1000 resultados para Investigación participativa
Resumo:
Este es un proyecto de innovación e investigación en las Ciencias, inspirado en los principios de la LOGSE. Las áreas a trabajar serán Ciencias Naturales, Experimentales, Biología y Geología. Se diseñarán y elaborarán unidades didácticas, comenzando con el diseño y elaboración de la unidad didáctica 'El Agua', con carácter interdisciplinar. Objetivos: -Conseguir, mediante el trabajo en equipo y el intercambio de distintas experiencias, diseñar unidades didácticas. -Investigar e innovar en técnicas básicas de laboratorio utilizadas en el entorno del alumno, para llevarlas al aula, teniendo en cuenta el carácter interdisciplinar del proyecto. -Llevar un seguimiento del trabajo realizado. La metodología llevada a cabo es activa, participativa, interdisciplinar, inspirada en la LOGSE. Participan 9 centros de bachillerato de la zona centro-norte de la isla de Gran Canaria. En el apartado de resultados se comenta someramente lo positivo de la experiencia. Se logró la elaboración de la unidad didáctica propuesta aunque no especifica si se llevó a cabo en el aula..
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
Este proyecto didáctico tiene como marco global la Educación Ambiental dentro de un enfoque interdisciplinar y utilizando como referente la cultura canaria. Participan 10 profesores pertenecientes a tres Centros de bachillerato y tres de formación profesional, en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar materiales didácticos con diferentes soportes tecnológicos para su difusión entre el profesorado y aplicación en el aula. -A través del estudio de la problemática del agua en Tenerife, investigar activamente los distintos elementos del complejo cultural con escasa o nula valoración social y/ o en peligro de desaparición. -Introducir en el aula el respeto por el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. -Despertar la curiosidad por descubrir y percibir con sentido crítico la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso... -Valoración y recuperación de elementos etnográficos relacionados con la cultura del agua. -Analizar las implicaciones económicas, sociales y político jurídicas de la problemática del agua. -Trascender y hacer partícipes a la familia y a la sociedad en general de las actividades que se realicen dentro y fuera del aula. -Potenciar la colaboración de los distintos seminarios que tengan inerés en el tratamiento interdisciplinar y conjunto del estudio del agua en Tenerife. La experiencia del trabajo desarrollado durante el curso se dividió en distintas fases: Fase I. Hipótesis de trabajo iniciales. Fase II. Recogida de datos. Fase III. Trabajo de campo. Fase IV. Elaboración de materiales. Fase V. Puesta en práctica. Material elaborado: Itinerario Pico del Inglés-Charca Tahodio, cuaderno de guía del alumno y diapositivas. Diario de sesiones del grupo. Dossier de prensa sobre el agua. Exposición fotográfica. Colección de mapas de Tenerife. Entrevistas y texto actuales sobre la problemática del agua. Recopilación de datos actuales de diversas instituciones y empresas. Visitas a instituciones y empresas. En todo este trabajo se ha intentado valorar no sólo la conexión existente entre lo previsto y lo ejecutado, sino el grado de acierto y eficacia conseguidos con los recursos y estrategias utilizados. Apoyados en una serie de recursos que permitían corregir y revisar lo actuado hasta el momento: Cuaderno de notas de campo, diario de sesiones y autoevaluación de las fases. Valoración muy positiva teniendo en cuenta la importancia de los materiales curriculares elaborados en un sólo curso y a la vez experimentados/evaluados en el aula.
Resumo:
Partiendo de la investigación del medio como centro de interés, se trata de elaborar las unidades didácticas para Educación Infantil y Educación Primaria de escuelas unitarias, centros de preescolar y centros incompletos de la zona norte de la isla de Tenerife (ocho en total). El proyecto se llevó a cabo en tres fases, una cada trimestre. Fase I: Estudio y análisis de los diseños curriculares adaptados a la Educación Infantil y Primaria. Fase II: Se elaboran unidades didácticas de temas puntuales. Fase III: Práctica en el aula de lo elaborado. Al final del proyecto se hace una reflexión sobre el funcionamiento del grupo, técnicas aplicadas, etc. El proyecto no ha sido llevado a cabo tal como se diseñó al principio, fundamentalmente debido al enorme retraso en la partida económica.
Resumo:
El grupo de trabajo ha dedicado su estudio a la metodología y propuesta del modelo didáctico recogidas en el Diseño Curricular Base (DCB) y aplicado a la Educación Infantil y Primaria. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los componentes del grupo. -Fomentar la innovación pedagógica y perfeccionamiento del profesorado implicado en el proyecto. -Adaptación de los diseños curriculares al alumno. Llevar a la práctica las adaptaciones realizadas en los DCB. -Coordinación y programación conjunta de los distintos centros implicados. La dinámica de trabajo vendría definida por una metodología investigadora y participativa. No se concluyó la experiencia debido a la amplitud del trabajo y a la complejidad en la investigación y elaboración de las unidades didácticas.
Resumo:
El presente proyecto se centra en el estudio y puesta en práctica de temáticas integradas que relacionen, desde una perspectiva interdisciplinar, el medio natural con el medio social, conectando desde aquí al resto de las áreas de enseñanza e implicando al alumno y a la comunidad en la resolución de los problemas socioambientales que más preocupan. Participan 11 docentes de distintos Centros de EGB y bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Aportar a la E.S.O. distintas experiencias de aprendizaje y enfoques teóricos desde las visiones de profesionales de EGB y BUP. -Profundizar en el estudio de la teoría y la práctica educativa de los diseños curriculares. -Responder al reciclaje que demanda el sistema educativo y la sociedad actual. -Lograr hábitos científicos, mediante la investigación y el rigor sistemático, etc. En una primera fase de revisión bibliográfica, destacan las áreas de las Cajas Rojas, los Ejes Transversales, diversa bibliografía sobre el agua, etc. En una segunda fase se elaboraron los contenidos referidos a hechos, conceptos y principios; elaboración de un vocabulario básico usual en nuestras islas; estos contenidos fueron ajustados a los dos ciclos de la ESO aunque en distinto grado de complejidad. En el apartado de las actividades complementarias constan el asesoramiento sobre 'Educación en la diversidad', sesiones teórico-prácticas sobre elaboración de transparencias y manejo del retroproyector. Se elaboró la unidad didáctica 'Agua y paisaje en Canarias desde una visión interdisciplinar'. Resultados: -al afrontar temáticas con contenidos relacionados con el entorno canario resultó ser más motivador para los alumnos. -El trabajo en grupo significó una puesta al día en temas pedagógicos y didácticos. -Resultó ser un paso muy importante para la nueva mentalidad del profesorado en torno a la nueva Ley de Educación. Entre los aspectos menos positivos destaca la falta de tiempo y asesoramiento en temas canarios. Se realizó una encuesta de autoevaluación de los alumnos para valorar las impresiones sobre la unidad didáctica y resultaron positivas..
Resumo:
Este proyecto es una concreción de uno más ambicioso en el que se viene trabajando desde hace años y que está abierto a un enriquecimiento permanente. El grupo estable Metáfora (GEM), viene trabajando sobre la elaboración de unas bases de datos de términos y enunciados con los que poder describir los mapas cognitivos de los alumnos, valor y alcance de los mismos, así como sobre la iniciación en la movilización y tratamiento de los valores y actitudes de los alumnos. Participan 16 docentes, pertenecientes a cinco Centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. Continuar en el trabajo de la creación de una base de datos sobre hechos, conceptos y teorías sobre las distintas áreas del saber de los participantes, en forma de prueba objetiva. 2. Crear desde la misma base de datos modelos diagnósticos, para pruebas objetivas, según áreas del saber, autores, temas concretos, procesos y niveles de desarrollo en general. 3. Iniciar desde las distintas áreas del saber que trabajan los miembros del grupo estable, en la movilización y tratamiento de actitudes y valores. El trabajo se desarrollará durante tres trimestres: -Primer trimestre: continuar con la elaboración de la base de datos. -Segundo trimestre: Introducción al tratamiento técnico estadístico de dichas bases de datos. -Tercer trimestre: introducción a la confección de la Base de Datos de Actitudes para la movilización de valores y actitudes. La metodología y dinámica de trabajo tanto en el equipo como en la práctica del aula, es de investigación. En el apartado de resultados consta lo siguiente: el profesorado ha intervenido muy activa y positivamente. Para los alumnos ha sido una experiencia nueva, diferente, participativa y muy activa. El proyecto en sí es entusiasmante, se refiere a contenidos capitales de la Reforma Educativa; por su propia naturaleza es procesual y abierto. Se solicita su continuidad..
Resumo:
Este proyecto surge de la preocupación de los profesores de Educación física por coordinarse en sus actividades y posibilitar encuentros deportivos en la zona. Participan 9 docentes pertenecientes a 8 centros de EGB de la zona centro de Gran Canaria. Los objetivos que se proponen son: -Establecer una coordinación de los proyectos curriculares de los distintos centros y coordinar las temporalizaciones de los distintos proyectos. -Facilitar el despliegue y utilización de una metodología activa y participativa de profesores y alumnos, y el intercambio de experiencias entre los distintos colegios de la zona. -Ampliar el ámbito de actuación de la escuela valiéndose de la investigación y diseño de nuevas situaciones de aprendizaje: deportes autóctonos y actividades de la naturaleza. -Crear un centro de recursos en la zona. La metodología llevada a cabo será activa y la dinámica de trabajo será individual, en equipo y a través de debates se sacarán las conclusiones pertinentes. La evaluación será continua, evaluándose todos los apartados puestos en práctica. Los contenidos que se desarrollaron en este curso han sido: 1. proyecto curricular de Educación Física para la zona. 2. Actividades recreativas y deportivas. 3. Actividades en la naturaleza. 4. Deportes autóctonos. 5. Clases prácticas de diferentes deportes de rápida aplicación en el aula. La creación de este grupo de trabajo ha supuesto una toma de contacto más directa con los problemas existentes en la zona, en el área de Educación Física: aspectos técnicos y dudas sobre la metodología del área citada. Se decide continuar con la experiencia el próximo curso para desarrollar algunos apartados que en este año no se pudieron poner en práctica..
Resumo:
En este proyecto participarán 6 centros públicos de EGB de la zona de Telde, Gran Canaria y está dirigido a los alumnos de la segunda etapa de la EGB. Fundamentalmente, se pretende la significatividad en el aprendizaje de la Lengua como instrumento de comunicación. Como el trabajo se plantea a partir de centros de interés, la motivación del alumno será un factor que facilite la tarea de comunicar el aula con el exterior que es, realmente donde los alumnos se desenvuelven. La realización de este proyecto responderá a dos objetivos generales: -Estudio y reflexión y profundización de los elementos que conforman la LOGSE. -Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza en el aula. La metodología utilizada será activa, participativa. Este grupo de trabajo ha decidido la búsqueda, selección y profundización de obras de teatro, y a partir de ellas, desarrollar las unidades didácticas. El desarrollo de la experiencia se podría resumir en tres momentos: a. Documentación: donde se recopila la bibliografía teórica de investigación e información relacionada con el espíritu de la Reforma;lectura y selección de un sinfín de obras de teatro. b. Preparación y aplicación de las unidades didácticas. c. Conclusión. Para el apartado de evaluación se elaboró una plantilla, que se adjunta al proyecto, con el fin de reflejar el seguimiento de los progresos adquiridos. La experiencia fue altamente positiva para los alumnos y profesores..
Resumo:
Este trabajo supone la continuidad de un proyecto comenzado el curso pasado, de inglés y para los niveles de secundaria, formación profesional, BUP y COU. Aplicados a 3 centros de bachillerato y 4 de formación profesional, con la participación de 9 docentes. La investigación-acción en el aula es una forma de trabajar encaminada a mejorar la práctica docente sin salir del propio entorno y por medio del trabajo en equipo y la reflexión y evaluación de la propia acción profesional contrastándola con la de otros compañeros, teorizando juntos los problemas prácticos que se van presentando, buscando estrategias para valorar lo que se hace y adaptarlo a las exigencias del proceso enseñanza-aprendizaje, realizando los cambios pertinentes. Objetivos: -Llegar a conocer mejor las estrategias y técnicas de investigación en el aula, atendiendo a los diferentes tipos de actividades, mediante la lectura y comentario en equipo de los libros o artículos adecuados. -Conociendo estas estrategias y técnicas para facilitar el aprendizaje autónomo del alumnado mediante la lectura y comentario de los libros o artículos más adecuados. -Ver la posibilidad de aplicación de estas técnicas y estrategias a través de aspectos concretos de una unidad didáctica determinada. -Puesta en común de las distintas experiencias de cada participante y de la interacción entre los diversos elementos (profesor-alumnos, alumnos-alumnos). -Redactar una propuesta viable y comprobada, con posibilidades de generalización de un método de investigación en el aula. El procedimiento seguido ha sido fundamentalmente el siguiente: 1. Lectura de bibliografía disponible relacionada con el tema. 2. Consensuar , a partir de lo anterior, modelos de observación aceptables para todos los miembros del grupo, que serían utilizados como herramientas para la recogida sistemática de información. 3. Definir a modo de hipótesis qué, quién y para qué observar. 4. En relación a lo anterior se decidió observar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje incluyendo recursos materiales y metodológicos implicados en los mismos. 5. Evaluar el resultado final viendo algunas propuestas que pudieran servir como referente valido en la línea de investigación-acción marcada inicialmente. De la evaluación realizada se desprenden las siguientes conclusiones: -La mayor parte de los modelos de observación seleccionados han resultado útiles para los fines propuestos. -Dichos modelos son extrapolables a otros grupos interesados en la misma línea de trabajo. -Las grabaciones realizadas en las distintas clases han resultado sufucientemente válidas para la observación, aún no reuniendo las condiciones técnicas idóneas. -Las encuestas adaptadas o elaboradas por el grupo han resultado útiles para los objetivos propuestos..
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse
Resumo:
Presentar alguno de los argumentos que justifiquen la necesidad de ampliar la investigación de la actividad humana con una teorización de la mente y las clases sociales. No se sigue una estrategia meramente expositiva sino más bien la referencial, es decir, basándose en la obra de Jürgen Habermas se pretende demostrar que sus graves debilidades y limitaciones se deben, precisamente a la no consideración de las dimensiones anteriormente citadas. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. A) Exposición (en la primera y segunda parte) de los temas centrales que constituyen las obras de Habermas, principalmente desde el enfoque comunicativo; B) Crítica a los puntos más deficientes de dicha argumentación, y propuesta de superación de dichas debilidades con el análisis de una teorización de las clases sociales y de la mente. A) Concepción científica: Habermas se interesa por superar el imperialismo de la referencia formal o analítica de la ciencia, es decir, en fundamentar la base metodológica de la investigación social sin recurrir a las limitaciones empírico-analítico de las ciencias de la naturaleza. B) Teoría de la mente: en la teoría de Habermas, la posibilidad de realizar una teorización de la mente (teniendo en cuenta, PE, los desarrollos de la Psicología Cognitiva) es totalmente rechazada; tal pretensión es imposible según este autor, porque el análisis de las razones adquiere un carácter trascendental, ajeno al mundo, que sólo es accesible mediante una actitud participativa nunca mediante una actitud objetivante. Así se pone de manifiesto el caracter dualista de la teoría de Habermas. C) Clases sociales: otro error de Habermas sería el de obviar la problemática de las Ciencias Sociales, por considerarla poco operativa. Esta limitación da lugar a una serie de problemas serios para la teoría de Habermas, ya que, por ejemplo, en relación al tema de la hermeneútica y la interpretación, resulta fundamental tener en cuenta las diferencias existentes entre los diversos grupos de individuos. D) Teoría de la acción comunicativa: en la acción comunicativa el lenguaje no solo cumple la función de entendimiento, sino también la función de coordinar las acciones de los sujetos, así como la función de socializar a dichos sujetos.
Resumo:
Analizar el modelo log-linear y sus posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Al mismo tiempo se hace un estudio de un medio didáctico: el libro de texto, analizando su relación con la función docente del profesor. 308 profesores de EGB de las dos provincias canarias. El muestreo fue ocasional. Se trata de un diseño ex post facto. Se procedió a la aplicación piloto de un cuestionario en una muestra reducida y a su análisis por parte de un grupo de expertos. Después de las modificaciones oportunas, se procedió a su aplicación final con la colaboración de diversos encuestadores para su distribución y recogida. Las variables principales fueron las siguientes. Rreferidas al profesor: años de experiencia, grado de dependencia del libro de texto y ciclo. Referidas a medios didácticos: frecuencia de uso, razones de uso, finalidad didáctica y dimensiones más valoradas para la enseñanza. Cuestionario 'Uso de medios en la enseñanza'. No existe entre el profesorado, considerado globalmente, una tendencia mayoritaria por la dependencia e independencia hacia el libro de texto. Los profesores veteranos tienden a ser dependientes del libro de texto. El resto de los profesores no se inclinan por la dependencia o independencia. La relación del texto con los programas oficiales sólo es valorada por los profesores del ciclo medio. La dimensión curricular centrada en la metodología que más importancia merece son las actividades que propone el texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto al nivel de conocimientos de los alumnos. Le sigue en importancia el lenguaje utilizado y, finalmente, los aspectos formales del texto (colorido, tamaño, ilustraciones, etc.). Se pone de manifiesto el papel del libro de texto como un medio destinado básicamente a uso del alumnado. Su uso para el profesor se limita a servir de apoyo en sus explicaciones, en tanto que motivar y evaluar el aprendizaje son funciones con las cuales parece incompatible el uso del libro de texto. El análisis log-linear constituye un poderoso instrumento de análisis de variables nominales, con un grado de sofisticación estadística solo disponible hasta ahora para variables continuas. La abundancia de variables nominales en la investigación educativa, le hace especialmente apropiado para nuestro campo. Las ventajas del análisis log-linear dependen de: la naturaleza de las variables, mínimo número de categorías si se incluyen datos continuos, puntos de corte, estrategias de muestreo, etc. Sigue sin disponerse de criterios claros con respecto al tamaño de la muestra y la interpretación de la intensidad de los parámetros. Tampoco se ha desarrollado un sistema de representación gráfica con esta técnica de análisis.