1000 resultados para Elecciones regionales
Resumo:
Introducción y objetivos. Se ha señalado que, en la miocardiopatía hipertrófica (MCH), la desorganización de las fibras regionales da lugar a segmentos en los que la deformación es nula o está gravemente reducida, y que estos segmentos tienen una distribución no uniforme en el ventrículo izquierdo (VI). Esto contrasta con lo observado en otros tipos de hipertrofia como en el corazón de atleta o la hipertrofia ventricular izquierda hipertensiva (HVI-HT), en los que puede haber una deformación cardiaca anormal, pero nunca tan reducida como para que se observe ausencia de deformación. Así pues, proponemos el empleo de la distribución de los valores de strain para estudiar la deformación en la MCH. Métodos. Con el empleo de resonancia magnética marcada (tagged), reconstruimos la deformación sistólica del VI de 12 sujetos de control, 10 atletas, 12 pacientes con MCH y 10 pacientes con HVI-HT. La deformación se cuantificó con un algoritmo de registro no rígido y determinando los valores de strain sistólico máximo radial y circunferencial en 16 segmentos del VI. Resultados. Los pacientes con MCH presentaron unos valores medios de strain significativamente inferiores a los de los demás grupos. Sin embargo, aunque la deformación observada en los individuos sanos y en los pacientes con HVI-HT se concentraba alrededor del valor medio, en la MCH coexistían segmentos con contracción normal y segmentos con una deformación nula o significativamente reducida, con lo que se producía una mayor heterogeneidad de los valores de strain. Se observaron también algunos segmentos sin deformación incluso en ausencia de fibrosis o hipertrofia. Conclusiones. La distribución de strain caracteriza los patrones específicos de deformación miocárdica en pacientes con diferentes etiologías de la HVI. Los pacientes con MCH presentaron un valor medio de strain significativamente inferior, así como una mayor heterogeneidad de strain (en comparación con los controles, los atletas y los pacientes con HVI-HT), y tenían regiones sin deformación.
Resumo:
“La Notte” es el poema en prosa que abre los Cantos Órficos, obra única del poeta italiano Dino Campana. La modernidad del poema destaca por su forma en prosa y por su ritmo especial, en virtud del cual la prosa adquiere un carácter que la diferencia de la prosa común y de otras composiciones del mismo Campana. El análisis, que se enmarca en el ámbito de los estudios descriptivos de las traducciones, analiza las cualidades sonoras del poema y estudia las soluciones que tres traductores en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) han dado a los recursos fónicos utilizados por el poeta. La disminución o el incremento de dichos recursos fónicos en las traducciones permiten describir los distintos estilos de traducción. Las conclusiones del trabajo ponen además en evidencia el papel que el uso creativo de recursos compensatorios juega para los traductores. También se esboza una hipótesis sobre la relación entre la forma del poema en prosa y las elecciones traductoras.
Resumo:
El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biología de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproducción, alimentación y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Chimbote y Callao para los años 1976-1978. Se determinó que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el año. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los años 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie está compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el año 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayoría anchoveta Engraulis ringens) que en los años 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinación de la edad se llevó a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el año 1978. Se constató la formación de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio empírico sobre los motivos del cambio sistemático de resultados electorales que se da en Cataluña según el ámbito de la convocatoria electoral de que se trate. La hipótesis, contrastada positivamente con datos del período 1982-1993, es que la victoria del partido nacionalista de centro derecha en las elecciones autonómicas en un territorio donde vencen siempre los socialistas en las elecciones legislativas se debe a la combinación de los fenómenos del voto dual y del abstencionismo diferencial. La aproximación metodológica de la elección racional permite construir grupos de electores que tienen distintas percepciones del espacio en el que se dirime la competición política, hecho que les induce a un comportamiento electoral diferenciado. Combinando estos resultados con los obtenidos del análisis con datos socioestructurales agregados, se establece un cierto perfil de los votantes duales y de los abstencionistas diferenciales. Finalmente, se realiza una interpretación de los resultados de las elecciones catalanas de 1995 y 1999 a la luz de los resultados de este estudio.This article presents the results of an empirical study about the reasons of the systematic change in the electoral results in Catalonia according to the type of elections. The hypothesis, positively tested with data from the period 1982-1993, is that the victory of the nationalist centre-right party in the autonomous elections in a region where always wins the socialist party in general elections, is due to the combination of the dual vote and differential abstention phenomena. The rational choice methodological approach allow to construct groups of electors with different perceptions about the space in which the political race takes place, fact that induces them different electoral behaviour. In combining these results with those obtained from the analysis with aggregated social and structural data, it is defined a certain the profile of the dual voters and the differential non-voters. Finally, it is given an interpretation of the Catalan election results in 1995 and 1999 using as a clue the results of this study.
Resumo:
Resumen de los informes de las actividades desarrolladas en las direcciones y los centros regionales del IMARPE durante el 2007.
Resumo:
Resumen de los informes de las actividades desarrolladas en las direcciones y los centros regionales del IMARPE durante el 2009
Resumo:
Resumen de los informes de las actividades desarrolladas en las direcciones y los centros regionales del IMARPE durante el 2010
Resumo:
Pemite conocer los resultados del estudio realizado entre el 18 de setiembre y el 02 de octubre de 1995 al oeste de las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera. El informe indica que sí es posible el desarrollo de la pesquería comercial de tiburones y sugiere la necesidad de elaborar estudios de mercadeo y comercialización para la utilización de este recurso. Asimismo, aporta mayor información del recurso tiburón con la finalidad de tener mayor conocimiento de su biología y pesquería, permitiendo así su mejor administración mediante la intervención de organismos que desarrollen Programas Regionales y Mundiales de manejo y conservación del recurso.
Resumo:
Promover en todas las dependencias del IMARPE de la Sede Central y de las Sedes Regionales, la práctica de la cultura de la puntualidad, como deber ciudadano esencial y como valor fundamental de respeto a los demás y convivencia en sociedad.
Resumo:
Reseña la condición actual de la agricultura peruana desde el punto de vista de la fertilidad de la tierra, mostrando la calidad agrícola general de los suelos de cultivo. Estudia la composición de los suelos regionales para desarrollar la agricultura.
Resumo:
Se presentan algunos resultados de la investigación del rol de los forzantes regionales en la evolución temporal de la hidrodinámica y de la termodinámica de la capa superior del océano durante la ocurrencia del fenómeno de “ El Niño”.
Resumo:
Entre 1909 y 1911, el hispanoamericanismo español experimentó una renovación impulsada por iniciativas de la Universidad de Oviedo y la Casa de América de Barcelona. Ambas entidades, lideradas por Rafael Altamira y Rafael Vehils, lograron conformar dos paradigmas alternativos para la acción americanista. El primero definió una pauta de intervención fundamentalmente intelectual liderada por las universidades; el segundo, un modelo de intervención prioritariamente económico, ejecutado por asociaciones. Ambos paradigmas mostraron su carácter innovador al brindar propuestas concretas sobre casi todos los aspectos de la acción americanista y al proponer fórmulas que equilibren los intereses regionales y estatales.
Resumo:
Deepening in the European Union (EU) integration process has enhanced the question of economic disparities at a regional level. Theconvergence process observed until the late seventies was exhausted onwards incoincidence with important changes in the economic activity. The paper showshow these factors would have provoked a regional differenciated response that,despite being important, would have not strengthened the decrease in regionalinequalities. We use an alternative and (in our opinion) richer approach to thetraditional convergence analysis, where the evolution of the whole regionaldistribution is what matters and not that of a representative economy. Moreover,when analysing inequalities among regional economies, the geographical spaceacquire an outstanding role. Hence, we apply spatial association tests and relatethem to the convergence analysis
Resumo:
En un gran nombre d'economies, l'evolució de la producció industrial s'analitza a partir de la informació sobre el Producte Industrial Brut i/o el Valor Afegit Brut que proporcionen les Comptabilitats Nacionals. A Espanya, la utilització d'aquestes dades presenta el problema que no estan disponibles tan ràpidament com seria desitjable. En conseqüència, no és possible realitzar un seguiment a curt termini de l'activitat industrial a partir dels mateixos. Per a solucionar aquest problema, l'Institut Nacional d'Estadística elabora un Índex de Producció Industrial mensual a partir de la informació obtinguda a través d'una enquesta dirigida a una mostra representativa de les empreses espanyoles. No obstant això, a nivell regional, les dificultats per a realitzar un seguiment de l'activitat industrial són majors a causa de l'escassesa d'informació estadística. Durant els últims anys, diferents institucions públiques i privades han començat a elaborar indicadors d'activitat per a algunes regions espanyoles, encara que a partir de metodologies no homogènies, de manera que aquests índexs no són directament comparables. Per a corregir aquesta situació, en diferents fòrums s'ha proposat emprar la metodologia utilitzada per l'Institut d'Estadística de Catalunya (IEC) per a la comunitat catalana com alternativa per a aquelles comunitats espanyoles que no disposen d'un indicador de l'activitat industrial, atès que per a Catalunya resulta una metodologia adequada. En aquest treball s'estudia la idoneïtat d'estendre aquesta metodologia a la resta de regions espanyoles. Per a això, es construeixen uns indicadors d'acord amb la metodologia del IEC i es comparen amb els índexs regionals obtinguts per mètodes directes per a tres de les quatre regions que existeixen: Andalusia, Astúries i Euskadi