1000 resultados para INCREMENTO DE PRODUCCION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se fraguó previamente a la elección de un trabajo final de carrera. Para poder entenderlo debo mencionar que trabajo como titulado superior de investigación y laboratorio en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM)del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro de un grupo de investigación en oceanografía biológica, concretamente en recursos marinos renovables. En base a mi experiencia con este tipo de entorno de investigación, observe que existían una serie de mejoras de carácter técnico que se podrían introducir, y que ha la larga iban a facilitar mucho más el trabajo científico del grupo.Este grupo durante muchos años se ha dedicado a la obtención de datos de dos especies marinas de interés comercial del mar Mediterráneo que tienen su hábitat en aguas profundas: la gamba rosada (Aristeus antennatus) y la cigala (Nephrops norvegicus). Por ende, de manera colateral, datos de las especies que interaccionan con ellas, y que por este hecho se ven influenciadas al ser pescadas las anteriores. En estos años ha ido en aumento la evidencia de que ecosistemas más someros de nuestros mares tienen una relación mucho mayor de lo que se suponía con los ecosistemas profundos de los mismos. Además estos ecosistemas profundos influyen en los someros, también más de lo que cabía esperar, actuando de refugio de larvas y especies que tienen capacidad de sobrevivir en rangos batimétricos amplios. Si desean tener una visión más profunda al respecto pueden ver algunas de las últimas referencias bibliográficas a las que hago referencia en este párrafo acerca de este hecho, así como del incremento de la importancia de los grupos de investigación en el mundo dedicados a este tipo de investigación. En algunas de estas publicaciones han participado miembros del grupo al cual va dirigido el trabajo que aquí expongo.A medida que crecía el número de miembros del grupo, la importancia del mismo, la mejora tecnológica empleada en los muestreos, las colaboraciones internacionales con otras instituciones y la cantidad de proyectos en el grupo de investigación, crecía a su vez proporcionalmente, la cantidad de datos y la disparidad en formatos y sistemas de almacenaje (Hojas MS Excel o bases de datos MS Access, archivos de texto, etc.). Se ha hecho necesaria entonces la creación de una herramienta que los gestione de una forma común, y una base de datos para el almacenaje de los mismos de una forma coherente y robusta. Así mismo el hecho de tener los datos en una fuente común, posibilitará su distribución a otras bases de datos mundiales sobre la materia con las cuales se colabora, dependientes de organismos tan en la cresta a de la ola, como el Census of marine life (COML), el Alfred Wegener Institute (AWI) y el Center for Marine Environmental Sciences (MARUM)de Alemania. Estos a su vez carecen de datos de las zonas geográficas pertenecientes al mar Mediterráneo foco de la investigación del grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el desarrollo de una distribución Live, que contiene el software colaborativo Teambox. Esta distribución puede ser instalada en un equipo físico y ser puesta en produccion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En els últims anys s'ha produït a Espanya un increment substancial de les revistes digitals de Documentació, tant de tipus acadèmic com merament informatiu o comercial. En la present comunicació, centrada en les revistes de tipus acadèmic, s'analitzen les existents, es realitza una proposta de definició i es presenta un model de revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'increment d'ús del préstec interbibliotecari i l'obtenció de documents (PI/SOD) obria, en el si del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya, un debat de com millorar la seva accessibilitat i gestió, especialment de cara a l'usuari que havia d'utilitzar diferents aplicatius en el procés de sol·licitar documents en PI/SOD. Fruit d'aquesta reflexió, s'ha realitzat un nou pas en la millora i consolidació d'aquest servei, integrant dins de la interfície de consulta per web del Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya la possibilitat de demanar els documents en línia tant sols entrant la identificació d'usuari. L'Aplicació desenvolupada en PL-SQL per la Universitat Oberta de Catalunya dins del projecte GALA (Global Access to Local Applications and services), permet la captura automàtica de les dades del registre bibliogràfic i la seva exportació al formulari de PI/SOD de la institució a la que pertany l'usuari, generant una comanda que finalment és validada per la institució.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos existentes sobre el progresivo incremento de la infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre los adictos a las drogas por via parenteral (ADVP) y sus parejas e hijos, plantean la necesidad urgente de elaborar programas preventivos con el mayor grado de eficacia posible. En el presente trabajo nos proponemos tres objetivos: 1) Poner de manifiesto algunas insuficiencias observadas en los modelos deprevención que se aplican al caso del SIDA. 2) Conferir un énfasis especial a la influencia sobre los comportamientos preventivos frente al SIDA, de ciertos factores que, en general, no se tienen 10 bastante en cuenta en los modelos actuales como son: la magnitud del reforzamiento contingente a un determinado comportamiento y la demora con la que éste se recibe. 3) Exponer los resultados de una investigación realizada con drogadictos por via parenteral (Planes, 1991), cuyos objetivos eran conocer las relacionesexistentes entre la magnitud y la demora del reforzamiento contingente a los comportamientos sexuales preventivos y la frecuencia de dichos comportamientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los cuerpos emiten luz espontaneamente al ser calentados. El espectro de radiacion es una funcion de la temperatura y el material. Sin embargo, la mayoria de los materiales irradia, en general, en una banda espectral amplia. Algunas matereiales, por el contrario, son capaces de concentrar la radiacion termica en una banda espectral mucho mas estrecha. Estos materiales se conocen como emisores selectivos y su uso tiene un profundo impacto en la eficiencia de sistemas sistemas tales como iluminacion y conversion de energia termofotovoltaica. De los emisores selectivos se espera que sean capaces de operar a altas temperaturas y que emitan en una banda espectral muy concisa. Uno de los metodos mas prometedores para controlar y disenar el espectro de emision termico es la utilizacion de cristales fotonicos. Los cristales fotonicos son estructuras periodicas artificiales capaces de controlar y confinar la luz de formas sin precedentes. Sin embargo, la produccion de dichas estructuras con grandes superficies y capaces de soportar altas temperaturas sigue siendo una dificil tarea. Este trabajo esta dedicada al estudio de las propiedades de emision termica de estructuras 3D de silicio macroporoso en el rango espectral mid-IR (2-30 m). En particular, este trabajo se enfoca en reducir la elevada emisividad del silicio cristalino. Las muestras estudiadas en este trabajo tienen una periodicidad de 4 m, lo que limitan los resultados obtenidos a la banda del infrarrojo medio, aunque estructuras mucho mas pequenas son tecnologicamente realizables con el metodo de fabricacion utilizado. Hemos demostrado que el silicio macroporoso 3D puede inhibir completamente la emision termica en su superficie. Mas aun, esta banda se puede ajustar en un amplio margen mediante pequenos cambios durante la formacion de los macroporos. Tambien hemos demostrado que tanto el ancho como la frecuencia de la banda de inhibicion se puede doblar mediante la aplicacion de tecnicas de postprocesado adecuadas. Finalmente hemos mostrado que es posible crear bandas de baja emisividad arbitrariamente anchas mediante estructuras macroporosas aperiodicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La deformación plástica puede inducir a la transformación de la austenita a martensita en los aceros inoxidables austeníticos metaestables. Para analizar este hecho, el inoxidable austenítico metaestable grado AISI 301 LN fue estudiado en dos condiciones diferentes: recocido y laminado en frío. En el primer caso, el acero era completamente austenítico, mientras que después de la laminación presentaba un importante porcentaje de α’-martensita. Se evaluó el cambio de fase cuando el acero es sometido a ensayos monotónicos y cíclicos, así como cuando ha sido modificada la superficie mediante el granallado o se han realizado tratamientos térmicos de reversión. Se utilizaron diferentes técnicas de caracterización microestructural para detectar y cuantificar la martensita, como microscopía óptica, difracción de rayos-X (DRX) y difracción de electrones retrodispersados (EBSD); como también de caracterización mecánica para evaluar el comportamiento de los aceros, trabajo esencial de fractura (TEF), conformabilidad, fatiga de alto número de ciclos (HCF) y nanoindentación. Los resultados mostraron un incremento en la resistencia mecánica del acero laminado en comparación al acero recocido; este hecho está relacionado con la presencia de martensita originada por la laminación. Sin embargo, en términos de deformación y endurecimiento el acero recocido presenta un mejor desempeño como consecuencia del elevado porcentaje de fase austenítica. Así mismo, revertir la martensita de laminación a austenita y refinar la austenita presente permite obtener un acero con una propiedades mecánicas similares a cuando esta en la condición laminado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación y posterior gestión de un repositorio institucional no tiene sentido si no cuenta con un número significativo de documentos y un crecimiento permanente de la colección, a un coste razonable. A partir del estudio de repositorios institucionales y de colecciones patrimoniales de bibliotecas, archivos y museos de España, los autores comparten sus reflexiones bajo la premisa de producir repositorios sostenibles, promoviendo la autosuficiencia en el incremento de sus fondos, la garantía de la financiación permanente por parte de la institución que los integra y, especialmente, el uso de los documentos depositados por parte de la comunidad a la que sirve la institución. Tras un breve repaso a los procesos de adaptación de la filosofía del acceso abierto a los repositorios existentes, se establece una hoja de ruta para el diseño e implementación de un nuevo repositorio, teniendo en cuenta la cobertura estratégica y legal del proyecto, las opciones de hardware y software más populares, así como la planificación de los procesos de trabajo y la adopción de metadatos de descripción e interoperabilidad. Se presentan estrategias de difusión y evaluación de los repositorios. Finalmente, se aportan recomendaciones básicas de preservación digital, a la espera de una solución global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Estudios en colecistectomías y cáncer colorrectal demostraron que la laparoscopia genera menor respuesta inflamatoria sistémica. Escasos trabajos en cáncer gástrico evalúan el impacto inflamatorio en laparoscopia y emplean metodología deficiente. Hipótesis Demostrar mediante el estudio de tejido peritoneal la menor respuesta inflamatoria(protein-arrays) en pacientes gastrectomizados por laparoscopia vs. vía abierta. Material y métodos 26 pacientes: laparoscópica (12) vs. abierta (14); 2010-2012. Resultados Basados en TNF muestran incremento similar de respuesta a la agresión quirúrgica (aunque hubo diferencias en valores finales en ambos abordajes). Conclusiones Resultados preliminares apuntan hacia conclusiones estadísticamente significativas que apoyen nuestra hipótesis: menor respuesta inflamatoria en laparoscopia y correlación con datos clínicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio observacional en 33 hombres obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica con objetivo de analizar cambios del perfil gonadal tras pérdida de peso. La prevalencia de hipogonadismo basal (TT & 300 ng/dL y TL & 65 ng/dL) era 78,8% y 51,5%; y un año tras cirugía 6% y 15%. Al año de la cirugía se observó incremento de TT, TL, SHBG y FSH y disminución de estradiol y prolactina. La edad y PPP se asociaban significativa e independientemente al porcentaje de cambio de TT. El hipogonadismo asociado a hombres con obesidad mórbida es muy prevalente y reversible con pérdida ponderal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho, teve-se como objetivo identificar o impacto do risco de liquidez nos retornos excedentes esperados das debêntures no mercado secundário brasileiro. Foram realizadas análises de regressão em painel desbalanceado com dados semestrais de 101 debêntures ao longo de oito semestres (primeiro semestre de 2006 ao segundo semestre de 2009), totalizando 382 observações. Sete proxies (spread de compra e venda, %zero returns, idade, volume de emissão, valor nominal de emissão, quantidade emitida e %tempo) foram utilizadas para testar o impacto do risco de liquidez nos yield spreads das debêntures. O yield spread foi controlado por até dez outras variáveis determinantes que não a liquidez (fator de juros, fator de crédito, taxa livre de risco, rating, duration, quatro variáveis contábeis e volatilidade de equity). A hipótese nula de que não há prêmio de liquidez para o mercado secundário de debêntures no Brasil foi rejeitada apenas para três das sete proxies (spread de compra e venda, valor nominal de emissão e quantidade emitida). Os prêmios encontrados são bastante baixos (1,9 basis point para cada 100 basis point de incremento no spread de compra e venda, 0,5 basis point para um aumento de 1% no valor do valor nominal de emissão e 0,17 basis point para cada menos 1.000 debêntures emitidas). De qualquer forma, houve perda na eficiência das proxies de liquidez após correção das autocorrelações e potenciais endogeneidades, seja por meio da inclusão de efeitos fixos, da análise de primeiras diferenças ou da utilização de um sistema de três equações. Esses resultados apontam para a suspeita de que o risco de liquidez não é um fator importante na composição das expectativas dos investidores no mercado secundário de debêntures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada a importância do setor agropecuário para a economia brasileira, é fundamental conhecer os fatores determinantes do desenvolvimento agropecuário em seus municípios. Sob a luz de referencial teórico que aborda questões relacionadas aos fatores determinantes do desenvolvimento agropecuário e do desenvolvimento econômico local, neste estudo fez-se uso das metodologias de análise multivariada conhecidas como análise fatorial e análise de cluster. Utilizou-se o estado de Minas Gerais como recorte analítico. Foram selecionadas 22 variáveis para cada município, representando diferentes dimensões do desenvolvimento, visando verificar quais os fatores determinantes do desenvolvimento agropecuário. Após a análise fatorial, optou-se pela extração de seis fatores com raiz característica maior do que um e que respondem, em conjunto, por 62,25% da variância total dos dados: desenvolvimento econômico, investimento público, qualidade de vida, condições da atividade agropecuária, condições de meio ambiente e consumo, e condições de financiamento. Pela análise de cluster, foram criados cinco grupos, de acordo com o desempenho dos membros nos fatores. Os resultados corroboram os apontamentos literários em quase sua totalidade e, além disso, destaca-se e discute-se a existência de um ciclo positivo gerado pelo incremento dos fatores determinantes do desenvolvimento agropecuário e pelas vantagens competitivas. Neste estudo, aponta-se a importância do investimento público na promoção do desenvolvimento, reforçando o proposto por trabalhos anteriores de que o Estado desempenha papel fundamental para garantir condições que propiciem o desenvolvimento do setor agropecuário. Outra constatação factível é a de que fatores isolados, tais como as boas condições da agricultura e do meio ambiente, não são capazes de propiciar desenvolvimento para o setor nos municípios mineiros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No presente estudo, o objetivo é identificar os fatores que contribuem para o incremento da maturidade em gerenciamento de projetos em organizações públicas. Argumenta-se que a gestão de projetos é de suma importância para melhorar o desempenho organizacional e alinhar as atividades organizacionais aos objetivos estratégicos, além de estimular o desenvolvimento de inovações, o desenvolvimento de novos bens e serviços e a melhoria da eficiência organizacional. Metodologicamente, adotou-se uma postura quantitativa de natureza descritiva e realizou-se um survey com 161 gestores em nível de coordenação e subcoordenação, possibilitando um erro amostral inferior a 6% para 95% de confiança. Conclusivamente, no estudo identificaram-se oito fatores que, na visão dos gestores, contribuem para a maturidade na gestão dos projetos públicos, com destaque para a percepção de que a visibilidade proporcionada aos gestores é um dos fatores determinantes para o incremento da maturidade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisão de literatura em enfermagem relativa à hipertensão arterial na gravidez, entre 1980 a 1999, com o objetivo de identificar as tendências dessas publicações. Foram encontradas 58 publicações nos idiomas inglês, português e espanhol, sendo 52 artigos de periódicos e 6 monografias, dissertações e teses. A maioria dos artigos foi publicada em periódicos de enfermagem (84,6%), predominando os de língua inglesa (73,1%), redigidos por docentes, com autoria única. Predominaram os enfoques assistência de enfermagem (25,9%) e tratamento medicamentoso (25,9%). A partir de 1985, observou-se um incremento nas publicações, no entanto, ainda são incipientes as publicações nacionais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia y el incremento del uso de internet y de la expansión de los programas de la compañia alemana SAP, decidimos hacer el TFC de manera que pudieramos combinar ambos campos. Hemos creado un paquete de software par el control, almacenamiento y estudio del tiempo invertido por los trabajadores de una empresa en los proyectos que esta desarrolla. Hemos utilizado SAP con acceso web.