1000 resultados para Investigaciones científicas
Resumo:
Las barreras térmicas poseen unas propiedades mecánicas y tribológicas limitadas. Los tratamientos térmicos de sintetizado pueden utilizarse como una posible solución para su mejora. En el presente trabajo se evalúa la evolución de diversas propiedades tribológicas y mecánicas, a diferentes tiempos de sinterización, a temperatura de 1.000 °C. Se observa que el sintetizado produce un aumento de la resistencia al desgaste, de la dureza y del módulo de Young. A partir de los ensayos ball-on-disk, realizados utilizando un par friccionante de ZrO2 y de acero, se han estudiado los mecanismos de desgaste dominantes para cada uno de los pares friccionantes. Se ha observado que la delaminación entre partículas y la fractura frágil durante el proceso de desgaste son los mecanismos principales que controlan el proceso. Los caminos de desgaste estudiados mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) e interferometría de barrido de luz blanca (SWLI) han permitido cuantificar el desgaste en cada uno de los casos. A fin de poder estudiar los recubrimientos de ZrO2 mediante SEM y SWLI ha sido necesario realizar una metalización con oro para así aumentar la conductividad eléctrica y reflectividad de las muestras.
Resumo:
A new micromammal site at Alhaurín el Grande (Málaga, southern Spain) located above early Pliocene marine deposits allows an approach to the marine-continental correlation for this age. The early Pliocene marine filling throughout the Málaga Basin is developed in three transgressive-regressive sequences (Pl-1, Pl-2, and Pl-3 units) bounded by discontinuities. At the top of the intermediate sequence Pl-2, peaty sediments have yielded fossils of Rodentia, Lagomorpha, Insectivora, and Crocodylia. The presence of Cricetus barrieri Mein & Michaux, 1970 in combination with murids, both of primitive morphology, such as Apodemus gudrunae Van de Weerd, 1976, and more advanced forms (i.e. Occitanomys brailloni Michaux, 1969 and Stephanomys donnezani cordii Ruiz Bustos, 1986), points to an early Ruscinian age (MN 14 biozone). Based on the planktonic foraminifers, the biostratigraphic data indicate that marine sediments just below the micromammal beds belong to the MPl-2 biozone of the early Zanclean. Available paleomagnetic data from the marine sediments show that the micromammal bed must be located between the normal geomagnetic subchron C3n3n (4.89-4.80 Ma) and the subchron C3n2n (4.63-4.49 Ma), limiting the age of this site to the late part of the early Zanclean.
Resumo:
A finales del siglo V, la población hispanorromana contempló con disgusto el incremento de la presencia visigoda en tierras de la Tarraconense. Entre finales del siglo V e inicios del VI, dos individuos ―Burdunelo y Pedro― se alzaron con el poder de manera ilegal y acaudillaron revueltas contra el dominio visigodo. La fuente que nos informa de estos hechos, la Pseudo Chronica Caesaraugustana, es un texto altamente problemático: interpretado durante mucho tiempo como los restos de la historiola escrita por el obispo Máximo de Zaragoza (c. 599-614/620), en realidad se trata solo de unas anotaciones realizadas al margen de crónicas anteriores. Las vicisitudes de la transmisión manuscrita han provocado, además, el desplazamiento de algunas de estas anotaciones de su posición original, con lo que nos proporcionan dataciones erróneas. En este trabajo estudiamos las noticias relativas a las rebeliones de Burdunelo y de Pedro, realizamos una nueva propuesta de cronología, analizamos sus orígenes sociales y examinamos el alcance que pudieron tener estas sublevaciones en el contexto de un inminente enfrentamiento entre visigodos y francos.
Resumo:
Se enumeran 50 especies fanerógamas colectadas en Paraguay. Junto a numerosas citas de desigual interés corológico, se describe una especie nueva: Erythroxylum perpusillum Fdez. Casas.
Resumo:
Comparative ultrastructural study of the intercellular connections between parasite and host cells in two algal parasitic systems, Gelidiocolax christianae Feldmann and Feldmann/Ge/iV/ium spathulatum (Kutz.) Bornet and Gelidiocolax deformans Seoane Camba/Gelidium sesquipedale (Clem.) Thur, shows quantitative and structural differences. The number of free conjunctor cells (before fusión with the adjacent host cells) differs between the two parasitic systems and is inversely related to the number of complex pit connections. The fibrillar cell wall structure of the conjunctor cells and the lamellar structure of the complex pit plugs in the two systems are also different A hypothesis concerning the different activity of the conjuntor cell wall in the two parasitic systems, related with the different structural appearance, is proposed.
Resumo:
Desde antiguo, los caracteres morfológicos han permitido agrupar las especies de Chamaesyce, bien con rango genérico independiente (Chamaesyce S. F. Gray, Anisophyllum Haw., Xamesike Rafin.), bien supeditándolas a Euphorbia L. a nivel subgenérico (E. subgen. Chamaesyce Rafin.) o seccional (E. sect. Anisophyllum Roeper). Los resultados de los estudios comparativos sobre el tipo de crecimiento, fisiología del metabolismo, morfología de los granulos de almidón del látex, carpología, fitodermología, boiquímica y palinología (cf. KOUTNIK, allertonia 4 : 331-387, 1984) aportan datos más que suficientes para considerar Chamaesyce segregado genéricamente de Euphorbia. Una vez aceptado el género Chamaesyce, se plantea el problema de la inclusión en dicho género de Euphorbia chamaesyce L.
Resumo:
Cheirolophus intybaceus es una especie heliófila propia de los matorrales mediterráneos termófilos que crece en una franja litoral de unos 50 km de anchura que va desde Tolón (Var, Francia) hasta el sur de la península Ibérica, estando también presente en las islas Baleares (excepto en Menorca). Se encuentra también en las zonas elevadas y soleadas de las cuencas fluviales mediterráneas, formando un complejo de táxones estrechamente relacionados entre sí. Los objetivos de este trabajo son: i) contribuir a la aportación de datos de tamaño del genoma para diversas especies de Asteraceae; ii) estudiar la variación de la cantidad de ADN a lo largo del área de distribución de una especie; iii) evaluar la capacidad de discriminación de este parámetro a niveles taxonómicos bajos. Se ha encontrado una correlación positiva y significativa entre la cantidad de ADN y la latitud, es decir, que en hábitats con menor pluviosidad y más cálidos el tamaño del genoma tiende a disminuir en esta especie. La variación en todo el área de distribución de Ch. intybaceus es de 1,15 veces. Nos encontramos, por lo tanto, ante un caso de baja variabilidad que apoya la constancia del valor 2C.
Resumo:
Se citan los táxones encontrados sobre hojas de Buxus sempervirens, haciendo un intento de clasificación según los trabajos de SANTESSON, 1952 y SERUSIAUX, 1977; a I d vez proponemos una relación-clasificación de los términos: epífito, foliícola, corticlcola y muscícola.
Resumo:
Petrocoptideto=Antirrhinetum mollis. Los inventarios se efectuaron en el Congost deis Terradets (La Noguera), sobre la carretera, a unos 400 m. de altitud, en las condiciones siguientes: 1. Roca sobreplomada, caliza. Exp. NW. Cobertura 10 %. Superficie estudiada, 50 m2. 2. Al lado del anterior, condiciones análogas. Sup. est., 50 nr. 3. Roca caliza. Exp. WSW. Incl. 8o°. Sup. est., 50 m2.
Resumo:
Con motivo de un estudio técnico edafobotánico realizado para la Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental se han recogido numerosos datos sobre suelos y vegetación del delta del Llobregat, algunos de los cuales presentamos en esta publicación.
Resumo:
Aquestes notes son continuació de les que foren publicades al Butlletí de la Institució Catalana d'Historia Natural 38: 63-89 (1974). En certa manera complementen també les 'Observacions...' que aparegueren a Collectanea Botánica XI: 25-89 (1979).
Resumo:
S¿han déterminat més de 30 espècies de fongs fitoparàsits a partir de les anàlisis realitzades en unes 40 espècies de patrons. Entre aquests fongs s'inclouen tant espècies parasites de fulles com de tubercles, de l'escorça de branques o d'arrels etc. Les mostres recol.lectades a diferents localitats de Catalunya foren analitzades directament en el laboratori i si el cas ho requeria es procedia a l'aïllament de l'espècie infectant seguint les tècniques de E. Hellmers modificades. Els patògens observats pertanyen a la Fam. Melanconiàcies de l'O. Melanconials.
Resumo:
Se citan especies de basidiomicetes microscópicos que parasitan plantas cultivadas y espontáneas en Cataluña. Hasta el presente hemos identificado 37 especies en 38 patrones distintos. Algunas de las especies observadas carecen prácticamente de interés en agricultura, pues afectan plantas poco o nada cultivadas. Varias familias (crisomixáceas, coleosporiáceas, exobasidiáceas, etc.) están representadas por una sola especie, mientras otras como pucciniáceas y ustilagináceas tienen una representación más abundante.
Resumo:
Los autores describen y comentan cuatro especies de mixomicetes: Arcyria oerstedtii Rost., Comatricha alta Preuss, Physarum decipiens Curtís, Stemonitis virginiensis Rex, poco mencionadas en el catálogo micològico de la Península Ibérica y Baleares.
Resumo:
Se da cuenta de 131 especies de Afiloforales para el S.E. español, se estudian 92 de ellas, indicando las localidades donde han sido registradas. 50 de estas especies son citas nuevas para la zona y de entre ellas: Antrodia ramentacea, A. sinuosa, Crustoderma dryinum, Ciphellopsis confusa, Heningsomyces púber, Hydnellum concrescens, Lachnella alboviolascens, Oxypoporus latemarginatus, Steccherinum ciliolatum y Stereum raméale son posiblemente nuevas para el catálogo español. Se describen además de éstas, las siguientes especies: Hyphodontia arguta, H. pruni, H. stipata, Perenniporia rosmaxini y Tyromices inocybe. Se incluye catálogo por orden alfabético de las 131 especies y se las relaciona con las 33 especies vasculares que actúan como substrato para ellas.