1000 resultados para La comunicación interna
Resumo:
La militarización de la seguridad interna en el Ecuador, al igual que en América Latina, ha sido una constante de las últimas décadas. Esta investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la militarización de la seguridad interna en el Ecuador y la influencia que tuvieron el ataque en Angostura del 2008 y la sublevación militar del 30 de septiembre del 2010 en este proceso. La investigación identifica dos etapas dentro de este proceso: 1) los intentos de desmilitarización a partir de los ataques de Angostura y 2) el regreso a la militarización a partir de la sublevación militar del 30 de Septiembre. Utilizando como base teórica las aproximaciones de varios autores latinoamericanos sobre la militarización, y los parámetros que plantean para generar espacios democráticos en la relación entre las fuerzas públicas y el gobierno civil, se proponen una serie de funciones y características que deben cumplir las Fuerzas Armadas para que se pueda desarrollar de manera idónea el juego democrático. La investigación plantea una caracterización, tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Nacional, para determinar el estado en que ambas instituciones se encontraban antes de los ataques de Angostura. Tanto Angostura como la Constitución del 2008 plantean la desmilitarización de la seguridad interna y un cambio en el paradigma de seguridad nacional. Se investiga el alcance institucional, legal y práctico de estos cambios en relación a su condición anterior y a los parámetros propuestos en la tesis. Finalmente, la tesis plantea como punto de quiebre de estos cambios institucionales la revuelta militar del 30 de septiembre del 2010 y analiza la serie de cambios que se dan y que generan la remilitarización de la seguridad interna. Así mismo, se analizan los cambios institucionales dentro de la Policía Nacional y las funciones dentro de la seguridad interna que son entregadas a las Fuerzas Armadas.
Resumo:
El presente estudio es un análisis de aspectos fundamentales de la utilización de las TIC para la enseñanza del idioma inglés en dos universidades de la ciudad de Quito; una de carácter público como lo es la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y otra de carácter privado como la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), al tenor de lo cual presenta datos sobre la utilización técnica de las herramientas tecnológicas, y recoge la opinión de profesores y alumnos sobre el uso de las mismas, lo que da cuenta del alcance y/o limitaciones que puedan existir en este campo. En su inicio el ensayo presenta un marco teórico en el cual se describen conceptos sustanciales de la Educomunicación; el proceso enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC en el campo de los idiomas; las TIC y resultados de aprendizaje; y el contexto académico de su aplicación. Describe también los aspectos que caracterizan el proceso y método comunicativo en la enseñanza del inglés. A continuación de lo cual se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo que refleja en qué medida es utilizado las herramientas tecnológicas y la percepción de los maestros sobre aspectos como prácticas, propósitos y necesidades de los usos en las dos universidades.
Resumo:
Las telecomunicaciones se han convertido en un factor clave para el desarrollo económico y social de los países y han impulsado la convergencia de redes y servicios, acortando cada vez más las distancias entre los destinos, configurando y revolucionando la manera en que los individuos y todos los sectores de la economía se comunican, trabajan, realizan transacciones económicas y financieras y realizan actividades cotidianas como la adquisición de bienes y servicios. El Internet, principalmente, ha abierto un nuevo mundo de posibilidades, y las comunicaciones así como la cooperación se han estrechado. La tendencia global está marcada por la innovación científico técnica en el sector de las telecomunicaciones, debido en gran medida al uso del Internet; así como de otras tecnologías de comunicación e información digitales. La sociedad global actual se ha convertido en una sociedad móvil, la cual siempre está conectada, a cualquier hora en cualquier parte del mundo. En ese sentido, los países no pueden adoptar una actitud pasiva frente a la globalización de las TICs. No al menos sin poner en riesgo su competitividad y oportunidades de crecimiento. Con estos importantes avances, la posibilidad de utilizar el correo tradicional es cada vez más remota. Por otra parte, sectores de los servicios como es el caso de los servicios postales han sufrido un impacto en cuanto a la adaptación a las nuevas TICs como factor de incorporación a su razón de ser tradicional. En el presente estudio se analizarán las características de la globalización y los efectosde las TICs, sobre los procesos de cambio en este sector de los servicios y los niveles de respuesta de las políticas públicas, en un contexto internacional, regional y nacional. De igual forma, se pretende reflexionar sobre la evolución del sector postal en el Ecuador, identificando los vínculos entre los cambios en las tecnologías de la información y las comunicaciones y su incidencia en este importante sector de los servicios.
Resumo:
Las autobiografías de la gente de pantalla, famosos o celebridades tienen una gran proliferación, son una tendencia de actualidad y responden a una realidad comunicacional. Este trabajo tiene interés por los factores que hacen que las autobiografías sigan siendo tan producidas y consumidas. La investigación se centra en lo que cuentan las autobiografías, pero sobre todo en el cómo lo cuentan, para llamar la atención y lograr el interés del público. Se plantea responder a la pregunta ¿cómo se construyen discursivamente las personas de la farándula en los relatos autobiográficos para interpelar al público?, partiendo de la hipótesis que este tipo de autobiografías utilizan en sus narrativas estrategias provenientes de la comunicación mediática para interpelar y entretener; y, estrategias del discurso de virtudes, para promover a los protagonistas como ejemplos de vida, de ahí el calificativo de los nuevos santos de la farándula como una categoría narrativa de vidas que asemejan el llamado de las vidas en santidad. Para cumplir con este propósito, el trabajo se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se realiza una propuesta teórica que permite un acercamiento con los principales descriptores: la autobiografía, la farándula y lo ejemplar. En el segundo, se analiza una muestra de cuatro autobiografías, a partir de las estrategias discursivas que utiliza la comunicación mediática. En el tercer capítulo se identifica la relación de las autobiografías con el discurso de virtudes. Para culminar se presenta un acápite de resultados que sintetizan el aprendizaje obtenido y que demuestra a las autobiografías como géneros discursivos que permiten la hibridación de distintos modelos narrativos, en una constante relación de las vidas contadas entre la realidad y la ficcionalización propia de la comunicación de masas y de la industria del entretenimiento, que ahora además incorpora el modelo de la ejemplaridad.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto analizar el manejo tributario de los arrendamientos mercantiles y del régimen especial de admisión temporal. Se analiza la evolución del Leasing, determinando que el Ecuador fue uno de los primeros países en Latinoamérica en regular el Leasing; sin embargo, esta normativa no ha evolucionado, por lo que se examina la normativa tributaria vigente. Los Arrendamientos Mercantiles Financieros, permiten el financiamiento del 100% de los bienes de capital, opera a través de un contrato, en donde una compañía autorizada o una institución del sistema financiero, adquiere un bien de capital de acuerdo a las características especificadas por el arrendatario, recibiendo un canon mensual durante un plazo determinado; y que al terminar éste, podrá optar entre continuar el contrato en nuevas condiciones, adquirir los bienes por un precio residual, devolver los bienes o participar del precio de venta a un tercero. Además, se dan a conocer las ventajas que tiene el Arrendamiento Financiero como herramienta de financiamiento. Con referencia a los Regímenes Especiales de Admisión Temporal, se revisa la base tributaria en cuanto al Impuesto al Valor Agregado, debido a que en el Régimen de Admisión Temporal con Reexportación en el mismo Estado, se presenta un pago doble, de acuerdo a lo que dispone el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley Orgánica de Aduanas con referencia a la depreciación, que constituye la base imponible para el cálculo del Impuesto al Valor Agregado.
Resumo:
La realización de un evento público de divulgación científica demanda complejidades que pueden afectar la recepción de un mensaje en una audiencia determinada, esta investigación centra su análisis en los problemas que se presentan los eventos denominados “Jornadas de Telecomunicaciones”, realizados por la Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador, organismo estatal ecuatoriano encargado del control del sector. El estudio se realizó sobre tres de estos eventos de divulgación científica, en las ciudades de Baños, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manta, ciudades en las que se detectaron deficiencias en cuanto a los mecanismos de comunicación, al empleo del lenguaje y al montaje tecnológico de las Jornadas, evidenciando así los problemas que se presentan en la divulgación de un mensaje científico. Esta tesis propone además una visión de los eventos de divulgación no solo como espacios de capacitación sino como escenarios en los que se desarrollan propuestas comunicacionales y en donde el Estado pone en juego sus reglas, sus programas y sus mecanismos para el ejercicio de derechos ciudadanos. Como respuesta, los datos obtenidos por esta investigación hacen evidente que las audiencias muestran diversas reacciones que van desde el desinterés hasta la preocupación, en medio de esta puesta en escena hay un juego de resistencias a los mensajes recibidos. En el contexto de este trabajo también se analizan, desde la óptica de causa y efecto, algunas conceptualizaciones de lo que es la comunicación, toda vez que las Jornadas están estructuradas de forma mecanicista, con un emisor que transmite un mensaje convencido de que este hecho permitirá un cambio de conducta del receptor, objetivo que no se logra como se comprobó tras la investigación.
Resumo:
La presente tesis aborda el consumo cultural del celular y la construcción de identidad entre adolescentes de la Zona Centro Norte de Quito, estableciendo un estudio de caso en los colegio Manuela Cañizares y Marista, ubicados en la zona. El contenido de este trabajo determina las formas de comunicación e interacción entre los adolescentes a través del uso del celular, como una idea clara de cómo se dan los procesos de interacción entre ellos, como se ven, se consideran y reflejan a través de esta herramienta. La inserción de esta nueva tecnología cambia la manera de vincularse socialmente, más aún entre adolescentes, quienes utilizan esta herramienta para construir sentidos y replantear identidades, modifica el lenguaje, basado en una escritura incompleta, con la humanización de la misma a través de la introducción de íconos que reemplazan palabras o aclaran estados de ánimo, y reducen la capacidad de autoafirmación identitaria al cambio de móvil o adornándolo con cosas propias de su personalidad y gustos, cosas que reflejen su “yo”, ahondando de esta forma la crisis de valores que ha dado como resultado que se dé un valor extra a las posesiones en lugar de a quién eres.
Resumo:
La Radio Pública HCJB, La Voz de los Andes, con su mensaje de fe en Jesucristo inicia sus transmisiones desde el Ecuador a partir de 1931. Este medio masivo alcanza en 1990 una cobertura del 60% del globo terráqueo a través de sus frecuencias AM, FM y Onda Corta. Sin embargo, a partir de la década de 1990 se da inicio a un proceso de cambios sociales con el cual surge un movimiento de ruptura en la comunicación global, que también afecta a la estructura, funcionamiento, organización de esta Radio y la convierte en un medio de comunicación local. La investigación realizada para este estudio expondrá algunas de las causas, las determinaciones y los efectos de los cambios en la comunicación de la Radio HCJB.
Resumo:
El presente trabajo de investigación recoge datos y referencias sobre comunicación en la Iglesia Católica, desde el Concilio Vaticano II a los Encuentros Episcopales de América Latina, de Medellín (1968) a Aparecida (2007), para junto con otras fuentes y autores identificar los aportes, el desarrollo y la evolución de la comunicación en la Iglesia, y a su vez el aporte a América Latina.
Resumo:
A través del presente trabajo abordaremos el origen y desarrollo de las relaciones laborales (Sindicales) dentro de las organizaciones productivas. Este tema es muy trascendente, ya que, es parte fundamental del desenvolvimiento de las empresas y organizaciones de diferente índole. Si las relaciones con las organizaciones de trabajadores son comprendidas y gestionadas en un ambiente positivo estas serán un estímulo fundamental para el crecimiento de las empresas; si por el contrario las relaciones se tornan conflictivas en un ambiente de desconfianza, mutuo las Organizaciones sufrirán el retardo de su potencial productivo y dedicarán energías y tiempo a tratar de arreglar los problemas con el Sindicato. A lo largo de esta tesis se hará un recuento histórico del por qué surgen los Sindicatos en las empresas; los principales hitos de la evolución de las relaciones obrero-empleador en diferentes momentos y países. Posteriormente en la parte final se expondrá las vivencias de las relaciones laborales en una empresa específica y se establecerán los principios y prácticas que han llevado a que las relaciones evolucionen desde un inicio muy conflictivo hasta llegar a establecer un modelo de gestión laboral que asegure que, el Sindicato y Comité de Empresa sea un apoyo continuo a la gestión interna de Maresa Ensambladora y el bienestar de los empleados; de acuerdo al título de la tesis. Finalmente para quienes deseen profundizar en este apasionante tema se detalla una bibliografía abundante con temas complementarios que enriquecerán el conocimiento de todos quienes se interesen en el mundo de las relaciones laborales.
Resumo:
En una aproximación a las convergencias entre el arte, la comunicación y el diseño, se ubican aspectos relacionales y performáticos que se convierten en un espacio para la indagación de sus sobreexposiciones disciplinarias, bajo estas nociones, surgió la interrogante ¿Cómo contribuye el diseño en la generación de accionesper formáticas que promueven interacciones sociales, para ejecutar un papel específico en lugares antropológicos, para convertir a los usuarios en audiencia y en productores de significado? El caso publicitario Small World Machines de Coca-Cola, se consideró como un claro ejemplo donde estos aspectos se muestran claramente para, a partir de su análisis, tratar de verificar el grado en el que la ejecución de esta campaña publicitaria involucra factores performáticos, en su concepción, producción y uso dentro de los conceptos que son manejados en el territorio disciplinario del diseño. En este contexto y búsqueda se pretende: identificar los elementos claves del contexto histórico y social previo a la instalación de los dispensadores en India y Pakistán, analizar el carácter performático y relacional en el diseño en la campaña Small World Machines y; analizar las dinámicas de respuesta que generó la campaña en sus usuarios y públicos. Los objetivos pretenden contribuir con una finalidad: Explicar cómo la performatividad en el diseño influye en las interacciones sociales, a partir del estudio de caso de la campaña Small World Machines de Coca-Cola. Para su consecución se realizó el análisis de la situación histórica, social y territorial en la que esta campaña publicitaria se llevó a cabo (las ciudades de Lahore y Nueva Dehli), alimentado por los conceptos que se desarrollan en el cuerpo teórico de este planteamiento, para los que se recurrió a la consulta bibliográfica y documental como principal ingrediente, sustentada por entrevistas a personajes que han estado involucrados con la realidad de estos países y con las disciplinas del diseño. Finalmente, se tomó la campaña para estudiarla desde la perspectiva teórica planteada, donde los conceptos de estética relacional, performatividad, interacción y teatralidad, serán la base para este acercamiento, adicionando los parámetros que nutrieron esta investigación en su primera sección donde lo histórico, social y económico generaron el contexto adecuado para su análisis. La mirada crítica al caso seleccionado para su estudio, aporta con elementos fuera del territorio de análisis y estudio de la publicidad y la comunicación. En este ejercicio, se demuestra la fragilidad de los límites entre la simulación y la expresividad de la publicidad.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía