748 resultados para Historians.
Resumo:
By D.V. Aĭnalov et al.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Rektoratsrede--Freiburg, Schweiz.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Publisher's advertisements: [1] or more leaves at end of some volumes.
Resumo:
v. 1, 1795-1846 v. 2, 1847-1881.
Resumo:
American edition (New York, H. Holt and company) published under title: Great American writers.
Resumo:
El cine como fuente historiográfica es utilizado a partir de la "batalla" que dio Marc Ferro hacia el interior de Annales. Cuando era difícil que se aceptaran otras fuentes que no fueran las gráficas, este historiador logró abrirse camino hasta llegar a ser el director de Annales en los años '70. El discurso de la imagen o el discurso audiovisual representa con mayor verosimilitud lo que el discurso gráfico no alcanza a expresar. Sin embargo, la sinécdoque y la generalización se encuentran a mitad de camino en un juego representativo para complementarse a la hora de comprender y reconstruir el pasado. El aporte del cine puede tomarse como reflejo o representación social y también como una alternativa discursiva. En este sentido, Rosenstone con el apoyo de Hayden White y su análisis de la "historiofotía" son los que incursionan en esta nueva dimensión, esto es la narración audiovisual de la historia
Resumo:
Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político-culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 1980 hacia una operación de clausura en los años 1990 y principios del presente siglo
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
El cine como fuente historiográfica es utilizado a partir de la "batalla" que dio Marc Ferro hacia el interior de Annales. Cuando era difícil que se aceptaran otras fuentes que no fueran las gráficas, este historiador logró abrirse camino hasta llegar a ser el director de Annales en los años '70. El discurso de la imagen o el discurso audiovisual representa con mayor verosimilitud lo que el discurso gráfico no alcanza a expresar. Sin embargo, la sinécdoque y la generalización se encuentran a mitad de camino en un juego representativo para complementarse a la hora de comprender y reconstruir el pasado. El aporte del cine puede tomarse como reflejo o representación social y también como una alternativa discursiva. En este sentido, Rosenstone con el apoyo de Hayden White y su análisis de la "historiofotía" son los que incursionan en esta nueva dimensión, esto es la narración audiovisual de la historia
Resumo:
This paper reviews the existing literature on the information behavior of researchers in the humanities, in order to develop a set of learning objectives which can be used in the planning of information literacy training programs for this group of library users.
Resumo:
Historians of genetics agree that multiple conceptions of the gene have coexisted at each stages in the history of genetics and that the resulting partial ambiguity has often contributed to the success of genetics, both because workers in different areas have needed to communicate and to draw on one another’s results despite wrestled with very different scientific challenges, and because empirical findings have often challenged the presuppositions of existing conceptions of the gene. Today, a number of different conceptions of the gene coexist in the biosciences. An ‘instrumental’ gene similar to that of classical genetics retains a critical role in the construction and interpretation of experiments in which the relationship between genotype and phenotype is explored via hybridization between organisms or directly between nucleic acid molecules. It also plays an important theoretical role in the foundations of disciplines such as quantitative genetics and population genetics. A ‘nominal’ gene, defined by the practice of genetic nomenclature, is a critical practical tool and allows communication between bioscientists in a wide range of fields to be grounded in welldefined sequences of nucleotides. This concept, however, does not embody major theoretical insights into genome structure or function. Instead, a ‘post-genomic’ conception of the gene embodies the continuing project of understanding how genome structure supports genome function, but with a deflationary picture of the gene as a structural unit. This final concept of the gene poses a significant challenge to earlier assumptions about the relationship between genome structure and function, and between genotype and phenotype.
Resumo:
In recent years, both architectural historiography and architectural design practice have been characterized by significant shifts. These new perspectives and methodologies did not merely bring about internal changes, but also called into question the boundaries and relations between the two disciplines. This issue of OASE investigates the impact of these changes for both disciplines in a series of dialogues between historians, architects, designers and photographers, exploring themes such as the everyday, the landscape, heritage and visual culture.