918 resultados para Folklore, Lappish.
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
Pie de imp. constan en col
Resumo:
Pie de imp. consta en col
Resumo:
Según Palau, I, 6572, fue impreso en 1766
Resumo:
El Corregidor de Valencia en esa fecha era D. Diego Navarro y Gómez
Resumo:
Mandado publicar en Valencia , el 17 de agosto de 1821
Resumo:
La Lonja de Valencia se utilizó para bailesde máscaras benéficos de finales del s. XIX a principios del XX
Resumo:
Tit. tomado de principio de texto
Resumo:
A comienzo de texto esc. real xil
Resumo:
Lugar de impresión tomado de colofón
Resumo:
Tít. y autor tomados de comienzo de texto
Resumo:
Al final del texto: Publicado en "Valencia atracción" , n. 238, noviembre de 1954
Resumo:
Urueña es una pequeña localidad vallisoletana ubicada en un lugar especial, donde el páramo termina y comienza la gran llanura de Tierra de Campos, convirtiéndose en un mirador de bellas puestas de sol. Sobre ese borde accidentado se asientan las paredes del Castillo y la Muralla que rodean a la localidad. Su término municipal se extiende parte por la paramera, parte por los cerros y parte por el valle, donde aparece la ermita románica en honor a la Virgen de la Anunciada, patrona del pueblo. Aunque la localidad es bien conocida por el Conjunto Histórico y Artístico que forman las arquitecturas religiosa y militar anteriormente mencionadas, existen otras edificaciones de gran interés vernáculo y patrimonial que han permanecido ocultas e incluso marginadas y que lamentablemente han desparecido en casi su totalidad. Eran elementos utilizados por los labradores y pastores, edificios que expresan la sobriedad de la población castellana, construcciones que han transmitido la tradición laboral del lugar. Hoy todavía se pueden encontrar restos de varias de estas edificaciones dando un paseo por los alrededores del municipio, y hasta se ha visto la recuperación de alguna de ellas, lo que muestra el interés por esta arquitectura. E incluso se ha podido localizar documentación gráfica y escrita a cerca de varios de estos elementos, como palomares, chozos, fuentes, o casetas, a través de libros, artículos, colecciones fotográficas, referencias electrónicas, etc. Es mediante todos estas indagaciones cómo podemos acercarnos al conocimiento científico de una arquitectura tradicional desaparecida en muchos casos y efímera en otros. Todavía muchos creemos en la conservación y recuperación de este patrimonio vernáculo y con este artículo pretendemos documentar los ejemplos más importantes para que al menos quede vivo el recuerdo de una tradición constructiva, además de intentar aumentar esa conciencia social sobre su importancia patrimonial. Para ello se describirán sus características constructivas y se relacionarán con el los factores externos que la condicionan y con el sentido utilitario que tuvieron estas edificaciones en la vida laboral del hombre rural: demostrar su razón constructiva.