748 resultados para La Atanacia- Santo Domingo-México-Golfo de California


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es estudiar la estrategia de otorgamiento de créditos a las mipymes por parte de la banca comercial en México, así como examinar los factores que la incentivan o la obstaculizan. Para ello, en 2011 se efectuó una encuesta detallada entre los bancos comerciales que operan en el país. En esta se evidencia que existe un creciente interés por ampliar el crédito a las mipymes, pese a que estos créditos representan todavía una pequeña proporción de la cartera total. Se detectaron tres diferentes modelos de negocios, con divergencias importantes en las estrategias seguidas para atender a este segmento de empresas. Los factores que constituyen una mayor barrera para la oferta de crédito son la presencia de información insuficiente, fallas en el sistema de protección de acreedores, la informalidad, y las transformaciones históricas y rupturas que la banca comercial ha experimentado en las últimas tres décadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente publicación es una versión revisada y ampliada del libro Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad (LC/L.3666(CRM.12/3), presentado por la CEPAL en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La tradición oral del punto cubano llega de Cuba a través del retorno de emigrantes canarios. La décima guajira que ha depositado Domingo Marrero en su prodigiosa memoria no es más que el legado de esos indianos que regresaron a su tierra desde Cuba y que trajeron consigo toda la cultura del Caribe. Domingo Marrero, sin haber salido nunca de Gran Canaria, consiguió memorizar un repertorio más que importante de décimas tradicionales que hemos podido rescatar antes de su desaparición. La tradición oral que ha respetado, disfrutado y aprendido Domingo Marrero fue la tradición que circuló por Canarias hasta hace 50 años y que ya ha desaparecido definitivamente. Conservar la voz de Domingo Marrero en este libro no es más que conservar para siempre una tradición actualmente perdida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar político del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparición forzada en este país durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artículo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, así como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atención en el quehacer de H.I.J.O.S. México

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar político del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparición forzada en este país durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artículo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, así como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atención en el quehacer de H.I.J.O.S. México

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar político del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparición forzada en este país durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artículo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, así como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atención en el quehacer de H.I.J.O.S. México

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (25 km), de magnitud Mw 7,0 y profundidad de 13 km, el país ha quedado en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas de salud, nutrición, educación y habitabilidad. Los efectos del terremoto han sido devastadores en la población, con más de 300.000 personas que han perdido la vida, otras tantas que han resultado heridas y 1,3 millones de personas que han quedado sin hogar y viviendo en campamentos. En cuanto a los efectos materiales, el sismo ha dejado cerca de 100.000 residencias totalmente destruidas y casi 200.000 dañadas fuertemente (fuente: USGS). Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Además, el sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas. La reconstrucción del país es un tema prioritario en el marco de la cooperación internacional y el presente proyecto, SISMO-HAITÍ, se ha desarrollado con el fin de aportar conocimiento e información para facilitar la toma de medidas preventivas ante el riesgo sísmico existente, tratando de evitar que un terremoto futuro en el país produzca una catástrofe como el recientemente vivido. En el caso de Haití, no existía ninguna institución responsable del monitoreo sísmico, pero se ha establecido contacto directo con el Observatorio Nacional de Medio Ambiente y Vulnerabilidad de Haití (ONEV) a través de su director Dwinel Belizaire Ing. M. Sc. Director, que es precisamente quien ha solicitado la ayuda que ha motivado la presente propuesta. El fin último de este proyecto es el estudio de acciones de mitigación del elevado riesgo existente, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Para ello, se ha evaluado la amenaza sísmica en Haití, en base a la cual se pretenden establecer criterios de diseño sismorresistente para la reconstrucción del país, que se podrán recoger en la primera normativa antisísmica, así como el riesgo sísmico en Puerto Príncipe, cuyos resultados servirán de base para elaborar los planes de emergencia ante este riesgo natural. Los objetivos específicos alcanzados son: • Evaluación de amenaza sísmica en Haití, resultando mapas de distintos parámetros de movimiento para diferentes probabilidades de excedencia (lo que supone conocer la probabilidad asociada a movimientos por futuros terremotos). • Evaluación del efecto local en Puerto Príncipe y elaboración de un mapa de microzonación de la ciudad. • Estudio de vulnerabilidad sísmica a escala local en Puerto Príncipe • Estimación del riesgo sísmico en Puerto Príncipe • Medidas de mitigación del riesgo y de diseño sismorresistente En este informe se resumen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos a lo largo del año 2011 durante la ejecución del presente proyecto. El grupo de trabajo es un equipo multidisciplinar, compuesto por investigadores de diferentes universidades (Universidad Politécnica de Madrid- UPM-, U. Complutense de Madrid -UCM-, U. Alicante -UA-, U. Almería -UAL-, U. Autónoma de Santo Domingo -UASD- y U. de Mayagüez de Puerto Rico -UPRM-) que cubren todas las ramas involucradas en la ejecución del proyecto: geología, sismología, ingeniería sísmica, arquitectura y gestión de geoinformación. Todos los miembros de este equipo han trabajado conjuntamente durante todo el año, manteniendo reuniones, jornadas de trabajo y videoconferencias, además de realizar una visita a Puerto Príncipe en julio de 2011 para llevar a cabo la primera toma de datos.