846 resultados para Estudio de medios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca indagar el proceso de construcción de la imagen política de los candidatos políticos en épocas electorales. Más específicamente, el siguiente trabajo es un estudio de caso sobre Francisco de Narváez en el que intentamos analizar, a partir de los spots publicitarios y los sitios virtuales utilizados, desde enero a junio de 2009, cuál fue la imagen erigida y proyectada a través de ellos. En primer lugar, realizamos un recorrido teórico por el Marketing Político buscando dar cuenta de las herramientas que ofrece y cómo el equipo técnico-asesor se apropió de ellas para el armado y desarrollo de la campaña y de la imagen del candidato. Con estas herramientas, nos propusimos visualizar la imagen transmitida por cada uno de los medios de comunicación nombrados para luego compararlas entre sí. Pero también examinamos las transformaciones que se fueron dando en la estructuración de los partidos políticos desde que surgieron con el fin de comprender cómo Francisco de Narváez, que poseía un perfil empresario, llegar a ser uno de los principales referentes de la oposición. Abordamos el tema desde una perspectiva cualitativa de orientación exploratoria debido a que no hallamos estudios específicos sobre este tema, teniendo en cuenta que se trata de una investigación sobre un candidato a diputado nacional. En tal sentido, creemos que contribuimos a ampliar los saberes sobre la imagen política y ofrecemos una mirada distinta de las elecciones legislativas de 2009 y sobre un tema poco indagado hasta el momento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado sucedido el 24 de marzo de 1976 en Argentina fue posible gracias a la complicidad de distintos actores estatales y de la sociedad civil: la justicia, la iglesia, el sector empresario local e internacional y los medios de comunicación.En el marco de esta tesina correspondiente a la carrera de Licenciatura en Sociología estudiamos el vínculo entre prensa y dictadura. Particularmente, indagamos los discursos del diario El Día -matutino local de la ciudad de La Plata- entre marzo de 1976 y marzo de 1978, en dos ejes que echan luz sobre su posicionamiento frente al golpe militar, a saber: el posicionamiento ideológico del diario, reflejado particularmente en las notas editoriales, y la construcción discursiva de un "Otro peligroso", que se denota en el modo en que se nombra y presenta los acontecimientos del período

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta abordar el estudio de algunos de los principales problemas que nos presenta, a diversas escalas, la política actual, ateniéndonos a sus implicancias espaciales y a partir de diversos parámetros ofrecidos en los últimos tiempos por la ciencia geográfica. La propuesta se apoya en bases teóricas desarrolladas a partir de los enunciados de Emmanuel Wallerstein y Peter Taylor acerca de un sistema mundial estructurado como una economía-mundo, basada en el modo de producción capitalista. Por otra parte, intenta formular una explicación teórica acerca de la dinámica experimentada por los territorios sobre la base de la mecánica de dicho sistema mundial. A partir de estos postulados, se propone el análisis de algunos de los principales fenómenos emanados del estudio anterior y sus implicancias espaciales, como las actuales relaciones de poder en el sistema, la subsistencia de factores de poder tradicionales (el Estado-nación, las configuraciones culturales de base étnica) y la aparición de nuevos (la constitución de bloques y asociaciones supranacionales, los nuevos movimientos sociales, las nuevas formas de participación local), la importancia de los discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la construcción de las representaciones simbólicas y de los medios de información en dichos procesos o el nuevo cuadro de las identidades e hibridaciones culturales a partir de la movilidad de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español. La difusión de las obras en sí mismas, el conocimiento de sus autores y el acceso a estudios críticos han encontrado magníficos aliados en lugares como el portal de Teatro Clásico Español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otros de menos divulgación pero de gran interés. Al acceso a las fuentes y a los estudios sobre las mismas, se han sumado nuevos instrumentos de investigación, algunos todavía en proceso de elaboración, como bases de datos y argumentos del canon de los principales autores, otras dedicadas a los comediantes y a las compañías teatrales de ese periodo, las que tienen por objeto el estudio de letras de copistas de manuscritos teatrales, las que editan y estudian los paratextos de las principales obras de teatro áureo y otras aún en curso sobre géneros todavía muy desconocidos en sus varios ejemplos poéticos y teatrales, como es la jácara del Siglo de Oro. De varias de ellas y su rentabilidad tratará de dar cuenta esta aportación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la figura de escritor de Roberto Bolaño (1953-2003), a partir de su surgimiento en los medios literarios, en función de lo que el discurso de la crítica cataloga y aborda en diferentes momentos en cuanto a la evolución del autor y de su obra. Lo que planteamos averiguar es lo que sucede con el caso "Bolaño", cuya contemplación supone atender la situación particular de una figura paradigmática que construye una subjetividad notable evocada en su obra como una articulación esencial para la afirmación del individuo que escribe, quien se sustrae de los tradicionales ideales estético-literarios que funcionan para otros autores latinoamericanos contemporáneos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia las migraciones regionales e internacionales en un contexto de economías campesinas de frontera, que comprende los actuales municipios de Los Toldos (Salta, Argentina) y Padcaya (Tarija, Bolivia). El valle de Los Toldos perteneció a Bolivia hasta 1938, año en el que se oficializó su traspaso hacia Argentina. Si bien, hasta esa fecha, el área de estudio conformaba una misma región, la diferente pertenencia estatal fue marcando ciertas diferencias entre ambos sectores, principalmente debido a la influencia de las políticas que fue adoptando cada nación. Mediante un estudio etnográfico y, especialmente, el análisis comparado de 110 encuestas semi-estructuradas a unidades domésticas, se observa la movilidad espacial de sus integrantes. Diferentes tipos de migración se constituyen en función de las estrategias reproductivas de tales unidades. Dada la creciente subdivisión de las tierras las migraciones permanentes se entienden como un mecanismo compensatorio en la etapa de redistribución de los medios de producción entre los descendientes. Mientras que las migraciones temporarias se constituyen en una actividad más, que se suma a las actividades económicas convencionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca indagar el proceso de construcción de la imagen política de los candidatos políticos en épocas electorales. Más específicamente, el siguiente trabajo es un estudio de caso sobre Francisco de Narváez en el que intentamos analizar, a partir de los spots publicitarios y los sitios virtuales utilizados, desde enero a junio de 2009, cuál fue la imagen erigida y proyectada a través de ellos. En primer lugar, realizamos un recorrido teórico por el Marketing Político buscando dar cuenta de las herramientas que ofrece y cómo el equipo técnico-asesor se apropió de ellas para el armado y desarrollo de la campaña y de la imagen del candidato. Con estas herramientas, nos propusimos visualizar la imagen transmitida por cada uno de los medios de comunicación nombrados para luego compararlas entre sí. Pero también examinamos las transformaciones que se fueron dando en la estructuración de los partidos políticos desde que surgieron con el fin de comprender cómo Francisco de Narváez, que poseía un perfil empresario, llegar a ser uno de los principales referentes de la oposición. Abordamos el tema desde una perspectiva cualitativa de orientación exploratoria debido a que no hallamos estudios específicos sobre este tema, teniendo en cuenta que se trata de una investigación sobre un candidato a diputado nacional. En tal sentido, creemos que contribuimos a ampliar los saberes sobre la imagen política y ofrecemos una mirada distinta de las elecciones legislativas de 2009 y sobre un tema poco indagado hasta el momento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado sucedido el 24 de marzo de 1976 en Argentina fue posible gracias a la complicidad de distintos actores estatales y de la sociedad civil: la justicia, la iglesia, el sector empresario local e internacional y los medios de comunicación.En el marco de esta tesina correspondiente a la carrera de Licenciatura en Sociología estudiamos el vínculo entre prensa y dictadura. Particularmente, indagamos los discursos del diario El Día -matutino local de la ciudad de La Plata- entre marzo de 1976 y marzo de 1978, en dos ejes que echan luz sobre su posicionamiento frente al golpe militar, a saber: el posicionamiento ideológico del diario, reflejado particularmente en las notas editoriales, y la construcción discursiva de un "Otro peligroso", que se denota en el modo en que se nombra y presenta los acontecimientos del período