1000 resultados para Integración curricular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca responder cuestiones relativas a la construccin social de las percepciones sobre las amenazas existenciales que le permiten a un Estado tomar medidas extraordinarias para resolver un asunto que se ha convertido en prioridad para su poltica exterior, llevando a cabo un discurso y acto de securitizacin. Ms especficamente, esta monografa est centrada en explicar de qu manera la migracin y presencia de la comunidad roma/gitana en el territorio francs e italiano se ha convertido en un asunto que atenta contra la seguridad societal de ambas sociedades desde el ao 2003 hasta el 2010, ocasionando por parte de estos gobiernos la toma de decisiones extraordinarias en materia migratoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente es una investigacin de los distintos factores que han llevado a Indonesia a consolidarse como lder tanto en la integración de la ASEAN as como en la regin del Sudeste Asitico, analizando caractersticas polticas identificadas en la historia del pas y el crecimiento econmico que ha presentado Indonesia en las ltimas dcadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis producto del trabajo de investigacin se planteo sobre las bases de un derecho administrativo interno creado para resolver los problemas suscitados al interior del Estado en consonancia con los postulados constitucionales, teniendo en cuenta el artculo 4 en que se establece la supremaca de la Constitucin y los artculo 9, 93, 94 y 224 al 227 que ordenan el desarrollo del derecho de integración en el marco de los pases Latinoamericanos y del Caribe, por lo que surge la imperiosa necesidad de armonizar el derecho de la integración con el ordenamiento jurdico nacional y en especial con el derecho administrativo quien deber recepcionar el mencionado ordenamiento supraestatal, alterando las tradicionales concepciones de las fuentes de este derecho interno. Por lo tanto, desde la perspectiva del derecho administrativo comprendido como un derecho legislado que regula las relaciones entre el Estado y los particulares en el que prevalece el principio de legalidad de los actos administrativos, se puede intuir que constituye un problema jurdico los impactos derivados de los tratados de integración, donde nos preguntamos s las categoras de fuentes actuales del derecho administrativo son las adecuadas para abordar la recepcin de estas disposiciones Por lo que al explorara las incidencias en el derecho administrativo con ocasin de la recepcin del derecho de integración con particular nfasis en la Comunidad Andina, identificamos que uno de los rasgos ms distintivos del ordenamiento jurdico andino, como el de otros esquemas de integración, proviene del discutido concepto de supranacionalidad. Dentro de la teora jurdica contempornea la comprensin de este trmino trae una novsima concepcin que al mismo tiempo es respetuosa de la soberana interna de los Estados miembros, la cual permite el surgimiento del nuevo ente comn donde es posible la distribucin de competencias en la reglamentacin de ciertos mbitos entre autoridades multilaterales y nacionales, conservando su propia autonoma. Este concepto ha permitido que en el ordenamiento comunitario andino, a semejanza de lo que acontece en el derecho interno de los Estados, exista un sistema de control de las normas jurdicas garantizado por una jurisdiccin contenciosa-administrativa ejercida a travs del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Lo que en definitiva incide en el derecho administrativo interno al encontramos frente a ordenamientos independientes, como lo son los del derecho de integración, en los que se producen, aplican y ejecutan normas segn las reglas de juego adoptadas para ese efecto por los Estados miembros, que dependern del marco del proceso de integración y su armonizacin con las normas internas. Es por ello, que en el resultado final de esta tesis se constata la aparicin de nuevas fuentes de legalidad, donde ya no slo se contemplar la ley y la jurisprudencia, sta ltima posicionada con el devenir del tiempo debido a su pertinencia, como lo podemos contrastar con la expedicin del Nuevo Cdigo de Procedimiento Contencioso Administrativo (L. 1437/11) que an no ha entrado en vigencia, en donde se resalta la importancia del Precedente Judicial a partir de las sentencias de unificacin del Consejo de Estado. Pero ms all, de este nuevo reconocimiento legislativo, el sistema de fuentes establecido se ver alterado en su jerarqua con el derecho que nace con ocasin de los tratados de integración, lo que an no se refleja en este nuevo Cdigo, el cual no prev la aplicacin de las nuevas fuentes de legalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis muestra una experiencia diferente y exitosa de inclusin a la sociedad mediante la prctica de Capoeira la cual se convirti en una va de integración social de jvenes en condiciones de vulnerabilidad. Se trabaj con un grupo de jvenes capoeiristas pertenecientes a dos barrios vulnerables de Bogot: el barrio El Paraso y Mirador Alto, localizados en la localidad 19 de Ciudad Bolvar con el fin de determinar las transformaciones que tuvieron con la prctica de Capoeira. Estos aspectos se analizaron mediante entrevistas, diario de campo y observacin participativa que permitieron identificar las siguientes categoras: antes y despus de la Capoeira, lazos dbiles y fuertes, percepcin y uso de la ciudad, capital social individual y colectivo. Se encontr que la Capoeira incide en la apropiacin de diferentes escenarios de la ciudad, en la interaccin con personas que tienen otros tipos de capitales, y en la relacin con diferentes organismos del Estado y con ONGs, lo cual influye en las expectativas de vida y en la forma en cmo ellos perciben la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La percepcin que se tiene en Colombia acerca de la nocin de oposicin poltica es confusa si consideramos que diferentes actores como la opinin publica, partidos polticos y la academia han dado diferentes acepciones acerca de la oposicin, teniendo cierta tendencia a catalogarla en un mbito negativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al discutir las ventajas y desventajas de negociar acuerdos de integración, especialmente entre naciones con economas asimtricas, siempre est presente la preocupacin por el impacto en la economa y en la sociedad. Esto exige un examen de los objetivos que se persiguen con la celebracin del respectivo acuerdo y establecer si el pas cuenta con las condiciones para la aplicacin y la puesta en marcha de este tipo de tratados. El principal argumento para la negociacin de acuerdos es la relacin que existe entre el nivel de exportaciones con el crecimiento y la reduccin de la pobreza. Se trata de un anlisis bastante conocido que enfatiza las bondades de reducir barreras arancelarias para aumentar la competitividad. Sin embargo, descuida variables internas como la productividad, la investigacin y el desarrollo o el capital humano y social, que son en realidad las que determinan el xito o el fracaso de los acuerdos de comercio. Si bien es cierto que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocia Colombia con Estados Unidos crea las condiciones normativas para mejorar los niveles de comercio e integración, su sola suscripcin no garantiza el crecimiento del comercio y la economa de los dos pases. Para el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, las ganancias a obtenerse con el TLC estarn vinculadas a la forma en que el pas implemente el acuerdo, para lo cual reviste particular importancia la participacin del Estado, tanto en la adecuacin de las polticas macroeconmicas como en la transformacin de sus instituciones. Segn los investigadores, esto implica una mirada ms amplia de los objetivos del comercio internacional, donde se evale el impacto del cambio institucional y no se limite a la simple reduccin arancelaria. Por tanto, Colombia debe establecer claramente las consecuencias que tendr un acuerdo de esta magnitud, no slo para la economa y el comercio, sino tambin para las instituciones a nivel local, regional y nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye tablas de datos sobre poblacin de las Islas Baleares y poblacin inmigrante de 2006, y sobre reunificacin de la unidad familiar en la isla de Mallorca entre 2002 y 2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye el cuestionario aplicado en la investigacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye un cuadro de texto en el que se especifican los contenidos de cada uno de los bloques

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la Orden de 12 de mayo de 1998 como compensadora de la prdida de diversidad, para que no desaparezca la lengua catalana en el territorio. Se incluye el marco legislativo necesario para la planificacin y la enseanza de la lengua catalana, teniendo presente el proyecto lingstico de centro y definiendo claramente que la lengua catalana es la primera lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realiz con el objetivo de obtener un diagnstico sobre los factores internos de las empresas del sector textil en Bogot-Cundinamarca, para determinar cules son los factores fundamentales, que afectan o benefician a las compaas, en el momento de la toma de decisin de ser partcipes de la poltica de asociatividad. Dicha poltica especficamente hace referencia al programa del Clster de la moda Bogot, el cual busca vincular los diferentes actores pertenecientes al mismo sector econmico y estratgico, para crear un ambiente cooperativo donde exista el flujo continuo de informacin, logrando ser competitivos a nivel mundial. De igual manera para entender a fondo el tema a tratar, se desarrollaron investigaciones en fuentes primarias y secundarias, que permitieron identificar la situacin que ha tenido el sector textil en la capital, adems se estudi el programa Clster de moda Bogot, el cual se compar con una de las regiones lderes en Colombia en programas de cooperacin empresarial, como lo es el clster de moda Medelln y por ltimo se implement una entrevista a profundidad a microempresarios del sector principalmente, con el fin obtener un diagnstico ms detallado de la realidad actual. Una vez condesada dicha informacin, se gener las conclusiones y recomendaciones pertinentes para poder validar la proposicin planteada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los intereses reflexivos del Grupo de Investigacin en Rehabilitacin e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISPD), de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, se inscriben en el campo de las ciencias e ingenieras de la rehabilitacin y sus formas de investigacin y accin se orientan bajo los principios que gobiernan la generacin de conocimiento en las transdisciplinas. El grupo declara las siguientes cuatro lneas de investigacin que se enmarcan, respectivamente, bajo el enfoque terico, conceptual y metodolgico de los estudios crticos en discapacidad: 1) estudios pblicos, 2) estudios tecnolgicos, 3) estudios socioantropolgicos y 4) estudios de la capacidad humana. La Lnea de Investigacin en Estado, Polticas Pblicas y Participacin Social se centra en el estudio y comprensin de procesos y dinmicas sociales complejas, tales como vulnerabilidad, exclusin, participacin, construccin de ciudadana y democracia en diversos colectivos humanos, entre los cuales la poblacin con discapacidad reviste especial inters. El anlisis se ubica dentro del marco de referencia que argumenta en favor de la justicia, la inclusin, los derechos humanos y las prcticas sociales, orientadas a favorecer el desarrollo humano de las colectividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Fisioterapia tiene en curso la reforma curricular que desde el segundo periodo acadmico de 2005 plasma su proyecto educativo. La puesta en marcha del currculo demanda integrar las estrategias pedaggicas con el modelo pedaggico asumido, es por esto que, para conocer el alcance de esa apropiacin, se realiza el presente documento donde se muestra el contexto de la toma de decisiones en el quehacer del fisioterapeuta en el mbito clnico, con referentes nacionales e internacionales. Se describen modelos de razonamiento clnico y estrategias para la toma de decisiones. En especial, se aborda el estudio de caso y se propone una manera particular de asumirlo en la malla curricular del programa de fisioterapia.