999 resultados para Ferrocarril General San Martín (Mendoza, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo aplicar el modelo de negocios propuesto por el profesor Hugo Ricardo Ocaña, cuyos principios básicos están referidos a la identidad, diferencia y eficiencia como ventajas competitivas empresarias, a las empresas del sector de la medicina prepaga. Las empresas deben desarrollar su identidad, generar las diferencias con relación a sus competidores y recién entonces construir su propia totalidad estructural competitiva. El fundamento de este modelo, que va de lo particular empresario a lo general competitivo, es más adecuado para contextos de cambio permanente. Este trabajo ha sido elaborado sobre la base de una profunda investigación bibliográfica y la realización de entrevistas a personas vinculadas al sector de la medicina prepaga.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos importantes distritos contiguos de Mendoza: Ugarteche y El Carrizal, ubicados al sur del Departamento de Luján de Cuyo constituyen el objeto de este estudio. Cuatro motivos son los que inspiraron la elección de estos espacios. Estas razones son las siguientes: a) Orientar los procesos de crecimiento de una zona “ganadora" y prevenir futuros desórdenes. b) La dimensión territorial del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI). c) El futuro de los oasis bajo riego. d) El Desarrollo Sustentable como marco valorativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EEUU; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Sistema Integrado de Documentación– SID, UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EEUU; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Harvard Library Bibliographic Dataset; Bdigital– UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET; y en Scientific Library On line–ScieLO. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de la correlación existente entre la factibilidad técnico-económica del cultivo del cerezo y su ubicación en las diferentes zonas de cultivo en la Provincia de Mendoza. El objetivo es la determinación de las localizaciones más convenientes. Se ha observado el comportamiento del cultivo del cerezo, en un periodo de 15 años, en varias zonas de la Provincia de Mendoza, analizando los resultados desde un enfoque de aptitud ecológica y de evaluación económica. Para ello, se ha elaborado un modelo de simulación que abarca las principales variables ecológicas y los resultados económicos de precios y costos de cosecha. Resalta, en los resultados, la contradicción entre aptitudes ecológicas y económicas. En las zonas tradicionales de cultivo se obtienen mejores rendimientos por ha, pero el ingreso neto es menor que en las más templadas y precoces del Este de Mendoza, implantadas recientemente con nuevos cultivares, como Marvin Brooks, New Star, Gardner, Celeste y otros que logran, como primicias, precios mucho más altos en el mercado. Este resultado permite aconsejar a los productores sobre los lugares y los cultivares más convenientes para los nuevos cerezales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los rodales de Maytenus boaria en la cordillera de Mendoza constituyen relictos arbóreos en riesgo. Se realizaron relevamientos fitosociológicos de estos en quebradas de la Cordillera Frontal. Se observaron bosques puros en laderas y mixtos en terrazas. Los rodales puros se localizaron por encima de 1500 m s. n. m. en: 1) quebradas cerradas en umbrías y solanas en ambientes fríos, que corresponden al piso de Mulguraea scoparia y Colliguaja integerrima; las condiciones más frías de umbría son evidenciadas por Junellia juniperina, Bowlesia tropaeolifolia, Gutierrezia gilliesii, Mutisia subspinosa, Ephedra breana, Geranium berteroanum y Calceolaria pinifolia; las condiciones más cálidas de solana por Schinus fasciculatus, Lycium chilense y Buddleja mendozensis; 2) valles abiertos en umbrías en ambientes frescos donde crecen las especies del Monte: L. chilense, Baccharis salicifolia, Larrea nitida y Proustia cuneifolia; estas tres últimas junto con Eupatorium buniifolium indican mayor disponibilidad de agua en laderas y terrazas. En los ambientes frescos se relevaron también los bosques mixtos de M. boaria y Ochetophila trinervis con Rosa rubiginosa, P. cuneifolia, E. buniifolium en terrazas por debajo de 1500 m s. n. m. Son bosques azonales que constituyen rodales aislados de escasa extensión en sitios con alta disponibilidad de agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, que se ubica en el marco del interés por las consecuencias políticas de la diferencia sexual, ha buscado responder, desde el punto de vista de los estudios de género, a la pregunta por la relación entre la aplicación de acciones políticas y programáticas en el área de la salud sexual y reproductiva y sus efectos sobre lo que la mayor parte de los estudios existentes denomina “mortalidad materna". El estudio se ha circunscripto a la relación entre políticas públicas en el campo de la salud sexual y reproductiva y la razón de mortalidad materna en la provincia de Mendoza en los últimos 15 años. La búsqueda de respuesta ha exigido, por una parte, la realización de un recorrido conceptual, que se ha llevado a cabo apelando a nociones elaboradas desde los estudios feministas y de género y la sociología política y de la salud, en particular los estudios sobre Estado, políticas públicas de salud y ciudadanía y por la otra de un análisis empírico. En función de esa doble dimensión, teórica y empírica, el trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos a lo largo de los cuales se ha procurado responder a la pregunta por la relación entre las formas como el Estado ha garantizado en la provincia de Mendoza el acceso a la educación sexual, información confiable y métodos anticonceptivos accesibles y eficaces, la frecuencia de los embarazos inesperados y las causas de muerte de mujeres gestantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se muestra lo acontecido durante la última dictadura militar en la Argentina (1976 – 1983), en los ámbitos de la educación y de la cultura, ámbitos que sufrieron la censura y la represión mediante distintos mecanismos implementados por parte de quienes tomaron el poder. También se busca analizar, estudiar y elaborar un nuevo enfoque sobre la incidencia que tuvo ésta dictadura sobre la censura a los libros, sus mecanismos, como se instrumentó, y las consecuencias que tuvo desde la mirada y testimonios de quienes trabajaban y aún trabajan en bibliotecas en la provincia de Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina propone investigar “Las Redes de Comercio Justo" que se han ido conformando a partir de la crisis del 2001 en la provincia de Mendoza como alternativas de comercialización al Mercado Formal. Los motivos que me llevaron a plantear este tema, fueron a partir del conocimiento de experiencias anteriores en Microemprendimientos, en el marco de la Economía Solidaria. En estas prácticas podía observar que una de las partes más débiles del proceso era justamente cuando el productor debía comercializar sus productos, adaptándose a las injusticias del mercado formal. El Comercio Justo es una forma de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. Se demuestra la relevancia del tema, por ser un incentivo para todos aquellos que desean producir y no saben cómo ni donde comercializar sus productos, como consumidores para elegir nuestro consumo priorizando los productos que respetan y promueven salarios justos, rechazo a la explotación de mano de obra, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y un desarrollo ambiental sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de las personas con discapacidad ha motivado en los últimos años gran interés en distintos ámbitos tantos académicos, como de ejecución de políticas sociales, pero el cambio en la mirada ha comenzado a correr el velo sobre la inserción laboral de las personas que durante años fueron asociadas al concepto de enfermedad. Esto ha llevado a realizar distintos trabajos que abordan esta temática desde diferentes perspectivas, que responden a diferentes modelos que al día de hoy conviven, sin embargo, es necesario realizar investigaciones que desde una rigurosidad analítica puedan indagar esta transición al nuevo modelo en la formulación de políticas públicas concretas dirigidas a las personas con discapacidad y su inclusión laboral. En este sentido repensar la intervención de los/as trabajadores/as sociales en pro de dicho proceso es un punto neurálgico del presente análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca realizar una crítica ideológica de los metadiscursos de las historietas argentinas, de reconstruir la cadena de hechos y causas que dan origen al discurso crítico sobre las historietas argentinas, a la vez que trata de indagar el estado actual de la crítica. Retomamos para ello el pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek. Consideramos que los lineamientos teóricos del autodenominado marxista lacaniano, en torno a la crítica de la ideología, son los pertinentes para este estudio, ya que nos ofrece algunas de las claves para comprender los problemas más acuciantes de la actualidad. Si bien el fenómeno de la historieta, en Argentina, hace su aparición en las primeras décadas del siglo XX y alcanza masividad de público ya a partir de la década del ’30, el interés académico por dicha práctica discursiva se vuelve sensible recién a mediados de los años sesenta, en el contexto de la eclosión de los estudios sobre comunicación masiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad y la cultura reproducen estereotipos tradicionales de roles de género; éstos están signados por la desigualdad y la asimetría de poder y tienden a actuar en detrimento de las posibilidades de las mujeres. De esta manera, los patrones que se van construyendo quedan profundamente introyectados como modelos, principios y actitudes en las sociedades humanas. El mercado de trabajo no es ajeno a esta problemática, y en él se reproducen éstos patrones. Esta desigualdad se plasma en distintos fenómenos sociales como los ya conocidos de la segregación ocupacional, discriminación salarial, y la imposibilidad de las mujeres de llegar a ocupar los puestos jerárquicos. De esta manera se imponen profundas restricciones a las posibilidades de inserción en la actividad económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las denominadas “bodegas boutique" han denotado un fuerte crecimiento en los últimos años dado por el desarrollo experimentado por toda la vitivinicultura mendocina, como consecuencia del aumento del consumo de vinos finos, tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación motiva la presente investigación, puesto que la “bodega boutique" se constituye en un segmento diferenciado que justifica su análisis. En los últimos años, debido a las variables macroeconómicas del país como a las condiciones ambientales que posee la provincia de Mendoza, capitales tanto nacionales como extranjeros se vieron tentados de entrar en el negocio de las bodegas boutique. En la presente investigación se muestra cómo las pequeñas bodegas se diferencian de las bodegas tradicionales en distintos aspectos, tales como: el precio y la alta calidad de sus productos, el porcentaje de producción que exporta, el target al que apuntan, los canales de distribución, entre otros. Es de suma relevancia destacar que el presente trabajo de investigación posee un carácter exploratorio basado principalmente en el análisis de información secundaria, con el fin primordial de caracterizar el sector denominado “bodegas boutique", realizando posteriormente un relevamiento de algunas bodegas mendocinas que cumplen con dichas características. A su vez, se analizarán algunas de las principales herramientas de gestión que pueden aplicar las empresas de manera de aumentar su competitividad. Finalmente, se estudiará un caso de análisis en el que se examinará si la Bodega Pulenta Estate se la puede encuadrar dentro del concepto de bodega boutique y dentro marco de referencia que se analizará a lo largo de este trabajo. Con la aplicación de todo el bagaje conceptual a este caso de aplicación práctica, es posible realizar una serie de consideraciones en cuanto a algunas recomendaciones y sugerencias que es posible aportar a esta bodega boutique, con el fin de contribuir a su gestión.