987 resultados para Fin stabilizers
Resumo:
extraite du talmud ... par Emanuel Rosenbaum
Resumo:
Digitalisat der Ausg. Pšemišl, [1909/10]
Resumo:
music by Peretz Sandler. Words by Isidor Lilien
Resumo:
Vertebrate odd-skipped related genes (Osr) have an essential function during the formation of the intermediate mesoderm (IM) and the kidney structures derived from it. Here, we show that these genes are also crucial for limb bud formation in the adjacent lateral plate mesoderm (LPM). Reduction of zebrafish Osr function impairs fin development by the failure of tbx5a maintenance in the developing pectoral fin bud. Osr morphant embryos show reduced wnt2b expression, and increasing Wnt signaling in Osr morphant embryos partially rescues tbx5a expression. Thus, Osr genes control limb bud development in a non-cell-autonomous manner, probably through the activation of Wnt2b. Finally, we demonstrate that Osr genes are downstream targets of retinoic acid (RA) signaling. Therefore, Osr genes act as a relay within the genetic cascade of fin bud formation: by controlling the expression of the signaling molecule Wnt2ba in the IM they play an essential function transmitting the RA signaling originated in the somites to the LPM.
Resumo:
Three groups of Atlantic salmon were kept at a constant temperature of 4, 10 and 14 °C. The adipose fins were removed; six fish/group were sampled at 11 subsequent time points post-clipping. Samples were prepared for histopathological examination to study the course of re-epithelization. A score sheet was developed to assess the regeneration of epidermal and dermal cell types. Wounds were covered by a thin epidermal layer between 4 and 6 h post-clipping at 10 and 14 °C. In contrast, wound closure was completed between 6 and 12 h in fish held at a constant temperature of 4 °C. By 18 h post-clipping, superficial cells, cuboidal cells, prismatic basal cells and mucous cells were discernible in all temperature groups, rapidly progressing towards normal epidermal structure and thickness. Within the observation period, only minor regeneration was found in the dermal layers. A positive correlation between water temperature and healing rates was established for the epidermis. The rapid wound closure rate, epidermal normalization and the absence of inflammatory reaction signs suggest that adipose fin clipping under anaesthesia constitutes a minimally invasive method that may be used to mark large numbers of salmon presmolts without compromising fish welfare.
Resumo:
Bertha Badt
Resumo:
Verus
Resumo:
La transnacionalización y la globalización, entre otros fenómenos, han planteado la crisis del estado como forma de organización política y correlativamente la búsqueda de alternativas para adaptarlo o reemplazarlo. El presente trabajo propone una puesta en perspectiva de esa crisis a partir de las condiciones históricas y culturales que dieron origen a la aparición del Estado y una revisión de sus supuestos existenciales y su posible vigencia en los tiempos actuales. A continuación ubica esta crisis en el marco del fin de la modernidad y el auge del sistema capitalista como sustrato cultural y fáctico del análisis para plantear si la crisis del Estado nacional se resuelve dentro de los límites de la formas políticas o afecta a la concepción misma de la política. Para ello enuncia sumariamente los desafíos que afectan la organización de la convivencia y que no pueden ser resueltos sin su concurso.
Resumo:
Este estudio sobre Acerca de Roderer (1992) de Guillermo Martínez (Argentina, 1962) intenta señalar los principios constructivos de esta temprana producción novelística, a la luz de una posible poética espigada de sus ensayos, para dar cuenta de su estilo narrativo. Se destaca la relevancia del tema del misterio de iniquidad concretado como soberbia intelectual, en un espacio-tiempo de producción signado por la trivialidad. Esta nouvelle es una construcción alegórica que sustenta un mundo ficcional de líneas simples y armónicas, en las que la razón poética, desde una nueva sensibilidad, aporta nuevo significado al misterio a través de "revisitaciones" a los grandes textos literarios.
Resumo:
Fil: Pinedo, Javier.
Resumo:
La enunciación de la tesis de que el fin común es la causa fundamental y primera del ser y del valor de los grupos sociales podría sugerir la idea de una incursión ociosa en un tema ya solucionado. A semejante objeción cabría enfrentarla con dos órdenes de argumentos. En primer lugar, para la sociología de Max Weber, tal vez la más influyente teoría social del s. XX, el constitutivo esencial del grupo social "(asociación, Verband)", reside en la estructura de las relaciones de mando y obediencia (Wirtschaft und Gesellschaft, t. I, p. 26). De tal suerte, puede decirse que en Weber toda asociación es asociación de dominación. En segundo lugar, dentro de las escuelas que en principio aceptan el fin común como el primer principio del orden social no hay acuerdo –en especial hoy- respecto de la naturaleza y la función de ese fin; a punto tal que aparece incluso comprometida su propia especificidad de causa y de fin. Así pues, este tema esencial para la verdadera intelección de la realidad social y política dista de estar cerrado.
Resumo:
Fil: Ibach, Hermann.
Argentina frente a Estados Unidos : la no intervención y el fin del proteccionismo (La Habana, 1928)
Resumo:
Este artículo analiza el enfrentamiento entre Argentina y Estados Unidos en la Sexta Conferencia Panamericana, realizada en La Habana en 1928. Con profusa documentación de las cancillerías argentina y estadounidense, se estudia uno de los episodios más conflictivos de la relación bilateral en la década de 1920, cuyo trasfondo era el rechazo argentino al creciente proteccionismo estadounidense que afectaba las exportaciones agropecuarias al país del norte. En esta Conferencia, Argentina pretendió también encabezar el reclamo latinoamericano por establecer en el continente el principio de no intervención, doctrina central para poner freno a la política expansiva e intervencionista que desplegaba Estados Unidos en América Central y el Caribe.
Resumo:
Fil: Manini, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales