1000 resultados para Ejercicio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio que se nos plantea es desarrollar una base de datos para la gestión integral del sistema sanitario. Además, también tendremos que crear un almacén de datos para facilitar el análisis de la situación del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La homofobia es una actitud negativa hacia personas homosexuales, frecuente en profesionales de la salud y con implicaciones en la salud pública. Este fenómeno había sido poco estudiado en estudiantes de enfermería. El objetivo fue conocer la prevalencia y las variables asociadas a la homofobia en estudiantes de enfermería. La revisión sistemática fue realizada de los artículos de investigación formal en EBSCO, Imbiomed, LILACS, MEDLINE, Ovid y ProQuest. Fueron incluidos los artículos publicados entre 1998 y 2008, escritos en español, inglés o portugués. Fueron utilizadas las palabras llave homophobia, homosexuality y nursing students. Se realizó un análisis descriptivo. Se revisaron ocho investigaciones. Entre el 7 y el 16% de los estudiantes presenta algún grado de homofobia. La homofobia es más común en varones y en los religiosos más conservadores. La homofobia es frecuente en estudiantes de enfermería y puede tener implicancias negativas para el ejercicio de la enfermería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Database of papyrus school texts which may be identified as Christian on the basis of the presence of some internal indicator: Christian symbols, textual content originating from the Bible or of a clearly Christian origin proposed as a copying exercise, or Christian contents not part of the exercise itself, such as prayers or invocations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo ha evolucionado imparablemente en el último siglo. El hombre ha dado ungran salto en el progreso modificando los sistemas productivos, el ritmo de vida eincluso la organización económica. Varias son las voces de alarma que se han alzado enlos últimos años poniendo de relieve las nefastas consecuencias que todo elloproyectaba sobre el medio ambiente. Y es que el progreso ha ido innegablemente ligadoa otro nuevo concepto: la contaminación.La preocupación por adaptar sistemas productivos sostenibles, reduciendo el impactoambiental, ha ido en aumento implicando a los gobiernos y los entes internacionales. Unimportante instrumento para reducir el impacto medioambiental ha sido laconcienciación y la educación de la población pero, desafortunadamente, es una tareaque requiere mucho tiempo, por lo que, acorto plazo, no siempre es suficiente. Por ello,en los últimos años, se ha sucedido un aluvión de normas cuyo objetivo se centra en lapreservación del medioambiente imponiendo obligaciones a los ciudadanos a fin de irmoldeando actitudes sostenibles.El presente trabajo se centra en el análisis de las normas administrativas en materiamedioambiental. Nuestro estudio pretende analizar si los incentivos económicos que deellas se derivan son suficientes para imprimir una actitud cívica y respetuosa con elmedio ambiente o, si de lo contrario, el legislador se ha de servir de instrumentos másseveros como las sanciones penales o la clausura de actividades empresariales. Unapregunta clave se esconde tras este estudio ¿es rentable económicamente cumplir lanormativa medioambiental?Las principales conclusiones que hemos alcanzado tras la realización de este estudiogravitan sobre la idea de que los incentivos económicos son muy débiles como paraconseguir guiar la conducta de los empresarios conduciéndola al cumplimiento de lanormativa. Son necesarias medidas más drásticas, más coercitivas, para conseguir laadecuación del comportamiento de los agentes económicos. Lamentablemente, laAdministración no les puede conceder la libertad de decidir cumplir o no cumplir, bajola amenaza de la sanción económica. Por el contrario, debe imprimir sobre el agenteeconómico un grado superior de fiscalización, controlando, antes del inicio de suactividad, la adecuación de su comportamiento a la normativa de protección del medioambiente, bajo pena de no poder desarrollar su empresa.Sin embargo, nuestro estudio también arroja conclusiones esperanzadoras: a pesar deque el análisis económico de la normativa conduce al empresario a la solución óptimade no cumplir, las medidas alternativas emprendidas por la Administración van forjandoen la mente de los agentes económicos la percepción de que el desarrollo sostenible esuna obligación, más allá de los incentivos pecuniarios, y las medidas en pro de lapreservación del medio ambiente se van convirtiendo, con el paso del tiempo, enacciones que indudablemente se tienen que emprender. Por ello, la idea central quedebemos extraer de este estudio es que, a pesar de que las sanciones -económicas o deotro tipo- son necesarias para reorientar la conducta de los empresarios, toda vez queotorgan incentivos para actuar de una forma que no lo hubieran hecho en el ejercicio dela más absoluta libertad, al final lo que verdaderamente lleva a conjugar los interesespúblicos y privados es la concienciación de los individuos, su educación y elafianzamiento de la creencia de que el mundo es un pequeño paraíso que debemoscuidar. Cueste lo que cueste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pretensión de este artículo es repasar algunos reductores de complejidad que nos permitan acercarnos a situaciones familiares diversas, con sus contradicciones y paradojas, y contribuir a potenciar sus recursos para afrontarlas. Se hará un ejercicio de aplicación en ámbitos sociales y educativos de algunas propuestas nacidas inicialmente en ámbitos psicoterapéuticos. Se entiende que algunas de las lógicas de intervención útiles en la práctica clínica pueden resultar también eficaces en la práctica socioeducativa, a pesar de estar atentos a asimilaciones automáticas de un ámbito a otro. Hay que aceptar el hecho de la necesaria mirada social, política, económica, contextual… imprescindible en los escenarios educativos y sociales y quizás no tan claramente en los escenarios clínicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece en el presente trabajo un estudio empírico sobre la garantíade suficiencia y equidad en la distribución territorial de los recursos sanitarios que se derivaría de una posible incorporación de la financiación sanitaria en la financiación autonómica general. Se pretende con ello analizar hasta que extremo el no ajuste por el grado de envejecimiento relativo en la transferencia del gasto sanitario a las CC.AA. compensa el asumir unos menores costes en educación, transferencia financiada igualmente con criterio poblacional puro. Se muestran para el caso español algunos escenarios de participación en una cesta general de impuestos que satisfagan los niveles de financiación requeridos para el conjunto de servicios anteriores, a través de un sencillo ejercicio de programación lineal, adoptando la estrategia del espacio fiscal en la financiación autonómica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es presenta el relat de les històries personals de deu joves geògrafs i geògrafes centrades en la seva formació acadèmica i en les respectives experiències i trajectòries en el món laboral. No pretén ser una mostra representativa de l’actual panorama professional al nostre país, sinó, tan sols, fer arribar al lector deu trajectòries individuals que tenen com a fil conductor l’intent d’assolir l’exercici professional i estable de la geografia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Es posible anticiparse a la aparición del burnout? ¿Por qué hay unos colectivos de profesionales más expuestos que otros? Una adecuada información sobre la realidad del ejercicio profesional, así como informes y cuestionarios sobre el clima laboral y las percepciones de los empleados son algunas de las medidas que se proponen para anticiparse al síndrome de desgaste profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y objetivo: El ejercicio de la práctica odontológica supone factores de riesgo para desarrollar desórdenes musculoesqueléticos, tales como movimientos repetitivos con las manos, fuerza aplicada durante los movimientos, posiciones incomodas prolongadas, presencia de vibración, entre otros. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de exposición a los riesgos ergonómicos, así como problemas de salud asociados, en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia (Colombia).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente PFC vamos a estudiar a fondo las wikis semánticas, para tratar de plasmar primeramente el estado del arte de éstas, su aprovechamiento y uso real, más allá de su concepción teórica o prototípica. Posteriormente utilizaremos una de ellas para realizar un ejercicio práctico, cargando una ontología nueva desarrollada para ésta y probando la potencia de las consultas sobre ésta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Oficial de Psicólogos establece el conocimiento y cumplimiento del código deontológico como requisito imprescindible para el ejercicio profesional de los psicólogos y psicólogas en sus distintos ámbitos de aplicación. El objetivo del trabajo que se presenta es comprobar los conocimientos de los estudiantes que están a punto de terminar la carrera de Psicología, en relación con distintas situaciones éticamente problemáticas en dos momentos temporales (antes y después de un programa de capacitación sobre ética y deontología). Se desarrolla un cuestionario que describe 5 situaciones profesionales. 51 estudiantes respondían dos preguntas asociadas a cada situación. Los resultados muestran una mejora significativa en las respuestas tras el programa educativo sobre ética aplicada. Se hace un llamamiento a desarrollar cursos en las Universidades de ética profesional con el fin de que los estudiantes dispongan de estrategias para identificar dilemas éticos y puedan llegar a posibles soluciones de acuerdo al Código Deontológico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra, primeramente, en la descripción de dos programas de promoción de la salud impartidos por enfermeras de centros de atención primaria, “Salut i Escola” y “Forma Joven”. Dos han sido los principales motivos para la selección de dichos programas; por un lado, se decidió que fueran programas dirigidos a alumnos de enseñanza secundaria, por otro lado, se seleccionan estos dos en concreto ya que son los programas oficiales que se desarrollan en las dos comunidades autónomas con mayor población adolescente: Cataluña y Andalucía, respectivamente. Dichos programas han sido analizados a distintos niveles; objetivos, acciones llevadas a cabo por la enfermera, temas que se abordan, etc. Por otra parte, se ha estudiado el número de alumnos y centros que dan cobertura los programas así como el nivel de satisfacción de los participantes a través de encuestas. También se ha evaluado la eficacia de dichos programas mediante la detección de cambios conductuales en los alumnos participantes. Se analiza la situación actual de los problemas de salud más frecuentes en estas edades; el consumo de drogas, en cuanto a la sexualidad; los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual, por lo referente a la alimentación; el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio físico, y por último los accidentes de tráfico y los trastornos de la conducta alimentaria. Se justifica la necesidad de educar a estas edades mediante programas de salud para que los alumnos sean capaces de escoger los hábitos de vida más saludables y evitar las conductas de riesgo que pueden afectar a su salud. A partir de estas áreas temáticas, se ha profundizado en la descripción y análisis de programas llevados a cabo por un amplio rango de entidades. Se describen los objetivos planteados por dichos programas, el segmento de población al que van dirigidos, quiénes lo imparten y las metodologías utilizadas para su implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, desde las asignaturas impartidas en el primer semestre del tercer curso, Classificació i Indexació en Ciències Socials (optativa) y Recursos i Serveis en Unitats d¿Informació (obligatoria), realizamos durante los cursos 2003-2004/2005-2006 una actividad interdisciplinar a partir de la prensa. La elección de ambas asignaturas respondió, primero, al hecho de que el trabajo conjunto refuerza en el alumno una concepción global de la biblioteconomía. En segundo lugar, porque había una mayoría de alumnos matriculados en ambas asignaturas. Y, en tercer lugar, porque la Gestión forma parte de las Ciencias Sociales. Nuestra propuesta consiste en la presentación del uso selectivo de la prensa diaria como recurso pedagógico de los contenidos teóricoprácticos. Así, una entrevista a un director de orquesta nos permite comparar la dirección orquestal con el liderazgo de una organización. La lectura obliga a un ejercicio de comprensión, análisis y síntesis que concluirá con la aplicación de los lenguajes documentales. Con esta actividad (individual o grupal) conseguimos diversos objetivos propuestos por el EEES: dominio del vocabulario básico de ambas asignaturas, las técnicas propias de éstas y la capacidad de interpretar situaciones y adaptar procesos. En lo que respecta a competencias transversales, se perfecciona la comunicación oral y escrita, la capacidad de análisis y síntesis y, también, la capacidad de razonar críticamente. En relación con las habilidades, se mejoran las operaciones de la gestión de la información y las técnicas de administración de centros y servicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el Convenio Europeo relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina, como la Ley 41/2002 del 14 de noviembre, recogenlas ideas centrales de la teoría del consentimiento informado: el consentimiento como reflejo y ejercicio básico de la autonomía del paciente y la información como requisito indispensable para ese ejercicio. Al consentimiento informado en endoscopia se refiere Benigno Acea, cirujano y miembro del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña envarios artículos. En ellos defiende la tesis de que el endoscopista está ética y legalmente obligado a informar al paciente y a recabar su consentimiento informado por escrito y que, por tanto, es necesario organizar en los centros sanitarios una consulta previa a la realización de la endoscopia similar a la instaurada para la anestesia. Se trata aquí de analizar esta propuesta al hilo de la clara distinción que la Ley 41/2002 establece entre el derecho de información sanitaria, que regula en el capítulo II, y el derecho al consentimientoinformado, que regula en el capítulo IV bajo el epígrafe del respeto a la autonomía delpaciente, similar a la instaurada para la anestesia. Se trata aquí de analizar esta propuesta al hilo de la clara distinción que la Ley 41/2002 establece entre el derecho de información sanitaria, que regula en el capítulo II, y el derecho al consentimientoinformado, que regula en el capítuloIV bajo el epígrafe del respeto a la autonomía del paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.