1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors
Resumo:
Esta comunicacin, que presenta el estudio de la evolucin de las creencias, representacionesy saberes (en adelante CRS) de una estudiante entre el primer ao y el segundo de formacinuniversitaria, forma parte de un estudio longitudinal ms amplio que analiza los CRS de sieteestudiantes del Grado de Maestro de Educacin Infantil y ocho del Grado de Maestro de EducacinPrimaria de la Universitat de Barcelona sobre la enseanza y el aprendizaje de la lecturay la escritura. El objetivo principal que enmarca la investigacin es estudiar en profundidadlos sistemas de CRS para poder comprenderlos, compararlos e identificar los momentos clave de tensin y cambio con el fin de realizar aportaciones que ayuden a mejorar el sistema de formacin inicial de los maestros.
Resumo:
Objectives: the goals of the present study were: 1) to compare the levels of anxiety, depression, and eating disorders in young patients assisted at a children"s hospital for obesity; 2) to determine whether anxiety and depression explain the symptoms of the eating disorders; and 3) to know which of these symptoms better discriminate the young people with different degrees of obesity. Materials and method: Descriptive, cross-sectional study with a sample comprised by 281 youngsters (56% girls) aged 11-17 years. The BMI percentiles were calculated by using the WHO growth tables. Two study groups were created: severe obesity and overweight/light-moderate obesity. The following questionnaires were used: Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2), depression questionnaire (DQ), and Status-Trait Anxiety Questionnaire (STAI). Results: The youngsters with obesity showed more psychological problems than youngsters with overweight/ light-moderate obesity, 12% had anxiety, and 11% depression. In both groups, the behaviours related with eating disorders were partially explained by the presence of symptoms of anxiety and depression. Dissatisfaction with the body and high anxiety trait increased the risk for perpetuating the obesity and were the two symptoms that better discriminated the patients with or without severe obesity. Conclusion: Obesity prevention programmes should include body dissatisfaction and the anxiety trait into the assessment and management protocols, and prevent anxiety getting fixed as a personality trait.
Resumo:
En una coyuntura en la que la pervivencia de los servicios pblicos (de radiodifusin) es cuestionada a diario, la funcin cultural de stos es presentada como elemento diferenciador fundamental con respecto a los medios pblicos y por ende, razn para su supervivencia. Esta circunstancia ha propiciado que se haya extendido el uso del trmino cultura en todo lo relativo a los medios pblicos, aunque no se haga explcita su definicin. Con este trabajo nos proponemos aproximarnos al uso de cultura que presentan los textos legislativos e institucionales de dos corporaciones pblicas autonmicas: la CCMA y la RTVA.
Resumo:
Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificacin y ordenacin de paradigmas, teoras, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y ms concretamente, del siglo XX). En relacin con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonmico que combina criterios teleolgicos y epistemolgicos. A partir de la constatacin de la ausencia de pedagogas relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artculo se indaga sobre el tipo de discurso pedaggico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crtico sobre la educacin de cierto inters, pero que ha sido notoriamente estril en cuanto a la dimensin normativa de la pedagoga. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.
Resumo:
Exsiten muy pocos estudios que exploren la relacin entre estilos de afrontamiento y la predisposicin a los trastornos de alimentacin (TCA) en muestras no clnicas yprincipalmente con personas adolescentes con personas adolescentes. Asimismo, no hemos localizado ningn estudio realizado con adolescentes que explore tal relacinen funcin de la edad. Esta falta de estudios resulta especialmente relevante puesto que la adolescencia es unode los periodos de riesgo ms importante y constituye el sector de la poblacin a quien deben ir dirigidos los programas de prevencin.
Resumo:
El objetivo de la investigacin fue la adaptacin al espaol de las escalas de inters y comportamientos generativos de McAdams, as co-mo el estudio de la generatividad en la vejez y su relacin con el bienestar. La muestra estuvo compuesta por 165 voluntarios mayores de 65 aos que, adems de las versiones espaolas de las escalas de generatividad, completa-ron instrumentos para evaluar satisfaccin con la vida y orientacin al futu-ro. Los resultados indicaron que la fiabilidad de las versiones espaolas de las escalas de generatividad fue aceptable y similar a las originales en ingls. Mientras el inters generativo se relacion con la satisfaccin con la vida, los comportamientos generativos no lo hicieron. Sin embargo, ambas esca-las s se relacionaron con la orientacin al futuro, aunque esta relacin no se confirm en un anlisis multivariable. Los resultados resaltan la importancia de la generatividad en la vejez y de distinguir entre inters y accin generati-va, ya que sus beneficios podran ser muy diferentes.
Resumo:
El presente artculo realiza un recorrido por las caractersticas previas de las familias adoptantes y los aspectos que facilitan la integracin del menor. Dicho recorrido se realiza desde una perspectiva global e integradora. En primer lugar nos centraremos en la construccin de la identidad para poner de relieve aquellos aspectos de vital importancia que inciden en una adaptacin sana y completa de la familia adoptiva. Posteriormente comentaremos las caractersticas previas necesarias de cara a la adaptacin posterior de la familia adoptiva. Estas caractersticas respondern al equilibrio emocional y psicolgico de la familia que desea adoptar, la calidad de la relacin conyugal y las motivaciones y expectativas derivadas de un factor especfico como es la infertilidad.
Resumo:
Esta propuesta de investigacin tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de Espaa y Mxico, a propsito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadana para interactuar y fomentar la participacin ciudadana.El estudio parte del supuesto terico de que el uso de Internet y las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), ha modificado la comunicacin electoral y la forma en la que los actores polticos se relacionan con la poblacin y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en especfico durante las campaas electorales, se puede observar cada vez ms que los aspirantes a puestos pblicos incorporan herramientas tecnolgicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadana. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos bsicos a considerar dentro de la campaa electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interaccin y promocin del dilogo entre electores y candidatos, ser la pgina web oficial del candidato. A travs de un anlisis comparativo que identifique los componentes de la pgina web del candidato en una subdivisin entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocern las plataformas de participacin y dilogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en Espaa, para las elecciones de 2011, y por otra en Mxico, en las elecciones de 2012. Esto permitir obtener un panorama de lo que en participacin ciudadana y promocin del dilogo se propuso desde las pginas web de los candidatos presidenciales.
Resumo:
La enfermera debera incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesin. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formacin correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologas. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formacin de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definicin de tcticas claras de formacin con identificacin de buenas prcticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificacin de la predisposicin de los usuarios frente a la formacin. Lograr el xito en el uso de las TIC puede residir en la participacin activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por va telemtica, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debera incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesin. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formacin correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologas. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formacin de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definicin de tcticas claras de formacin con identificacin de buenas prcticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificacin de la predisposicin de los usuarios frente a la formacin. Lograr el xito en el uso de las TIC puede residir en la participacin activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por va telemtica, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debera incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesin. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formacin correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologas. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formacin de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definicin de tcticas claras de formacin con identificacin de buenas prcticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificacin de la predisposicin de los usuarios frente a la formacin. Lograr el xito en el uso de las TIC puede residir en la participacin activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por va telemtica, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debera incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesin. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formacin correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologas. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formacin de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definicin de tcticas claras de formacin con identificacin de buenas prcticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificacin de la predisposicin de los usuarios frente a la formacin. Lograr el xito en el uso de las TIC puede residir en la participacin activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por va telemtica, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debera incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesin. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formacin correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologas. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formacin de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definicin de tcticas claras de formacin con identificacin de buenas prcticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificacin de la predisposicin de los usuarios frente a la formacin. Lograr el xito en el uso de las TIC puede residir en la participacin activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por va telemtica, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
Este trabajo desarrolla el anlisis, diseo e implementacin de un prototipo para un sistema de obtencin y anlisis automtico de noticias, estando enfocado al uso en el mbito de los mercados financieros.