866 resultados para Emergency of writing


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Several non-invasive and novel aids for the detection of (and in some cases monitoring of) caries lesions have been introduced in the field of 'caries diagnostics' over the last 15 years. This chapter focusses on those available to dentists at the time of writing; continuing research is bound to lead to further developments in the coming years. Laser fluorescence is based on measurements of back-scattered fluorescence of a 655-nm light source. It enhances occlusal and (potentially) approximal lesion detection and enables semi-quantitative caries monitoring. Systematic reviews have identified false-positive results as a limitation. Quantitative light-induced fluorescence is another sensitive method to quantitatively detect and measure mineral loss both in enamel and some dentine lesions; again, the trade-offs with lower specificity when compared with clinical visual detection must be considered. Subtraction radiography is based on the principle of digitally superimposing two radiographs with exactly the same projection geometry. This method is applicable for approximal surfaces and occlusal caries involving dentine but is not yet widely available. Electrical caries measurements gather either site-specific or surface-specific information of teeth and tooth structure. Fixed-frequency devices perform best for occlusal dentine caries but the method has also shown promise for lesions in enamel and other tooth surfaces with multi-frequency approaches. All methods require further research and further validation in well-designed clinical trials. In the future, they could have useful applications in clinical practice as part of a personalized, comprehensive caries management system.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to introduce ideas that have emerged during the course of writing a book on Swedish welfare in the 1990s. The book is the result of many years of writing about two subjects: Swedish drug policy and the Swedish welfare state. The one very specialised, the other, more general. I first became interested in Swedish drug policy on a research visit to Örebro Län in 1986. A social worker showed me a copy of the county's drug policy programme and explained the significance of the 'restrictive line'. I have spent the years since that visit, trying to understand and explain the Swedish goal of a drug-free society (Gould 1988, 1994, 1996b). I only began to write about the welfare state in Sweden in the early 1990s, just as things were beginning to go wrong for the economy (Gould 1993a, 1993b, 1996a, 1999). For the last few years I have intended to write a book on the events covered by the period 1991-1998 - the years of a Bourgeois and a Social Democratic Government -which would bring the two halves of my work together. Material for this study has been accumulated over many years. A number of research visits have been made; large numbers of academics, politicians, civil servants, journalists, unemployed people, social workers and their clients have been interviewed; and extensive use has been made of academic, administrative and public libraries. Since September 1991 I have systematically collected articles from Dagens Nyheter about social services, social insurance, health care, employment, social issues and problems, the economy and politics. The journal Riksdag och Departement (Parliament and Ministry), which summarises a wide range of public documents, has been invaluable. Friends and informal contacts have also given me insights into the Swedish way of life. The new book is based upon all of these experiences. This paper will begin with a brief account of major global social and economic changes that have occurred in the last twenty years. This is intended to provide a background to the more recent changes that have occurred in Swedish society in the last decade. It will be suggested that the changes in Sweden, particularly in the field of welfare, have been less severe than elsewhere and that this is due to political, institutional and cultural resistance. The paper will conclude by arguing that Sweden, as an exemplar of an Apollonian modern society, has had much to fear from the Dionysian characteristics of postmodernity.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The Codex Biblioteca Casanatense 1409 which has for a long time been neg- lected in Parzival scholarship, transmits German translations of three continuations of Chre ́tien de Troyes‘ Roman de Perceval ou Le Conte du Graal together with the last two books (XV/XVI) of Wolfram von Eschenbach’s Parzival. This article supports the for- merly casually made assumption that the Casanatense manuscript is in fact a direct copy of Codex Donaueschingen 97, the so called Rappoltsteiner Parzifal. As is to be shown, marks in the Donaueschingen codex, as well as significant copying errors in the Casanatense text and its treatment of initials suggest a direct relationship of the two witnesses. The notion of ,writing scene‘ (Schreibszene) with its implications of linguistic semantics, instrumentality, gesture and self reflection, proposed in modern literary scholarship, can help to understand peculiarities of the copying process in the Casanatensis, such as the numerous conceptual abbreviations and the adaptations in the handling of headings. In the final part of the article, the hypothesis is corroborated, that the copy of the Casa- natensis might have been produced in the surroundings of Lamprecht von Brunn (ca. 1320–1399), bishop of Strasburg and Bamberg, and counsellor of the emperor Charles IV.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

When considering data from many trials, it is likely that some of them present a markedly different intervention effect or exert an undue influence on the summary results. We develop a forward search algorithm for identifying outlying and influential studies in meta-analysis models. The forward search algorithm starts by fitting the hypothesized model to a small subset of likely outlier-free studies and proceeds by adding studies into the set one-by-one that are determined to be closest to the fitted model of the existing set. As each study is added to the set, plots of estimated parameters and measures of fit are monitored to identify outliers by sharp changes in the forward plots. We apply the proposed outlier detection method to two real data sets; a meta-analysis of 26 studies that examines the effect of writing-to-learn interventions on academic achievement adjusting for three possible effect modifiers, and a meta-analysis of 70 studies that compares a fluoride toothpaste treatment to placebo for preventing dental caries in children. A simple simulated example is used to illustrate the steps of the proposed methodology, and a small-scale simulation study is conducted to evaluate the performance of the proposed method. Copyright © 2016 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la estrecha relación que tienen los conceptos de "antropología filosófica" y de "historia de las ideas", entendiendo que en Ardao la práctica hermenéutica es realizada por la comunidad latinoamericana, es decir, el sujeto concebido tanto en su espacialidad como en su temporalidad. Espacialidad y temporalidad que se caracterizan por su diferencia respecto al proceso histórico de "unificación" global de la razón. Las particularidades culturales de las diversas comunidades de sujetos que son objeto de prácticas hermenéuticas deben ser comprendidas a partir del descentramiento postcopernicano que permite superar el dualismo anta lógico que establecía una dicotomía entre el espacio, el tiempo y los modos de producción simbólicos. Así, podemos interpretar que la técnica de la escritura y los textos como "tejidos fisiológicos", según Ardao, son producidos en una comunidad y constituyen la exterioridad histórica de su "pensamiento" en su expresión y significación material.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia en todas sus dimensiones ha ocupado tarde o temprano la pluma de los escritores del Caribe y de América Latina, quienes con estilos disímiles y diversas estrategias discursivas encontraron en la labor literaria la libertad expresiva negada, en la mayoría de los casos, por su contexto social. La relativa distancia temporal de estos acontecimientos no significa que los intelectuales de los ’90 hasta el presente hayan dado una vuelta de página a la historia de tales sucesos cuyas consecuencias aún hoy se advierten y padecen. La literatura de Colombia y de la República Dominicana no son una excepción. Señorita del escritor colombiano Gonzalo España (1996) filtra la violencia de los años cincuenta de su país a través de la memoria de un niño, voz narrativa que actúa como un catalizador positivo del pasado. Mudanza de los sentidos de Ángela Hernández (2001) se distingue por la inocente perspectiva de una niña quien, al relatar el mundo de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana, cuenta su propia historia. Los distintos ritmos narrativos, el particular lenguaje y las diversas estrategias literarias permitirán analizar la importancia de elegir una perspectiva infantil para relatar los hechos de la violencia. La ruptura con los tradicionales personajes colectivos de las novelas que ficcionalizan hechos y personajes históricos amplía las posibilidades críticas y reflexivas que la expresión literaria ofrece sobre los hechos sociales y sobre el mismo arte de escribir.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el desarrollo de las políticas paisajísticas en España, especialmente en su etapa actual, cuando el paisaje se ha convertido en un instrumento importante para la diagnosis y el desarrollo del territorio. En primer lugar, se estudian las diferentes etapas en la evolución de las políticas del paisaje en España, desde el periodo donde el paisaje sólo tenía un significado artístico y cultural (principios del siglo XX) hasta la firma y ratificación por España del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) que establece un marco común para las políticas paisajísticas europeas. Se realiza un análisis crítico de los planteamientos del CEP y de los problemas de su implementación en España. Se hace hincapié en la problemática de la democracia y participación pública en la toma de decisiones políticas en materia de ordenación del territorio y paisaje que recomienda el CEP y las dificultades para llevar a cabo las medidas que allí se proponen. Como conclusión, se realiza una reflexión sobre la integración del paisaje en las políticas de ordenación del territorio europeas como una manifestación de la emergencia de las formas más democráticas de gestión del territorio y sobre los nuevos retos de las investigaciones paisajísticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Prácticas de escritura variada y sobreabundante que forman parte de la vida cotidiana de los docentes en las escuelas. Algunas con una existencia efímera y otras perdurables. Sin embargo, ¿podemos considerar a todas estas prácticas de escritura como escritura pedagógica? ¿Qué tipos o géneros de escritura podríamos tipificar o caracterizar en el campo educativo y la cotidianidad de los docentes? ¿Cuáles son los procesos de institucionalización de las distintas prácticas de escritura, a qué tradiciones aluden, en qué contextos históricos emergen y bajo qué circunstancias se priorizan?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pone en discusión algunas de las causas que llevaron al abandono de la descripción como método y forma discursiva en la Geografía. Si la causa de este abandono tiene que ver con su asociación a la idea de inventario, una revisión de la visión de algunos geógrafos nos muestra que la descripción como método involucra un cierto tipo de explicación geográfica. En el marco de la posmodernidad la idea de descripción como forma discursiva ha sido sustituida por los términos de narración o de relato. En este contexto, la separación entre narración y descripción, planteada por los autores estructuralistas de la crítica literaria, no fue superada. Se mantuvo así, la escisión entre espacio y tiempo. En este artículo proponemos la idea de trama como una forma de establecer un puente entre la descripción como método y como forma de escritura, como manera de aproximar el espacio y el tiempo. La trama es un tejido constituido por la coexistencia en la multiplicidad propia de la urdimbre, en donde se reconocen las trayectorias espacio temporales de cada uno de los componentes de esa multiplicidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la emergencia de la (in)seguridad como preocupación social, aparece una demanda colectiva compleja y cambiante, donde se articulan y entrelazan la demanda por protección/es ligada a la construcción del miedo, con la demanda de justicia o contra-la-impunidad, desarrolladas a partir de determinados "casos" puntuales. Estas demandas colectivas suelen ir acompañadas por ciertas tensiones entre seguridad y democracia y por disputas en torno al status de ciudadano, es decir, por la posesión y ejercicio de derechos. En la presente investigación nos sumergimos en el interior de la provincia de Buenos Aires, puntualmente en la ciudad de Tres Arroyos, para abordar acciones colectivas en reclamo de justicia y seguridad, como fundamento de la demanda de la/s acción/es. Puntualmente, el objetivo es el de deconstruir discursos, prácticas, sentidos e identidades puestos en juego en determinadas coyunturas -que denominamos crisis de inseguridad- en ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires en el pasado reciente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos