936 resultados para Limitation of liability


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre el impacto que la inestabilidad laboral tiene para los trabajadores presentan la limitación de evaluar las relaciones entre las distintas variables involucradas por separado, sin examinar posibles relaciones de mediación entre ellas. El objetivo de este trabajo es poner a prueba un modelo conceptual sobre las relaciones de mediación entre el malestar debido a inestabilidad laboral y el impacto psicológico, en el marco de la teoría interactiva del estrés por medio de un Análisis de Senderos (Path Análisis). Participaron del estudio 191 trabajadores, con una media de edad de 31 años (DE = 11). Los resultados mostraron que el modelo propuesto inicialmente no se ajustó a los datos. Se exploraron modelos alternativos consistentes con el modelo conceptual original y con la evidencia empírica. Se propone un nuevo modelo de relaciones causales entre las variables, con Malestar debido a la Inestabilidad Laboral como variable independiente, la Tensión y los Recursos Personales como variables intervinientes y el Enojo, la Desesperanza y la Satisfacción como variables dependientes. Se discute la importancia teórica y para la intervención del modelo resultante

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Increased seawater pCO2, and in turn 'ocean acidification' (OA), is predicted to profoundly impact marine ecosystem diversity and function this century. Much research has already focussed on calcifying reef-forming corals (Class: Anthozoa) that appear particularly susceptible to OA via reduced net calcification. However, here we show that OA-like conditions can simultaneously enhance the ecological success of non-calcifying anthozoans, which not only play key ecological and biogeochemical roles in present day benthic ecosystems but also represent a model organism should calcifying anthozoans exist as less calcified (soft-bodied) forms in future oceans. Increased growth (abundance and size) of the sea anemone (Anemonia viridis) population was observed along a natural CO2 gradient at Vulcano, Italy. Both gross photosynthesis (PG) and respiration (R) increased with pCO2 indicating that the increased growth was, at least in part, fuelled by bottom up (CO2 stimulation) of metabolism. The increase of PG outweighed that of R and the genetic identity of the symbiotic microalgae (Symbiodinium spp.) remained unchanged (type A19) suggesting proximity to the vent site relieved CO2 limitation of the anemones' symbiotic microalgal population. Our observations of enhanced productivity with pCO2, which are consistent with previous reports for some calcifying corals, convey an increase in fitness that may enable non-calcifying anthozoans to thrive in future environments, i.e. higher seawater pCO2. Understanding how CO2-enhanced productivity of non- (and less-) calcifying anthozoans applies more widely to tropical ecosystems is a priority where such organisms can dominate benthic ecosystems, in particular following localized anthropogenic stress.