1000 resultados para Guerra del Golfo Pérsico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durant el segle XIX i les primeres dècades del XX, Àsia Central va patir de primera mà la rivalitat entre les dues grans potències europees del moment: Anglaterra i Rússia. Aquest enfrontament va ser batejat pels seus propis participants amb el nom d'El Gran Joc. A diferència d'altres lluites històriques prèvies, el Gran Joc no es va resumir en una guerra, sinó en un cúmul d'elles, que es van succeir al llarg del temps en diferents territoris del centre del continent asiàtic i a les que van acompanyar accions diplomàtiques igualment nombroses. Tot i l'extensió del conflicte, Afganistan es va erigir com el punt clau més rellevant al voltant del qual l'Imperi rus i el britànic van desenvolupar les seves intrigues. Els dos poders europeus, amb els seus respectius objectius en ment, no van dubtar a dur a terme un dels majors desplegaments estratègics mai vist a la zona, valent-se, a més dels seus efectius, dels habitants asiàtics com peons al tauler del seu joc i marcant profundament el futur de les nacions centreasiàtiques, així com establint un precedent en la manera de fer la guerra on la victòria d'una facció sobre una altra mai estaria clara.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study attempts to throw some light on the identity of the Matiners of the regions of north-eastern Catalonia by analizing a notebook which was a register of rebels. This notebook gives the age, geographical origin and profession of the rebels. The War of the matiners (1846-49) was a Catalan rebellion framed within the context of popular opposition to the regime of the moderates, and in the midst of a general crisis. Themen who formed the groups of ((trabucaires)) were particulary young (the problemof recriting must not be forgotten), and came from the country, the crafts, and industry, and were militarized above all in the interior regions

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Les avantguardes mostren la deshumanització i la violència de la primera Gran Guerra i del món que va néixer com a conseqüència. La fi de la Segona Guerra va donar pas a un món dividit on dues potències enfrontades pretenien ser el referent mundial, tant en àmbits polítics com en els culturals.L’objecte d’aquest treball és la transformació de la pintura nord-americana des d’inicis dels anys 30 fins als 60, un gir promogut pels crítics d’art en resposta a una pintura concreta: la de l’Expressionisme Abstracte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la hipótesis de que el intervalo es un concepto clave para analizar de qué modo algunos artistas contemporáneos están interviniendo en las formas cinematográficas. Para ello, se propone un análisis comparativo de tres retratos fílmicos recientes que representan distintas formas de trabajo: el industrial (Sharon Lockhart), el intelectual (Rodney Graham) y el artístico (Manon de Boer). De este modo, esta investigación se centra en la relación entre la representación del trabajo, el trabajo de representación y el trabajo de interpretación del espectador. La propuesta de este estudio, al fin, es que mientras la teoría soviética del intervalo implica un movimiento hacia una resolución, estas intervenciones contemporáneas en el espacio del intervalo inducen, por el contrario, una fisura o un espacio de no-resolución que cuestiona la economía del tiempo propia de una sociedad post-fordista, en la que el tiempo del consumo y de la producción parecen haber invadido todas las esferas de la vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cine se enfrenta, hoy, a múltiples retos en su propia configuración, acompañando un frenético desarrollo tecnológico. Se ha convertido en matriz de la multiplicación audiovisual contemporánea. En este contexto es preciso redefinir al espectador como sujeto que encarna hoy nuevas funciones y ocupa espacios variados en el conjunto de la producción cultural.Se apuesta por una redefinición del espectador cinematográfico en relación a la evolución del audiovisual digital -sus implicaciones tecnológicas y narrativas- y la relación de ambos con las instituciones de la producción cultural contemporánea -sus políticas de acceso y estrategias de adaptación-.Esta aproximación se fundamenta en el reconocimiento de la capacidad productiva de este nuevo agente cultural y las correspondencias que esta evolución implica respecto al panorama audiovisual contemporáneo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sebastià Juan Arbó (1902-1984) era un escriptor en llengua catalana fins a la Guerra Civil espanyola. Arran del desenllaç de la guerra, Arbó va esdevenir un escriptor tant en llengua catalana com en llengua castellana. Aquest pas d’una llengua a una altra va tenir un pas intermedi: l’autotraducció. A partir de la seva primera autotraducció al castellà (Tierras del Ebro, 1940), Sebastià Juan Arbó es va introduir en les lletres castellanes. Aquesta tasca autotraductora, que encetà el 1940, no l’abandonà en la resta de la seva obra catalana i mai no l’exercí en la seva obra escrita originalment en llengua castellana.Amb aquest treball de recerca es vol establir, en primer lloc, un mètode d’anàlisi per a l’autotraducció de Terres de l’Ebre, de Sebastià Juan Arbó, que pugui ser exportable a l’anàlisi d’altres autotraduccions, i, en segon lloc, analitzar un fragment de les primeres edicions en català (1932) i castellà (1940) de Terres de l’Ebre, que permeti reconèixer-hi les tendències autotraductores de Sebastià Juan Arbó.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la identificación de tres focos principales de contaminación del Puerto de Callao, los mismos que están vinculados a: 1.- aguas provenientes del río Rímac; 2.- aguas de la rada interior del puerto, por la lenta remoción de las aguas, a las actividades del puerto y derrame ocasionales de petróleo, desechos industriales del SIMA y desechos del terminal pesquero; 3.- el área frente al muelle de guerra Camotal, donde la contaminación es principalmente por descarga de desechos de los buques y derrame de petróleo debido al transporte de estos y a las descargas periódicas de los restaurantes ubicados en el litoral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla los datos registrados en la Reserva Nacional Pacaya - Samiria, de noviembre de 1971 a noviembre de 1975, efectuado con 697 paiches hembras; donde determinaron el ciclo de desove y la longitud que alcanza el paiche en su primera madurez sexual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga sobre la fecundidad de la anchoveta, su producción total anual de huevos, tiempo del desove y delimitación de las áreas de desove en el Golfo de Panamá. Proporciona métodos para realizar estas actividades, los materiales a utilizar y entre otros aspectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio sobre la edad, crecimiento, madurez sexual y las épocas de desove de la anchoveta. Estas investigaciones se realizaron en el Golfo de Panamá entre los años de junio de 1951 a enero de 1956.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los métodos utilizados en los laboratorios para determinar la madurez sexual y desove de la población de anchovetas, su época y frecuencia. Estos datos concluyen la edad con relación al tiempo del desove anual gracias al índice de gónadas recolectado en el Golfo de Panamá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la geografía de las islas donde se encuentran las aves y el guano que producen, valorando la calidad de cada una de ellas desde la época de la guerra con Chile hasta la actualidad y en todo el litoral peruano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de privatización y concentración territorial es objeto de estudio de este trabajo que analiza la ocupación del Gran Chaco durante las décadas previas a la guerra sostenida por los gobiernos paraguayo y boliviano entre 1932 y 1935, conflicto que supuso, finalmente, su definitiva nacionalización. La adquisición de tierras chaqueñas por parte del español Carlos Casado del Alisal, uno de los más polémicos y, a la vez, uno de los más importantes latifundistas del Chaco paraguayo, permitirá entender la manera en que aquella privatización de tierras se articuló en la década de 1880 con redes sociales, políticas y empresariales construidas en la Argentina, en particular con una entidad creada en la capital del país a finales de la centuria, la Asociación Patriótica Española.