1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA
Resumo:
Esta presentación buscar reflexionar sobre las implicancias del proceso de internacionalización de la educación superior, sobre las capacidades de generación y transferencia de conocimientos de la base cientÃfica del paÃs en proceso de formación. Para esto, se realiza una revisión de la literatura que debate la relación existente entre el rol que hoy cumplen las universidades como ámbitos de vinculación académica transnacional y, el persistente problema de absorción de recursos humanos altamente calificados por parte de las instituciones cientÃfico-tecnológicas locales. En un escenario mundial en el que los nuevos modos de producción del conocimiento trascienden las fronteras nacionales, la formación avanzada en el exterior alienta el acceso a nuevos conocimientos, intercambios culturales y, oportunidades de cooperación; pero ante las dificultades de desempeño profesional en el paÃs que encuentran los jóvenes argentinos cuando concluyen sus itinerarios educativos, la movilidad también puede representar un canal de desvinculación o fuga de talentos. Con el fin de ilustrar las condiciones sobre las que se manifiesta el problema propuesto y, de fomentar la propuesta de interrogantes sobre posibles escenarios, a lo largo de la exposición también se presentan evidencias cuantitativas sobre las caracterÃsticas de participación de los universitarios argentinos en los flujos de estudiantes internacionales
Resumo:
Este trabajo analiza la polÃtica de posgrado en Brasil contextualizada en algunos aspectos de la polÃtica de relaciones exteriores de ese paÃs y en los procesos recientes de integración regional de América Latina. Prioriza el estudio de las dinámicas de internacionalización, tema destacado en la agenda de polÃtica educativa de Educación Superior. Parte de una revisión de las principales lÃneas discusión sobre este tema a partir de una revisión de publicaciones para luego avanzar en el análisis de los principales documentos de polÃtica de posgrado. Presenta los lineamientos del Plan Nacional de Posgrado de Brasil (2011-2020) vinculados a la internacionalización asà como el protagonismo y las acciones que emanan de las principales agencias nacionales de fomento (CAPES-CNPq) en relación a este tema en el nivel de posgrado. También se considera la relevancia actual de las acciones de internacionalización en los procesos de acreditación y evaluación de estos espacios
Resumo:
Fil: López, Andrés Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este es un trabajo realizado para un taller de mi licenciatura en SociologÃa, en él me propongo reconstruir la lucha del movimiento estudiantil platense contra la Ley de Educación Superior entre los años 1994 y 1996. Para ello recurrà a entrevistas realizadas a algunos participantes, lectura de diarios y documentos de archivo (Documentos de la DIPBA, actas del Consejo Superior de la UNLP y documentos de agrupaciones). El interés en efectuar este trabajo radica en la necesidad de rescatar y transmitir las experiencias vividas por el movimiento estudiantil, para que estas estén a disposición de las nuevas generaciones que se propongan continuar sus luchas. Además considero que los estudiantes nos debemos una reflexión seria y pormenorizada sobre nuestra manera de hacer polÃtica. En esta ocasión presento algunas observaciones desde la perspectiva de la acción colectiva con el propósito de aportar herramientas para el debate
Resumo:
El trabajo muestra los resultados de una investigación realizada sobre el sistema de educación superior brasileño, con datos estadÃsticos de las últimas tres décadas. Se analizan los datos provenientes del Censo de la Educación Superior 2004, del cuestionario socioeconómico del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes 2004 y de la Investigación Nacional de Muestra de Domicilios 2004. Fueron considerados también datos oficiales que muestran la evolución del sector desde 1980 hasta 2004 y datos internacionales de la UNESCO. Los datos muestran que el sector privado predomina en número de instituciones, matrÃculas, cursos, concluyentes y vacantes. En el perÃodo estudiado, las instituciones públicas crecieron sólo el 12, pero son las que tienen mayores matrÃculas en algunas regiones del paÃs: el norte y el nordeste (las más pobres), mientras que las privadas predominan en el sur y sudeste (más ricas). Se observa, también, el predomÃnio absoluto de los egresados de los cursos de Administración, Derecho y PedagogÃa, especialmente en el sector privado
Resumo:
Este trabajo aborda el estudio de los sistemas de educación superior universitarios, en los casos de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela (LOE, 1980), particularmente para el perÃodo 1999-2004, -cuando se realizaron transformaciones legales, normativas y programáticas- y de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995). A tal efecto, se implementó la metodologÃa comparativa, cotejándose las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y las exigencias de calidad, la autonomÃa universitaria y el financiamiento universitario. La finalidad del análisis apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales. En el contexto de paÃses de América Latina, donde la marginalidad transversaliza a sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, por el contrario, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. AsÃ, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación existente entre la educación y la sociedad, el modelo socioeconómico que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela
Resumo:
La investigación estudia la vinculación entre toma de decisiones y producción de conocimiento especializado en los procesos de elaboración de polÃticas públicas en la Provincia de Buenos Aires (2003-2013). Parte de un enfoque sociopolÃtico e institucional, sitúa el análisis en el marco de un debate en torno a distintas formas de organización multinivel y aplica esta mirada al examen de un caso en territorio bonaerense: el Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES). El enfoque elegido permite distinguir los cursos de decisiones especÃficas que adoptan las autoridades estatales en un territorio dado e indagar la trama sociohistórica y polÃtica que constituyen las cuestiones públicas. Las experiencias de descentralización observadas a nivel internacional muestran que estas dos dinámicas merecen ser estudiadas conjuntamente, en sus vinculaciones y mutua influencia. La hipótesis general señala que el papel que juega el conocimiento experto en el proceso sociopolÃtico por el cual se debaten, aprueban y ejecutan las decisiones estatales en el nivel subnacional incide significativamente en la calidad de las polÃticas públicas. Luego de una discusión inicial sobre el marco analÃtico el trabajo focaliza en los problemas de territorialidad que plantean los procesos de producción de conocimiento en su vinculación (o no) con los procesos de toma de decisiones. Se concluye con unas breves reflexiones de Ãndole más general
Jovenes indÃgenas y educación superior : Experiencias en el acceso y permanencia en la Universidad