1000 resultados para Máximo nivel educativo alcanzado
Resumo:
Analizar la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la herencia biológica y la evolución de los seres vivos desde una perspectiva constructivista. Tres muestras de estudiantes de: primero de BUP (13-15 años), cuarto de ESO (14-16 años) y COU (17-20 años), para realizar la exploración de los conocimientos previos. Total: 177 alumnos, sin aplicar técnicas de muestreo. Con el grupo de cuarto de la ESO se realizó la intervención didáctica y, entre éstos, se escogió al azar una submuestra de 32 alumnos para la entrevista personal. La investigación se desarrolla en tres fases. En la primera se selecciona la muestra de estudiantes y se realizan las entrevistas previas a la elaboración de los cuestionarios iniciales y aplicación piloto y las entrevistas en profundidad para aumentar el conocimiento previo de los estudiantes. Elaboración de un cuestionario de exploración para analizar las dificultades de los alumnos frente a la resolución de los problemas de genética (pretest) de aplicación individual. En la fase dos se concreta la intervención didáctica a través de la planificación, desarrollo y seguimiento de la unidad didáctica diseñada al efecto. Diseño y evaluación de los cuestionarios finales (postest) que se aplicaron inmediatamente después y pasados tres meses de la intervención. Cuestionario (pretest) para cocnocer la situación inicial de los estudiantes en los temas de herencia y evolución. Cuestionario (postest y retención). Los dos cuestionarios combinan preguntas abiertas, de elección múltiple y de elección múltiple con justificación de respuesta. Análisis cualitativo de las respuestasa los ítems agrupados en el bloque refererido a estructuras conceptuales y análisis cuantitativo de los otros bloques: frecuencias, porcentajes, medidas centrales (mediana y moda), dispersión (desviación típica) y rendimiento. Tablas y gráficos. Categorización de respuestas. Los resultados satisfactorios obtenidos con la aplicación de la propuesta de enseñanza pone de manifiesto que los contenidos seleccionados son comprensibles para los alumnos de cuarto de la ESO y que la propuesta de enseñanza se puede desarrollar en este nivel educativo. La variedad de pruebas planteadas a los alumnos con la finalidad de obtener información (pretest, pruebas de aplicación, entrevistas, etc.) ha podido influir en los buenos resultados ya que han propiciado una reflexión añadida a lo largo de la intervención, sobre los contenidos de la unidad.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de la Formación Profesional, sus efectos en el empleo y la valoración que de ella hacen los agentes directamente implicados en este nivel educativo. 1590 alumnos de FP de la región de Murcia; 56 responsables educativos de centros de FP de los 63 centros existentes (jefes de estudio, directores y responsables de la FCT). Cinco asociaciones de padres y madres de alumnos de IES de otras tantas poblaciones representativas de la región; 11 empresas y organizaciones empresariales de la región; 868 ex-alumnos de distintas especialidades de FP a los que se les realizó el seguimiento seis meses después de la primera entrevista (50 por ciento del universo). Estado de la cuestión y recogida de información: Por un lado se analizan series estadísticas temporales de los alumnos de FP para observar su trayectoria escolar; por otro se han llevado a cabo diversos trabajos para aproximar la realidad de la FP y conocer las percepciones y expectativas que se derivan y proyectan sobre estas enseñanzas. Cuatro trabajos de campo realizados. Cuestionario individual a alumnos de FP de elaboración propia; Cuestionario a los responsables de formación en los centros de elaboración propia; Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos cualificados; Guión de entrevista a las asociaciones de madres y padres; ficha técnica y cuestionario de seguimiento a los alumnos. Estudio descriptivo y valorativo. Análisis de contenido. Freuencias y pocentajes. El mantenimiento del bajo prestigio social de estas enseñanzas frente a la positiva opinión de los alumnos que las cursan y que creen recibir una buena formación con razonables oportunidades de empleo. Por otra parte, se aprecia un desequilibruio entre la demanda interna y la externa de FP al optar mayoritariamente los alumnos por titulaciones del sector servicios (administración, enfermería o informática) que no son las más demandadas por el mercado (metal, electricidad o electrónica).
Resumo:
Validar el modelo de evaluaci??n de la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales dise??ado por Gardner. Identificar alumnos con posible excepcionalidad intelectual siguiendo los criterios establecidos por Gadner y cols. (1998) Krechevsky y Gardner (1990) desde la Teor??a de las Inteligencias M??ltiples (Castell?? y Batlle, 1998). La investigaci??n se realiza con 294 alumnos de Educaci??n Infantil (5 a??os) y primer ciclo de Primaria, pertenecientes a 3 centros de las provincias de Murcia y Alicante. La selecci??n de la muestra es intencional (centros p??blicos y privados concertados, dos urbanos y uno semiurbano) La situaci??n socioecon??mica de las familias abarca el rango t??pico. El estudio se realiza en dos fases, en la primera se eval??a la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales utilizando el modelo de Gardner y cols. (1998) En esta parte se procede a la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de las actividades propuestas por el citado autor para valorar dicha competencia y se determinar?? la validez estructural del modelo te??rico de Gardner, las caracter??sticas cognitivas de los participantes y la existencia de diferencias entre grupos de nivel y sexo mediante la estad??stica descriptiva y diferencial. En la segunda fase se identifica a los alumnos excepcionales (precoces, superdotados y/o talentosos) utilizando un protocolo de identificaci??n propuesto por el profesor Castell?? (1998) y el propio Gardner. Se determinar?? su n??mero y el tipo de excepcionalidad que presentan. Bater??a de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Mart??nez Arias y Galve, 1998) Actividades de Evaluaci??n de las Inteligencias M??ltiples (Gardner y cols., 1998) Estilos de Trabajo, Protocolo de Gardner revisado y adaptado en la Universidad de Murcia. Inventario de Competencia Social. Cuestionario de Inteligencia Emocional (Chiriboga y Franco, no publicado) Test sociom??trico de Gonz??lez Alvarez (1990) Test de Pensamiento Activo de Torrance (1974). An??lisis descriptivo (sobre las puntuaciones totales de cada inteligencia como medias, desviaciones est??ndar y porcentajes) correlacional y diferencial. An??lisis factorial para establecer la validez de constructo de las escalas de valoraci??n. Se pretende encontrar un peque??o n??mero de factores que expliquen la varianza observada en el total de las variables expuestas y confirmar o no los datos obtenidos en anteriores investigaciones. Fiabilidad de cada escala mediante el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. An??lisis diferencial mediante pruebas 't' de diferencia de medias para muestras independientes sobre las puntuaciones totales en las escalas de valoraci??n de cada inteligencia en las variables sexo y nivel educativo. Programa SPSS/PC ver.11.1. 1.El n??mero de inteligencias en las que los alumnos manifestaron mayores destrezas es igual al n??mero de inteligencias en las que los alumnos presentan mayor dificultad 2.La varianza total muestra c??mo los siete primeros componentes explican el 64.056 por ciento de la variabilidad total 3.Los coeficientes de fiabilidad para las distintas escalas oscilan entre moderados y altos 4.El an??lisis diferencial comprueba que, a mayor edad, mayor competencia cognitiva. La filosof??a de la Inteligencias M??ltiples es muy prometedora para los alumnos con necesidades educativas especiales, provenientes de ambientes desfavorecidos, ni??os que pueden ser brillantes y muy capaces en ??mbitos que los programas educativos tradicionales pasan por alto, siempre que se les d?? la oportunidad de trabajar en las ??reas en las que destacan.
Resumo:
Realizar una descripción, análisis y valoración de los Programas de Garantía Social a través del estudio de diferentes casos significativos que se analizan tomando como referencia presupuestos establecidos en el marco teórico de la investigación y utilizando diferentes planos y sujetos de información y análisis. Tres casos que representan a tres entidades educativas: dos centros de secundaria (IES) en los que se desarrollan programas de Garantía Social y un Ayuntamiento, concretamente a través de su Concejalía de Empleo, en el que se desarrolla otro de estos programas en su modalidad de empleo-formación. Los tres centros se ubican en Albacete. Una vez determinados los centros y programas a analizar como objetos de estudio de la investigación se seleccionan los informantes utilizando la técnica de selección basada en criterio que tiene carácter no probabilístico. Se determinan y diseñan los dispositivos, instrumentos de recogida de información (observación directa, entrevistas, análisis documental, cuestionarios y relatos) para pasar al trabajo de campo, analizar los datos obtenidos (validez y consistencia, estrategias de triangulación) y a la presentación de la información y valoración de cada caso. Registros de observación, entrevista y cuestionario de elaboración propia. Investigación cualitativa, estudio de casos, análisis de contenido y observación. Los Programas de Garantía Social absorben el efecto de la exclusión escolar en secundaria obligatoria. El género del alumnado constituye una variable relevante (mayoritariamente chicos) El estatus socioeconómico de las familias es medio, fundamentalmente clase trabajadora o familias con empresas o negocios propios. El riesgo escolar aumenta con el riesgo social (exclusión) Las relaciones con las familias mejoran al ingresar en el programa. El nivel educativo de ingreso en el Programa de Garantía Social es inferior al de graduado en ESO. Los alumnos en general se sienten satisfechos con el programa que cursan pues estiman que están aprendiendo bastante más que antes. Programas como los de Garantía Social representan actuaciones paliativas y reactivas a las dificultades escolares severas de ciertos estudiantes que podrían atenuarse insistiendo en las actuaciones preventivas.
Resumo:
Establecimiento de las áreas prioritarias de investigación dentro del aula en opinión de los profesores. Conocer la actitud del profesorado de Primaria y medias hacia la investigación educativa. Conocer el grado de participación que estarían dispuestos los profesores a asumir en la realización de investigación educativa. La muestra de profesores ha sido de 573 pertenecientes a los niveles de EGB, BUP y FP de la región de Murcia. Con este trabajo hemos pretendido obtener información de los profesores que posibiliten una mejor planificación de la investigación en el aula. Las variables independientes han sido edad, nivel educativo en el que enseñan, experiencia docente, cargo que desempeña, áreas que imparte, etc. Las variables dependientes han sido: establecimiento de las áreas prioritarias de investigación en opinión del profesor, su actitud hacia la investigación educativa, la formación de los profesores como investigadores, su participación en la investigación, etc. Encuesta 'ad hoc' con preguntas de respuesta múltiple. Número total de preguntas 64. La aplicación fue individual, explicando a los encuestados la finalidad de la encuesta. El análisis realizado ha sido una lectura directa de las respuestas dadas en la encuesta. Se ha aplicado la prueba 'Chi cuadrado' para analizar el grado de asociación entre las variables independientes y las dependientes. De todas las áreas presentadas al profesorado, las que mayor acogida han tenido han sido los correspondientes a la formación del profesorado y a los métodos de enseñanza. La mayoría del profesorado opina que la investigación educativa puede tener una gran incidencia en la solución de los problemas del aula. Su actitud hacia la investigación educativa ha resultado ser también muy positiva. Los profesores piden mayoritariamente más participación en la investigación educativa, piden además, cursos para obtener una mínima formación para poder participar de una forma más activa en la investigación. A partir de los resultados de esta encuesta se podría llevar a cabo un programa de investigación sobre las áreas o temas que más interesan al profesorado. Se podría, de igual forma, diseñar cursos para la iniciación del profesorado en las diversas metodologías de investigación en el aula.
Resumo:
Plantear una vía de planificación educativa que no eluda la realidad del bien educacional en su proceso de configuración histórico-social, ni rompa la articulación estructural existente en cualquiera de los ámbitos que conforman el Sistema Social. Series estadísticas referidas a datos sobre: variaciones demográficas, tensión de empleo, creación y reparto de inversión, equipamiento sociales demandados. Investigación operativa de simulación con simulación de sistemas. Los subsistemas simulados son el de población, empleo, renta: finanzas e inversión, producciones sectoriales y equipamientos sociales: sanitarios y educativos, tomadas como variables socio-económicas y de educación. Estimaciones 'ad hoc' a partir de las series estadísticas elaboradas por entidades públicas y privadas. Como técnica de análisis utiliza la 'técnica DS' que es un método de modelado encuadrable en el paradigma metodológico de la teoría general de sistemas. Crecimiento del sector educativo del producto interior bruto. El Preescolar es el nivel educativo que mayores 'desajustes' produce en el 'escenario regional' del período 1976-1981; situación que previsiblemente se proyecta al año 2000 de continuar la actual 'disarmonía' entre la creciente demanda social y la 'réplica' del sector público. Tendencia a concluir el ciclo de estudios primarios. La FP inicia una tasa de crecimiento que la convierte en el nivel de más alza en el horizonte Murcia 2000. Hablar de planificación educativa en este contexto obliga a tener en cuenta, frente a otros modos de entender este término, los correctores señalados, es decir, que el submodelo educativo en su vertiente planificadora está relacionado con el resto de submodelos de que consta el modelo Murcia 2000. A la serie de datos obtenidos no puede asignársele otro alcance que el que se deriva de unos instrumentos de simulación.
Resumo:
Comprobar si a mayor grado de mobbing o de acoso psicológico en el trabajo sufrido por el individuo, menor será su autoestima. 136 sujetos, profesionales de la educación de la provincia de Salamanca y del Principiado de Asturias, de los cuales un tercio son hombres y dos tercios son mujeres, con edades comprendidas entre los 36 y 55 años de edad, en su mayoría. Estudio sobre el acoso psicológico en el trabajo, especialmente dentro de los centros escolares, observando si hay diferencias de género, edad, nivel educativo y ámbito en el que trabaja. Para ello ha realizado primero un análisis teórico y después un análisis práctico. El análisis teórico consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema del mobbing y de la autoestima. Tras esta lectura se ha realizado una justificación teórica que precede al planteamiento de hipótesis que se han querido verificar estadísticamente en una muestra de profesionales de la educación, lo que constituye el análisis practico, consistente en pasar un cuestionario a trabajadores de centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, formado por tres partes: la primera parte se refiere a variables sociales, la segunda parte es la Escala Cisneros (para valorar la existencia de conductas de acoso psicológico en el trabajo) y la tercera parte es El Perfil de Personalidad de Berkeley (para valorar la autoestima del individuo). Tras el análisis de los resultados obtenidos finaliza con la elaboración de las conclusiones obtenidas con este estudio. Instrumentos: Cuestionario de variables sociales; Escala Cisneros; Perfil de Personalidad Berkeley. 1) Los resultados corroboran que hay una relación directa entre el hecho de que los sujetos sufran situaciones de acoso psicológico en el trabajo y su autoestima. 2) Dentro de las situaciones de mobbing que con más frecuencia se sufren el los centros educativos son la relacionadas con la recepción de evaluaciones profesionales negativas. 3) Entre géneros no hay diferencias significativas a la hora de ser victimas de acoso psicológico en el trabajo, aunque sí hay una tendencia mayor en las mujeres. 4) Se ha encontrado un mayor número de casos dentro de centros privados que en centros públicos, lo que no coincide con otros estudios que afirman que en los empleos de la administración se encuentra un mayor índice de mobbing. 5) El medio en que está ubicado el centro (rural o urbano) no parece determinar la posibilidad de una mayor existencia de casos de mobbing; aunque se ha encontrado una mayor tendencia en el ámbito urbano. 6) No se ha encontrado una incidencia significativa de casos de acoso psicológico en ningún grupo de edad específicamente. 7) Se ha encontrado que el nivel educativo del sujeto no ha sido un dato influyente en la muestra para ser víctima de mobbing en el trabajo. 8) No se han encontrado diferencias significativas entre los distintos puestos de trabajo que ocupan los sujetos víctimas de acoso psicológico en el trabajo.
Resumo:
El problema planteado en esta investigación se centra en el reconocimiento de la presencia o ausencia de la tutoría y orientación educativa en las aulas, centradas en las intervenciones con el alumnado y con el resto de la comunidad educativa, mediante el análisis de la atribución que tutores, alumnos y padres le conceden a la tutoría en un determinado centro escolar. El objetivo general de la presente investigación consiste en: Conocer qué prácticas de orientación y acción tutorial llevan a cabo los profesores tutores del nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria de un determinado centro escolar. La muestra está formada por miembros del Colegio San Agustín de Valladolid de régimen concertado, que se desglosan de la siguiente forma: 23 profesores, 560 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y 218 padres de alumnos que acuden al centro educativo. La metodología de investigación se ha centrado en el estudio de casos. Los instrumentos y técnicas empleadas han sido: cuestionario, entrevista, cuaderno de campo y grupos de discusión. Tras la realización de la investigación se llevo a cabo una propuesta práctica de un 'Programa de educación en valores' el cual presenta una proyección eminentemente formativa. Este material responde a un doble objetivo: proporcionar a los educadores unos recursos que pueden utilizar en las sesiones de tutoría y ayudar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a construir racional y autónomamente sus escala axiológica y a adquirir un mayor compromiso con los problemas sociales y ambientales de la sociedad actual. El programa consta de ocho temas nucleares, con una estructura bien perfilada: Cada tema propone diferentes situaciones y actividades, acompañadas de imágenes y recursos. Las conclusiones se centran en destacar como el profesorado deja de lado las labores de orientación, además conciben la tutoría como una tarea que les ha sido impuesta, para la cual reconocen que no están preparados y por ello creen necesario la existencia de una formación continúa en este ámbito. Piensan que es ineludible que todos los miembros de la comunidad educativa asuman el Plan de Acción Tutorial. Es preciso que la acción tutorial se centre en detectar las necesidades que demandan los alumnos, así como ayudar a solucionar los conflictos y problemas que se planteen en cada una de las etapas del ciclo vital. Asimismo, el alumnado es consciente de que en un futuro muy próximo han de optar por un itinerario académico o profesional y reclaman insistentemente la ayuda del tutor y del orientador en este campo. El alumnado ve en su tutor una persona responsable que les guía a lo largo del curso y que les ayuda a resolver sus dudas y problemas. No obstante, es prácticamente obligatoria la participación de las familias la cual es casi inexistente, debido a que es difícil alcanzar la interacción necesaria para la búsqueda de un objetivo común.
Resumo:
Expone como dar una respuesta a algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que las tecnologías pueden estar generando en la población más joven. La finalidad consiste en aclarar la situación real, proponer alternativas y dar una respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias que se ven desbordadas ante un fenómeno novedoso. Ante esta situación se delimita el nivel en que se puede considerar a las nuevas tecnologías como una adicción, en averiguar hasta que punto se adhieren y asemejan a las adicciones más tradicionales o conocidas y si, realmente estas tecnologías están generando pautas dependientes o desestructurantes. Se centra fundamentalmente en los factores de tipo social, los individuales y del entorno para realizar el diagnóstico situacional que ayudará a crear estrategias educativas y preventivas. El estudio se dirige a la población escolarizada en Burgos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, por lo tanto la población es el alumnado que esta cursando quinto y sexto curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Garantía Social. La metodología de trabajo utilizada es un cuestionario individual aplicado colectivamente en el grupo de clase bajo la dirección de un miembro del equipo investigador. El tamaño de la muestra es de 2063 alumnos pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos. El tipo de muestreo es por conglomerados, estratificado y de fijación proporcional estratificado por cuotas de cursos y nivel educativo, población y tipo de centro. El nivel de confianza de los datos generales es superior al 95,5 por ciento y el margen de error es inferior al 2,11 por ciento. En el cuestionario constan preguntas referidas a: 1. Datos sociodemográficos: edad sexo, convivencia familiar, datos académicos, actividades extraescolares y uso del tiempo libre; 2. Datos cualitativos y cuantitativos referidos al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): a) televisión, b) ordenador, Internet, c) videoconsola, d) reproductores de música, e) teléfono móvil; 3. Autopercepción del uso de las TIC; 4. Valoración de diversos aspectos de autopercepción personal: a) autopercepción del uso de juegos electrónicos, ordenador, videoconsola, Internet, chat, televisión, b) autopercepción del éxito y los resultados, c) autopercepción del estudio y de la institución académica, d) autopercepción del uso del tiempo, actividades y aficiones, e) autopercepción del dinero que se maneja, f) autopercepción de las relaciones con la familia, g) autopercepción de los amigos y relaciones sociales. Como resultados finales se observa que las nuevas tecnologías se usan de una forma muy frecuente, especialmente los soportes para oír música y ver la televisión. Se hace de forma más continuada, con más asiduidad y para múltiples tareas de la vida cotidiana, haciendo incidencia en la importante presencia de todo lo relacionado con la informática. La investigación nos sitúa ante una amplia mayoría de jóvenes que tienen una relación bien ajustada con las nuevas tecnologías. Estos jóvenes muestran respuestas normalizadas, no solamente en las preguntas referentes a las TIC, sino también en el resto de las preguntas realizadazas un grupo amplio de jóvenes bien integrados, y como es de recibo, nos ofrecen respuestas reflejo de sus situación actual. En este sentido son destacables las preguntas relacionadas con los amigos y no desean cambiarlos. Los encuestados no echan la culpa de sus problemas a los demás, la mayoría sabe que tiene que esforzarse en su carrera profesional para tener éxito. Son jóvenes que en su mayoría, ni están ni se sienten solos, que mantienen las aficiones a lo largo del tiempo, se paran a pensar en el sentido de lo que están haciendo y que incluso, a veces, hacen regalos a su familia con su propia paga. En cuanto al uso de los diferentes soportes tecnológicos (teléfonos móviles, Internet, juegos) es mayoritario e incluso masivo.
Resumo:
Se realiza un estudio reflexivo de la Legislación Educativa peruana sobre la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982 en Educación Primaria y Secundaria. El objetivo es mejorar la calidad de la educación y con ello mejorar la calidad de vida del ciudadano peruano. El docente es el agente clave para mejorar la calidad de la educación pero la responsabilidad recae en quien aplica la política educativa. El trabajo está dividido en cinco partes. Se basa en el estudio comparitivo de la documentación existente y los artículos referentes al nivel educativo primario y secundario. El apartado tres está dedicado a las propuestas de proyectos educativos hasta 1990, mientras que el apartado cuatro estudia la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982. Ley en vigencia y con miras a la implantación de una nueva Ley General de Educación, que puede servir de base para su mejora, consituyendo un instrumento que haga viable el logro de las aspiraciones y propósitos en el campo de la educación peruana. Si el Gobierno quiere potenciar la educación no es necesario cambiar la Constitución, ni la Ley General de Educación, sino procurar la estabilidad de las mismas para el éxito de cualquier política educativa seria. La calidad educativa se puede mejorar al convertir los centros docentes en espacios de investigación, de diálogo interactivo y de cultura compartida. Es preciso mejorar la imagen social del profesorado y aunar esfuerzos entre las instituciones para que los docentes no se sientan solos. Lograr una educación de calidad para que los alumnos estén en condiciones de enfrentarse a la vida y sepan desenvolverse en una actividad, una educación que haga personas críticas y creativas.
Resumo:
Se pretende conocer las razones que fundamentan la apertura de las universidades a las personas mayores, independientemente de su nivel previo de conocimientos y sin discriminación por cuestiones de edad, así analizar el Programa Interuniversitario de La experiencia en la Universidad de Burgos en sus sedes de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro durante los cursos académicos de la primera promoción. Se quiere conocer el perfil de los alumnos y alumnas de las tres sedes y así compararlo según sea de la zona urbana o rural para analizar y compensar la discriminación por cuestiones geográficas. Se trata de detectar las necesidades, demandas y motivaciones que llevaron a los estudiantes a matricularse en el Programa. Se utiliza un enfoque multimetodológico con el fin de contrastar y verificar los datos obtenidos a través fundamentalmente del método descriptivo y comparado. Para la recogida de información se utilizan unos cuestionarios de evaluación inicial realizados a los alumnos que pertenecen a la primera promoción en los años 2002-2005. El proyecto se inicia con la búsqueda de literatura sobre Programas Universitarios para personas mayores. Para la revisión del amplio material recopilado se realiza un doble análisis de carácter descriptivo y correlacional, así como de carácter comparativo. El estudio revela el perfil y características de los usuarios de el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la Universidad de Burgos. El mayor número de cuestionarios y matrículas de las tres sedes en los tres cursos académicos comprendidos entre los años 2002-2005 se encuentran en la sede de Burgos con un total de 88 cuestionarios y 121 matrículas. La edad más representada por los alumnos por término medio en los tres cursos y sedes es la edad comprendida entre los 60 y los 64 años. El sexo más representado es el femenino y el nivel educativo finalizado que poseen los alumnas y alumnos en su mayoría es el nivel de estudios primarios. La situación laboral de los alumnos en su mayoría es de jubilado o prejubilado, seguido de un alto porcentaje de amas de casa. Las temáticas preferidas por los alumnos son aquellas asignaturas relacionadas con Historia del Arte, Ciencias de la Naturaleza y Lengua y Literatura. Destacar como la mayoría de los alumnos y alumnas disponen de un ordenador en sus casas para la realización de actividades complementarias relacionadas con la informática y para la posible consolidación de lo aprendido en casa. Las personas encuestadas declaran leer entre uno y cinco libros al año, al igual que asistir al cine o al teatro entre una y cinco veces al año. En torno a la mitad de las personas encuestadas pertenecen a alguna asociación. El medio de transporte utilizado para la asistencia a las clases es a pie, aunque también hay un gran número de personas que lo hacen en autobús.
Resumo:
Intentar clarificar las características y funciones de los orientadores, que no son coincidentes entre los maestros, los propios psicopedagogos y los profesores de las Facultades de Educación. Muestreo no probabilístico por cuotas que consta de 120 individuos distribuidos en 6 grupos (alumnos de psicopedagogía, profesores de psicopedagogía, orientadores de primaria, orientadores de secundaria, maestros de primaria, profesores de secundaria) y que desarrollen su trabajo en centros públicos de la provincia de Valladolid. Investigación 'ex post facto' que realiza un análisis descriptivo y otro comparativo para comprobar la hipótesis de trabajo, a través de instrumentos estadísticos. Las variables independientes son el grupo muestral de procedencia (orientadores, maestros de secundaria y de primaria, profesores y alumnos de Psicopedagogía) y nivel educativo (Primaria y Secundaria). Las variables dependientes son: características personales, características profesionales y funciones del orientador. Entrevistas llevadas a cabo a los sujetos de la muestra los meses de noviembre y diciembre de 1994. Se realizaron a primera hora de la mañana y con una duración de menos de dos horas. Escalas de clasificación, realizadas a los sujetos de la muestra entre enero y marzo de 1995. Se emplearon para valorar las dos variables dependientes. Su formato era de tipo numérico. Análisis descriptivo de los datos, para dilucidar las principales características y funciones del psicopedagogo: cálculo de medias y coeficiente de variación de las funciones y características del psicopedagogo. Análisis comparativos de los diferentes grupos muestrales para verificar si hay coincidencias, respecto a las características y funciones, entre los grupos. 't' de Fisher. El pedagogo debe ser una persona respetuosa y con capacidad para incentivar. Existen unas expectativas profesionales bastante consensuadas. Las principales funciones son de evaluación y prevención y detección de dificultades de aprendizaje en Primaria y de Orientación educativa y vocacional en Secundaria. Las características y funciones que maestros y profesores demandan del Orientador no son coincidentes. Las características que los profesores inculcan a sus alumnos de Psicopedagogía y las que éstos aprenden no son coincidentes. Existen discrepancias entre los distintos grupos acerca de las características y funciones de los orientadores. La comunidad educativa tiene un conocimiento más nítido de las características profesionales de los Orientadores, mientras que la Facultad de Educación, lo tiene en cuanto a las características personales..
Resumo:
Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .
Resumo:
Observar como ha cambiado la televisión, cual es su situación y como se puede educar a la sociedad para que haga un uso correcto de este medio. Realizar un análisis de un programa de televisión infantil en concreto 'Los Lunnis'. Se ha trabajado con un marco teórico y uno práctico. Se comienza contextualizando en el marco teórico basándose en la televisión de calidad, televisión actual, aprendizaje televisivo, la televisión infantil en España y la televisión educativa. En el marco práctico se realiza un análisis del programa 'Los Lunnis'. El principal elemento en el que se centra el objeto de estudio, es la edad de los sujetos sometidos a análisis, los niños cuya edad se comprende entre los 3 y 6 años de edad. El segundo elemento del programa televisivo, va a ser la forma en la que se presenta los múltiples contenidos de las diversas áreas del curriculum de Educación Infantil estudiado a lo largo del año. Y es que a través de juegos y canciones, los protagonistas de 'los Lunnis', educan a la futura sociedad de una manera sencilla y divertida, sin que los niños sean conscientes de ese aprendizaje. Según diversos estudios publicados recientemente por críticos especializados en la materia de los programas audiovisuales educativos, se ha llegado a la conclusión de que 'los Lunnis', es uno de los programas realizado en España con un mayor contenido educativo y que mayor éxito ha cosechado Tanto en España como en el resto de territorios a los que ha sido exportado. 'Los Lunnis' se emitieron por primera vez en España en el 2003, y desde entonces ha sido uno de los programas de RTVE que mejores cifras de audiencia ha obtenido, en comparación con el resto de la oferta infantil de carácter educativo. De hecho, su repercusión ha sido tal, que en el 2005, los personajes del programa fueron nombrados embajadores de UNICEF. A partir de ahí, 'los Lunnis' fueron obteniendo múltiples reconocimientos y premios a nivel internacional, tales como el Primer Premio del Festival Internacional de Televisión Iberoamericana, o el Premio en la categoría de Mejor programa infantil europeo. En cuanto a la primera hipótesis planteada (¿Los programas infantiles crean auténticos valores en los niños?), se dice, que después de analizar el programa emitido por Televisión Española la respuesta a esta hipótesis es positiva, ya que cuenta con un alto nivel educativo en sus contenidos. Como se puede apreciar en el punto 4, tienen en cuenta todos los detalles para que el niño puede aprender sin darse cuenta, a través de las canciones, con un aprendizaje simbólico, el niño no es consciente de este aprendizaje. Intenta educar a los niños en valores, inculcando en ellos la tolerancia, el respeto, la igualdad, enseñan al niño a compartiry a ser generoso. Para que todo esto sea posible otro dos pesos importantes son los padres y la escuela. La segunda hipótesis planteada (La padres utilizan la televisión como escape o como medio educativo formativo) está íntegramente relacionada con el uso que le dan los padres a la forma de ver televisión en sus niños, los resultados a dicha hipótesis han sido tanto afirmativos como negativos, hay padres que hacen un buen uso de la televisión y la utilizan como enriquecimiento educativo, es decir, enseñan a sus hijos a verla y crean en ellos un espíritu crítico. Pero hay otros que simplemente ponen a sus hijos delante del televisor sin saber si lo que están viendo es perjudicial para los más pequeños. La tercera y última hipótesis va en relación con las dos anteriores (la escuela es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo), es la más difícil de responder porque no se ha encontrado una respuesta ni afirmativa ni negativa, en cierto modo la escuela la está fomentando pero en un porcentaje muy bajo, en cierto modo se desentienden y lo dejan en menos de los padres, pero no se dan cuenta que es una cadena que se debe fomentar por el bien de la sociedad y de los más pequeños. Por tanto, sólo un pequeño sector de la población educativa es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo, las razones de esto no se han podido averiguar pero se cree que es un problema social.
Resumo:
Se pretende hacer un estudio sistemático y progresivo sobre el aprendizaje y enseñanza del equilibrio químico en sistemas homogéneos y no-iónicos, a nivel de los cursos preuniversitarios o-y cursos introductorios del tercer nivel educativo (universitarios, politécnicos, etc.) a modo de ejemplo de un planteamiento didáctico adecuado para estos cursos.. La atención se enfocó unicamente en cómo era aprendido el tema por el alumno. A través del análisis cuidadoso de diferentes exámenes escritos de grupos de alumnos se extraerían conclusiones respecto a los errores de mayor importancia y a los errores que se repetían con mayor frecuencia. Se manejaron únicamente datos recogidos en el primer curso de Ciencias Químicas.. Para realizar esta investigación didáctica, se ha seguido el método del modelo cíclico del desarrollo del curriculum publicado en el 'Schools Council Working Papel n:10'. Se ha elegido entre sus alternativas posibles la de iniciar el ciclo por la etapa de la evaluación. De esta forma, se ha trabajado con diversas muestras de alumnos lográndose resultados consistentes que legitiman la metodología empleada. Se preparó un texto-cuadernillo de acuerdo con un programa inicial de contenidos que se distribuyó entre los alumnos. De esta forma, se dispuso de una base objetiva para hacer un estudio del aprendizaje del tema.. Con los resultados obtenidos tras la evaluación de diferentes grupos de alumnos, que utilizaron en el Estudio Principal diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, se puede afirmar que existen claras posibilidades de mejorar notable y significativamente el aprendizaje del tema y se confirma lo que viene manteniéndose por diversos autores: el estudio y aprendizaje del tema del Equilibrio Químico homogéneo resulta ser un punto inicial cuando se programa el currículum de Química General. Queda demostrado que se debe incluir el estudio del tema considerando 'El equilibrio químico homogéneo' entre los propios del currículum de Química General por su gran valor interdisciplinar, ya que permite relacionar campos de estudio como: reacciones químicas, energética y cinética, estegniometría, lenguaje y terminología química, cálculos matemáticos y álgebras estratégicas y habilidades para resolver problemas..