917 resultados para Imput-output tables
Resumo:
Basalts recovered along the Reunion hotspot track on Ocean Drilling Program (ODP) Leg 115 range in age from 34 Ma at Site 706 to 64 Ma at Site 707. They have undergone various degrees of secondary alteration. Within single holes the amount of alteration can vary from a few percent to near complete replacement of phenocrysts and groundmass by secondary minerals. Olivine appears to be the most susceptible to alteration and in some sections it is the only mineral altered. In other sections, olivine, pyroxene and plagioclase phenocrysts, and groundmass have been completely replaced by secondary minerals. Clays are the predominant form of secondary mineralization. In addition to replacing olivine, pyroxene, glass, and groundmass, clays have filled veins, vesicles, and voids. Minor amounts of calcite, zeolites, and K-feldspar were also detected. The clays that filled vesicles and veins often show color zonations of dark, opaque bands near the edges that grade into tan or green transparent regions in the centers of the veins. The electron microprobe was used to obtain chemical analyses of these veins as well as to characterize isolated clays that replaced specific minerals and filled voids and vesicles.
Resumo:
The interpretation of 19 bore cores from the sea floor west of Rote Kliff (Isle of Sylt, North-Frisian Islands) gave information about the thickness of Holocene sand and the sediments below it; especially regarding their resistance to erosion in the area seaward of the beach-barrier. At the Same time, additional knowledge was obtained about the development of Sylt.
Resumo:
Esta monografía se enmarca en el manejo de los recursos hídricos en grandes redes de riego. En ella se describe el caso del río Mendoza, en la provincia homónima, el que fuera regulado en el año 2002. Este río nace en la Cordillera de los Andes, y presenta un importante arrastre de sólidos en suspensión, los que actualmente son retenidos en gran medida por el embalse Potrerillos. Las “aguas claras" que se erogan del embalse producen problemas erosivos, los que a su vez estarían ocasionando una mayor infiltración en los canales, y con ello un incremento en la recarga de acuíferos en ciertas zonas, así como problemas derivados del ascenso de la freática en otras. Se citan procesos ocurridos en otros distritos de riego frente a la regulación de los ríos, para concluir que el del río Mendoza es un caso susceptible de sufrir ciertos per-juicios, ya señalados en la Manifestación General de Impacto Ambiental del embalse Potrerillos, los que actualmente se están presentando en la red de riego. A partir de los estudios de sedimentología en el río Mendoza, se hace un análisis técnico de los fenómenos asociados al cambio de las características físicas del agua. Luego se describen los procesos erosivos, de acuerdo con la hidráulica clásica. Se define la Eficiencia de conducción (Ec), la infiltración en canales y su importancia en distintos distritos de riego, para luego mencionar los estudios realizados en el área del río Mendoza. Se analiza el desarrollo espacial que ha tenido el oasis, la escasa programación que tuvo su traza y la antigüedad de la misma. La descripción de los suelos permite concluir acerca de la importancia de su estructura y del papel que juegan las porciones finas, aún en minoría, que integran las distintas clases texturales con respecto a la Ec. Se describen los criterios con que se distribuye el agua en Mendoza, analizándose los caudales distribuidos actualmente, para relacionarlos con los niveles freáticos. Se mencionan además distintas acciones encaradas por la provincia para mitigar los efectos de las aguas claras. El análisis de los métodos utilizados para medir la Ec, permite apreciar el estado de la ciencia al respecto. Un análisis de las ventajas y de las desventajas de los distintos métodos, y de los resultados que con ellos se obtienen, permite concluir que el método de entradas y salidas es el que mejor se adapta en Mendoza, incluyendo además aspectos metodológicos de la medición. También se concluye en que la Ec. está insuficientemente evaluada; las fracciones finas de los suelos en muchos casos gravitan más que la textura frente a la Ec; por ello, se considera que el estudio de la Ec en las distintas áreas de manejo es necesario para entender los procesos de revenición y recarga de acuíferos, y que las pérdidas administrativas pueden gravitar más que la Ec. Se recomienda continuar con los trabajos de evaluación de Ec, al ser necesarios para todas las actividades en la cuenca; se desaconseja en este río el ajuste de modelos de predicción de Ec; las características de los suelos obligan a interpretar y aplicar con criterio la bibliografía internacional, pero aún así no se pueden hacer generalizaciones acerca de de la Ec en Mendoza.
Resumo:
The genus Hinia is divided in 4 subgenera; other subgenera are not represented in the area studied. It was possible to find criteria for a better discrimination of the highly variable species H. (Hinia) schlotheimi and H. (Hinia) turbinella. The species "fuchsi" has been placed in the synonymy of H. (Hinia) turbinella. The species H. (Hinia) schlotheimi (BEYRICH) and H. (Telasco) schroederi (KAUTSKY) have been united under the name H. (Hinia) schlotheimi. The easily distinguishable species H. (Tritonella) tenuistriata and H. (Hinia) sulcata belong to two different genera. H. (Tritonella) cimbrica andersoni of the Viol- and Katzheide-Beds (Reinbek-stage) is separable from the population found in the Hemmoor-stage, it turned out to be a valuable guide subspecies for the Reinbek-stage. The species H. (Tritonella) serraticosta, H. (Tritonella) catulli, H. (Hinia) holsatica, and H. (Telasco) syltensis are all similar in respect to shape and ornamentation. Criteria have been found for a better discrimination of these species. The species contabulata, effusa and seminodifera described by SPEYER (1864), turned out to be contogenetic stages of H. (Tritonella) pygmaea. H. (Tritonella) cavata, previously described from the Tertiary of the North sea area, was proven to be absent from the area investigated. The forms described under that name, belong to H. (Tritonella) woodwardi.
Resumo:
Vorliegender Band enthält die für alle internationalen Polarstationen obligatorischen meteorologischen Beobachtungen der russischen Polarstation an der Lenamündung für den Zeitraum vom 1. September 1882 bis 31. August 1883 und vom 1. September 1883 bis zum 6. Juli 1884.