso que ellos le dan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante miles de aos los pueblos aborgenes lucharon exitosamente contra enfermedades, ante lo cual la medicina moderna ha guardado silencio. Por eso, rescatar ritos ancestrales para proteger la salud sexual y reproductiva de las mujeres es una opcin que cobra fuerza hoy. En ese empeo, y en busca de una justa articulacin entre la medicina moderna y la medicina tradicional, est trabajando el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud (Gests) de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Desde su conformacin, el Gests se ha comprometido con el desarrollo y la asesora de programas y proyectos de investigacin de los sistemas tradicionales de salud que ayuden con su conocimiento, proteccin, recuperacin, promocin y encuentro con la medicina moderna. En consecuencia, sus miembros han comenzado a estudiar, investigar, disear y promover estrategias y modelos que contribuyan con la implementacin de una poltica intercultural de salud. Parte de ese trabajo, que se presenta aqu, recoge conceptos tradicionales sobre cuidado de la mujer, procesos de cambio, prdidas y adaptaciones, y las expectativas para el futuro de cinco complejos culturales de Colombia. Una etapa importante de la investigacin ha consistido en revisar creencias y prcticas, tanto en la literatura mundial especializada como en la memoria viva de las comunidades y en los sistemas mdicos tradicionales . En segunda instancia, se han estudiado los efectos de la introduccin del modelo biomdico occidental, los choques culturales, los procesos de aculturacin y los dramticos cambios en las tasas de morbi-mortalidad gineco-obsttrica y perinatal, directamente relacionados con procesos de prdida cultural, en particular de las prcticas tradicionales de cuidados de la mujer. Por ello, la investigacin en campo con comunidades se fundamenta principalmente en el ejercicio activo de transformacin de las prcticas de salud orientado hacia la recuperacin y la proteccin de conocimientos asociados al cuidado de la mujer. El trabajo ha tenido diversos componentes tales como el reconocimiento y la promocin de cabezas mdicas, la formacin de agentes interculturales de salud(**), la creacin de comits voluntarios de salud, la construccin de jardines medicinales, la realizacin de talleres para la comunidad dirigidos por profesionales y por mujeres sabedoras, y la promocin activa de la cultura del autocuidado, que aprovecha el rico arsenal teraputico y conceptual de las medicinas tradicional, popular y moderna. Adicionalmente, se ha realizado un juicioso trabajo de introduccin prudente de conceptos y prcticas en la consulta mdica que ha arrojado resultados significativos para patologas gineco-obsttricas que la medicina moderna no ha podido solucionar y que han enriquecido la prctica mdica y, en particular, los programas de promocin y prevencin de enfermedades de la mujer. Actualmente, las investigaciones estn dirigidas a recabar evidencia cientfica, respetando siempre los marcos ontolgicos y epistemolgicos de los sistemas tradicionales de conocimiento, que aporte para la construccin de nuevas herramientas interculturales para la promocin, prevencin y atencin primaria de eventos relacionados con la salud femenina, incluyendo conceptos, valores, tcnicas y recursos tradicionales .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la medicina prepagada inici su participacin en la economa nacional a partir del ao 1982, con las actividades de la empresa Colsanitas, de la Organizacin Sanitas. Desde all, el sector inici con gran dinamismo con la aparicin de compaas que consideraron una oportunidad su participacin en un segmento desatendido para la mayora de colombianos, apostndole a brindar servicios de salud bajo los mejores estndares de prestacin y calidad que le permitieron llegar a un importante volumen de afiliados superior a 900.000 en el ao 1992. Con la llegada del sistema general de seguridad social en salud, bajo las directrices de la Ley 100 de 1993, el sector tuvo que enfrentar retos de innovacin, desarrollo tecnolgico, factores diferenciales y variedad de opciones frente a la aparicin de la cobertura universal; todo esto promovido por el esquema de aseguramiento obligatorio de los cotizantes y su grupo familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto rectoral, promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por el cual se adopta el Reglamento Acadmico de Postgrados Mdico Quirrgicos de la Facultada de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario.