1000 resultados para Investigació i desenvolupament -- Unió Europea, Països de la -- 2007-2013
Resumo:
Conferencia pronunciada al Saló Fontana d'or de Girona, el Dilluns, día 6 de Maig, a l'acte solemne en honor de Sant Isidor
Resumo:
Programa de Doctorado en la gestión urbanística del litoral con fines turísticos y de ocio
Resumo:
[ES]Los resúmenes que se incluyen en esta publicación corresponden a las presentaciones efectuadas en el Taller de Innovación Educativa de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, llevado a cabo los meses de junio y julio de 2015. Dicho taller estuvo dirigido al personal docente de la Escuela, con objeto de que conocieran de primera mano las experiencias docentes innovadoras llevadas a cabo por compañeros profesores que imparten docencia tanto en la propia Escuela como en otros centros de esta Universidad. Durante las sesiones los participantes tuvieron la oportunidad de compartir los resultados de distintas iniciativas docentes desarrolladas en asignaturas relacionadas con la ingeniería, así como de conocer nuevas técnicas de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
A 7 anni dall’avvio dell’ attuazione della Politica di Coesione dell’Unione Europea 2007- 2013, l’Italia ha il tasso di assorbimento dei Fondi Strutturali più basso d’Europa, insieme alla Romania, e rischia di subire un disimpegno delle risorse, che rappresenterebbe un gravissimo fallimento economico e politico. Il contributo di questo lavoro al dibattito sull’uso dei Fondi strutturali in Italia è duplice. Da una parte, per la prima volta, si propone uno studio sistematico delle criticità nella gestione del periodo 2007-2013, che hanno causato l’attuale ritardo nella spesa. Dall’altra, si affronta il problema italiano sia da una prospettiva europea sia nella sua dimensione nazionale, indagando le differenze regionali nella performance di spesa e proponendo un’analisi basata su tre dimensioni principali delle criticità: finanziaria, politica, amministrativa. L’approccio della ricerca consiste nella convergenza di dati quantitativi e qualitativi, raccolti durante un periodo di ricerca a Bruxelles e presso le Autorità di Gestione dei Programmi Operativi cofinanziati dal FESR. La questione dell’assorbimento finanziario e del ritardo nell’attuazione è stata indagata da tre punti di vista. Una prospettiva “storica”, che ha raccontato il ritardo strutturale nell’utilizzo dei Fondi Strutturali in Italia e che ha chiarito come il problema italiano, prima dell’attuale ciclo 2007-2013, sia stato non di quantità, ma di qualità della spesa. La seconda prospettiva è stata di respiro europeo, ed è servita a indagare le cause del basso livello di assorbimento finanziario dell’Italia suggerendo alcuni elementi utili a comprendere le ragioni di un simile divario con gli altri Paesi. Infine, la prospettiva nazionale e regionale ha svelato l’esistenza di un mix complesso, e micidiale, che ha letteralmente paralizzato la spesa italiana dei Fondi. Un mix di fattori finanziari, politici e amministrativi che non ha avuto eguali negli altri Paesi, e che si è concentrato soprattutto, ma non esclusivamente, nelle regioni dell’Obiettivo Convergenza.
Resumo:
Esta contribución se inscribe dentro de un proyecto de investigación en marcha desde enero de 2012 que tiene por objetivo analizar la percepción de las hablas limeñas y las actitudes frente a éstas que tienen los hablantes de la capital del Perú, en directa relación con las representaciones geosociales que manejan de su ciudad, para lo cual partimos del concepto de estilos de interacción. Al hablar de representaciones geosociales queremos hacer hincapié en el hecho de que nuestra investigación no gira en torno a datos efectivos, empíricamente comprobables mediante censos y estudios socioeconómicos sobre la composición sociodemográfica de Lima Metropolitana y sus distritos, sino que se centra en los mapas sociales que forman y perfilan sus habitantes como consecuencia de sus experiencias individuales y de percepciones colectivas sociohistórica y culturalmente motivadas. Subrayemos entonces que el enfoque teórico de este estudio es constructivista, a partir del cual se analizará cómo los hablantes de Lima, en tanto que actores sociales, moldean su espacio urbano mediante las percepciones de la lengua y en interacción dinámica con “el otro” . Dentro de este marco, en el presente estudio nos ocupamos específicamente de la manera como es percibida por jóvenes limeñas la forma de hablar de otras limeñas jóvenes cuyos padres proceden de la Sierra peruana: ¿qué rasgos actúan como indicadores socio-étnicos y dónde, sobre la base de dichas percepciones, son “localizadas” en los mapas mentales de las entrevistadas estas “nuevas” limeñas? Estas preguntas son relevantes en relación con las hablas limeñas porque dada la situación de la ciudad de Lima, cuya población ha crecido fuertemente debido a la emigración de habitantes originarios de otras regiones del país, un estudio sobre las percepciones, representaciones y actitudes que tienen las jóvenes limeñas puede dar luces acerca de la existencia de nuevas variedades fruto del contacto interdialectal en Lima, de su reconocimiento y de su aceptabilidad sociolingüística por parte de los hablantes.
Resumo:
En este trabajo se presenta a los “Repositorios Institucionales” como herramientas de la administración documental que permiten reunir, organizar, difundir y resguardar la producción intelectual generada por las personas que trabajan (o trabajaron) en distintas instituciones u organizaciones. El abordaje de esta temática se fundamenta en la necesidad de establecer depósitos documentales institucionales accesibles para el estudio de la realidad en el marco de las organizaciones públicas y privadas, para hacer frente a la situación actual que se caracteriza por la falta de atención prioritaria a la gestión y disponibilidad de la información, como así también la accesibilidad de la información, como factor de producción y desarrollo. Para encarar la globalización es necesario asumir posiciones estratégicas, en materia de uso y gestión de la información, a fin de lograr una estructura sistémica que centralice el flujo informacional (selección, análisis, almacenamiento, difusión) dentro de cada institución para permitir luego la formación de redes que funcionen como sistema de intercambio de información calificada, capaces de optimizar la toma de decisiones y lograr la utilización racional del patrimonio informativo-documentario. Una pieza clave de este engranaje es, lógicamente, el Repositorio Institucional.