1000 resultados para Matemàtica -- Ensenyament universitari -- Perú
Resumo:
La importancia de mecanismos de regulación de los propios aprendizajes por parte de los estudiantes, así como de la calidad de la retroalimentación y de la evaluación formativa por parte de los profesores está en las agendas internacionales de la calidad de la enseñanza superior. El uso de herramientas de lectura, escritura e interacción web 2.0 se enmarca claramente en ese propósito general. El artículo ofrece resultados de una investigación-acción interuniversitaria sobre la evaluación de competencias con blogs. Más concretamente, presenta tres escenarios formativos en los que el blog se utiliza como herramienta de evaluación reflexiva; indaga el grado en que el alumnado se hace consciente de su proceso de aprendizaje, cómo lo evidencia y cómo lo autorregula; y, finalmente, analiza el tipo de feed-back utilizado por el profesorado. Se presentan resultados del análisis documental tanto de las producciones llevadas a cabo en los blogs como del feed-back facilitado por el profesorado. Los resultados muestran el peso que tiene la calidad del feed-back que facilita el profesorado en el proceso de acompañamiento de construcción de competencias.
Resumo:
Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.
Resumo:
The orchestration of collaborative learning processes in face-to-facephysical settings, such as classrooms, requires teachers to coordinate students indicating them who belong to each group, which collaboration areas areassigned to each group, and how they should distribute the resources or roles within the group. In this paper we present an Orchestration Signal system,composed of wearable Personal Signal devices and an Orchestration Signal manager. Teachers can configure color signals in the manager so that they are transmitted to the wearable devices to indicate different orchestration aspects.In particular, the paper describes how the system has been used to carry out a Jigsaw collaborative learning flow in a classroom where students received signals indicating which documents they should read, in which group they were and in which area of the classroom they were expected to collaborate. The evaluation results show that the proposed system facilitates a dynamic, visual and flexible orchestration.
Resumo:
This paper presents a customizable system used to develop a collaborative multi-user problem solving game. It addresses the increasing demand for appealing informal learning experiences in museum-like settings. The system facilitates remote collaboration by allowing groups of learners tocommunicate through a videoconferencing system and by allowing them to simultaneously interact through a shared multi-touch interactive surface. A user study with 20 user groups indicates that the game facilitates collaboration between local and remote groups of learners. The videoconference and multitouch surface acted as communication channels, attracted students’ interest, facilitated engagement, and promoted inter- and intra-group collaboration—favoring intra-group collaboration. Our findings suggest that augmentingvideoconferencing systems with a shared multitouch space offers newpossibilities and scenarios for remote collaborative environments and collaborative learning.
Resumo:
Our work is focused on alleviating the workload for designers of adaptive courses on the complexity task of authoring adaptive learning designs adjusted to specific user characteristics and the user context. We propose an adaptation platform that consists in a set of intelligent agents where each agent carries out an independent adaptation task. The agents apply machine learning techniques to support the user modelling for the adaptation process
Resumo:
En aquest document s'han recopilat totes les publicacions realitzades pel professorat del Campus del Baix Llobregat de la UPC durant el període comprés entre l'1 de Gener i el 31 d'Octubre de 2010.
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Los retos del nuevo paradigma comunicativo, un cruce histórico lleno de posibilidades pero también de riesgos y límites, obligan auna redefinición en la educación superior de los futuros profesionales de la comunicación.Este trabajo, realizado a partir de las experiencias de dos profesores universitarios, propone la introducción del hipertexto en ladocencia universitaria en el campo del periodismo y analiza las ventajas que esta nuevaherramienta supone en la formación de los periodistas del siglo XXI. En esta investigación los autores proponen el hipertexto como metodologíade trabajo en el aula, suponiendoque el hipertexto tiene que ser concebido,como se verá en esta investigación, como ellocus en el que deben converger la teoría y lapráctica, donde tiene que explotarse la capacidadcrítica y la creatividad del alumno y en elque debe potenciarse la interactividad profesor-alumno y alumno-alumno.
Resumo:
Sobre el nou títol d'Estudi de Grau d' Infermeria i de Salut Mental
Resumo:
Academic advising is a key element for learning success in virtual environments that has received little attention from researchers. This paper focuses on the organizational arrangements needed for the delivery of academic advising in online higher education. We present the general dimensions of organizational structures (division of labor, hierarchy of authority and formalization) and their possible forms when applied to academic advising. The specific solution adopted at the Open University of Catalonia is described and assessed in order to draw general conclusions of interest for other institutions.