860 resultados para EMPRESARIOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Direito - FCHS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la tierra en el Brasil se confunde con la própria historia del país, erigida sobre una cuestión agraria turbulenta en la cual ha predominado la hegemonía de los grandes proprietarios de tierra, tanto en la forma de latifundistas, cuanto, más recientemente, de los empresarios del agribusiness, caracterizando una versión más moderna de la dominación de la lógica del capital en detrimento de las demás formas de organización de la vida. A partir de la segunda mitad del siglo XX, ocurre un aguzamiento de los conflictos por la tierra con la emergencia de los principales movimientos sociales en Brasil, como el MST. Esos movimientos surgen en un contexto de transformación de la formación socioespacial brasileña, marcada por la creciente urbanización del país, lo que repercute em las sus formas de organización, pasando a comparecer una preocupación con la población urbana en las discusiones y acciones en pro de la Reforma Agraria. Yuxtaponiendo-se a eso proceso, también ha emergido fortemiente en las últimas décadas la problemática de la hambre en el mundo, tanto a través de los dados alarmantes de los organismos supranacionales (FAO), como del debate impulsado por los movimientos sociales acerca de la Soberanía Alimentaria (Via Campesina). Todos esos elementos merecen atención em esto trabajo, que busca aprehender cómo se efectiva la participación de barrios de la periferia pobre de la ciudad de Presidente Prudente/SP en el proceso de lucha por la tierra en el Pontal del Paranapanema, haciendo eso por lo medio de una lectura geográfica de esa realidad que prime por la superación analítica de la disociación entre ciudad y campo, como se fueran espacios inertes entre sí. Además, es nuestro objetivo destacar las motivaciones que llevan los sujetos protagonistas de eso proceso a dejaren la ciudad y adhieriren a la lucha por la tierra, permitiendo identificar elementos que extrapolan la esfera económico-material

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Health indicators tend to be altered due to the participation of people in social networks. Objective: To find out ideas of individuals belonging to Portuguese speaking communities in Toronto, Canada, about the possibility of creating a social support network for women experiencing breast cancer. Method: Nineteen participants of the present ethnographic and critical study answered to questions, providing their opinions regarding to the social support network and its positive and negative aspects. Also, the participants suggested other possible individuals who could participate and help in the creation of such network. Discussions were transcribed, analysed and coded using qualitative software called Atlas ti 6.0. Results: The main components for the creation of the social support network were: the demystification of breast cancer and its prevention, emphasis in health education, dissemination of the need of volunteers and a direct social support to those women. The positive aspects were the participation of oldest women as social leaders and the utilization of schools and religious institutions for publicity. Negative aspects that were perceived as barriers are: the belief that breast cancer is a disease lived by women, the lack of knowledge about its cure and rehabilitation, as well as a collective sensitiveness to it. Also, about the participation of community leaders, the suggestions were: diplomats, priests and pastors, schools directors and communication entrepreneurs. Conclusion: The creation of the social support network should consider the cultural sensitiveness and the inner diversity of the consulted Portuguese speaking communities. Due to the insufficient number of Angolan participants to sustain a major analysis, a special recommendation was that Angolan social leaders and professionals should be invited to design the structure of such network according to their specific cultural traits.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Ciencia compartida es una experiencia desarrollada entre la Facultad de Ciencias del Mar y la Biblioteca universitaria a iniciativa de jóvenes investigadores (becarios y doctorandos). Se trata de un ciclo anual de charlas semanales que se graban y difunden a través de youtube y repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA, en las que los ponentes son profesores, investigadores en formación de la Facultad de Ciencias del Mar, invitados de otras universidades y centros de investigación, empresarios del sector y particulares o grupos en torno a la conservación del mar y del medio ambiente. El objetivo es múltiple: difundir lo que se hace en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC a la sociedad, los grupos de investigación interactúan, los alumnos se enriquecen de estos conocimientos, y los becarios aprenden a presentar sus trabajos, creándose al mismo tiempo cohesión y vida universitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se pone en cuestión la relación entre desarrollo y territorio en el nordeste de Misiones. Para ello se analizan tres ejes conflictivos: la disputa por la madera entre ocupantes de tierras privadas y empresarios madereros, el avance de la ocupación asociado al complejo tabacalero y las identificaciones contrapuestas que los actores realizan y exponen en su discurso acerca de estos contextos locales en estado de “resistencia” o enfrentamiento. Se focaliza en la dimensión espacial del desarrollo en tanto proceso de dominación y ejercicio de poder de unos actores sobre otros, precisando las diversas formas de uso y apropiación del territorio. Este análisis pone en evidencia las capacidades diferenciales de los actores y el poder desigual existente entre ellos; también da cuenta de las variadas situaciones de conflicto social que se generan cuando se profundizan las contradicciones, así como los diferentes modos de resolución y enfrentamiento que se instrumentan por parte del Estado y de los actores locales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Se ha relevando la oferta turística tradicional y nueva del municipio. b) Se han realizado encuestas a visitantes (encuesta personal y online) para analizar su opinión sobre el parque temático y propuestas de mejoras y cambios. c) Se hicieron encuestas a residentes de Santa Ana (encuesta personal) para analizar su opinión del parque temático y los posibles impactos positivos y negativos que el mismo podría producir en el municipio. d) Se han efectuado entrevistas a los funcionarios municipales y provinciales vinculados a la actividad turística del área en estudio. e) Se realizaron entrevistas a empresarios locales vinculados directa e indirectamente al turismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad turística se encuentra en una etapa de crecimiento constante en la Argentina como así también en la provincia de Misiones. Sin embargo, se conoce muy poco sobre la profesionalización de los graduados universitarios en este sector de la economía, tanto en la actividad privada en los rubros hotelería (categoría 4* y 5*), empresas de viaje y turismo receptivas de la ciudad de Posadas y Puerto Iguazú como en el sector público, sus dificultades, desafíos y necesidades de capacitación y entrenamiento. En esta investigación se estudiará mediante encuestas la evolución laboral y mejora del desempeño profesional de los graduados Guías y Licenciados en turismo de la provincia de Misiones. Se realizarán entrevistas a empresarios y referentes institucionales, para analizar la influencia en el desempeño laboral y profesional y por último se diseñarán indicadores para medir competencias que nos permitirá delinear un índice de profesionalización turística en Misiones. Los resultados a los que se quiere llegar se relacionan con conocer el nivel y percepción del profesionalismo en turismo e identificar las necesidades respecto a la formación en competencias necesarias a implementar para poder de esta forma desarrollar propuestas para lograr la profesionalización turística en la Provincia.