1000 resultados para Depreciación-Contabilidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento pasaremos revista a la evolución política constitucional colombiana y su relación con el sector privado, el aspecto presupuestal de la misma y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) como mayor fuente de ingresos para el alcance o cumplimiento de lo estipulado en el Presupuesto Nacional, pues como lo respaldan las cifras publicadas por la revista Portafolio publicación web de Abril de 2014 nos informa: Los ingresos tributarios crecieron 19 % en el primer trimestre del año y se destacó el IVA con un repunte de 32,9 %...En particular, el recaudo de IVA ha sobre cumplido las expectativas, al superar en 329 mil millones de pesos la meta de 7,5 billones establecida para el trimestre, un crecimiento del 32,9 por ciento frente al 2013 Con estas cifras queremos resaltar la importancia que tiene el impuesto en la tributación en Colombia pues en el año 2014 el recaudo tributario fue de 114 ,1 billones, donde presento un incremento del 8,5% con respecto al año anterior. Este escrito se realiza con el mayor respeto ante las demás fuentes de ingresos mencionadas en la contabilidad fiscal y publica, como lo son los impuestos como retención en la fuente, renta, gravamen a los movimientos financieros y demás tasas y contribuciones percibidas por el estado. El mensaje básico es que se trate de visualizar el motivo por el cual, lo que ordena y estipula la Constitución Nacional, está en mora, de llegar a cumplirse cabalmente, o por lo menos que intente cumplirse su espíritu, siendo este incumplimiento uno de los motivos, o mejor de las dificultades que enfrentan los operadores administrativos, económicos y financieros del país para realizar manejos acordes que solucionen, o al menos compensen o equiparen la desigualdad social que se vive actualmente en el territorio colombiano, donde día a día se marca más esa inequidad socio – económica, pues el aporte del IVA en Colombia lo estamos colocando en un alto porcentaje los Colombianos “de a pie”. De igual forma repasar las sanciones e materia tributaria en lo que al IVA respecta, su aplicación legal y efectividad, para los llamados evasores y retenedores de impuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fondos de empleados en Colombia constituyen en tamaño el segundo grupo más importante de las entidades de Economía Solidaria, después del grupo de las Cooperativas -- A partir del año 2016 deberán aplicar las normas internacionales de información financiera (NIIF), hecho que les impactará principalmente en el patrimonio, debido a que la NIC 32 para las Pymes establece que serán recursos patrimoniales aquellos que no se devuelven cuando el asociado se retira del fondo -- Como en este momento el patrimonio lo constituyen en su gran mayoría parte de los ahorros que hace el asociado, conocidos como Aportes Sociales, y estos se devuelven cuando el asociado se retira, dichos aportes deberán reclasificarse como un pasivo, razón por la cual el patrimonio de los fondos quedará bastante reducido -- El presente trabajo muestra cómo quedará el patrimonio de los fondos de empleados después de la reclasificación de los aportes sociales como pasivos, y las alternativas que se podrán aplicar para reponer los recursos reclasificados -- Estas entidades no van a entrar en crisis por ese hecho, pero sí deberán implementar estrategias de corto y largo plazo que les permita, no sólo reponer los recursos reclasificados, sino también fortalecer su patrimonio para que en el futuro no vayan a tener dificultades que afecten su viabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un marco conceptual contable es un fundamento teórico que, a manera de constitución, guía el desarrollo de la regulación normativo-técnico de la profesión. El marco utiliza un itinerario lógico deductivo y, a través de la inferencia, deriva desde los postulados superiores del entorno y los propios del sistema contable, los estándares contables asociados a finalidades concretas. Se puede calificar el sistema como teleológico. El presente artículo analiza de manera esquemática las guías conceptuales en el proceso de preparación y presentación de estados financieros. Se consideran estados confeccionados conforme a estándares internacionales de contabilidad y de reportes financieros (IFRS), para que sean útiles en la toma de decisiones económicas de los usuarios de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ISR en El Salvador (y en la mayoría de los países con un ISR típico) contiene dos aspectos generales que terminan desincentivando la inversión y la capitalización propia de la misma. Por un lado, la ley no permite la deducción de los gastos de inversión en el período en que se efectúan; esto, junto con las normas de la depreciación que sí se permite, dan por resultado un castigo tributario doble a las inversiones. No solo deben soportar la tasa nominal del ISR sobre sus rentas netas, sino que también el fisco en efecto sistemáticamente le confisca al inversor una fracción del valor actual de la inversión. El importe de la confiscación es igual a la tasa nominal del impuesto multiplicada por la diferencia entre el valor actual de la inversión y el valor actual de la depreciación permitida por la ley. Con una tasa de descuento positivo, el monto del segundo castigo es mayor cuanto mayor la inversión y cuanto más largo el período sobre el cual se permite la depreciación. Evidentemente, la tasa efectiva del impuesto, definida como el valor actual del impuesto pagado como fracción del valor actual neto del proyecto sin impuesto, varía enormemente entre inversionistas y sectores económicos. A la vez, el ISR, al permitir deducir los intereses pagados en concepto de créditos concedidos al inversionista, da un alivio a la confiscación anterior, pero lo hace de manera en efecto no uniforme, beneficiando solamente a aquellos inversionistas que tengan acceso a crédito. En conjunto, estos dos aspectos constituyen distorsiones cuyos efectos incluyen: Reducir el número de proyectos de inversión emprendidas, reducir el monto de las inversiones realizadas y, de manera factible, la vida útil de ellas; introducir un sesgo a favor de aquellos inversionistas con más fácil y efectivo acceso al mercado formal de préstamos; reducir la capitalización propia de la economía, a favor de la capitalización acreedora. Todo esto funciona en contra del monto y la sanidad económica del capital en el país, lo cual, por ende, genera una tasa menor de crecimiento económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discute los métodos más usuales de reconstrucción de las cuentas nacionales y sobre las principales propiedades de los estimados; luego, los compara con similares de países europeos y América Latina. Explica los procedimientos usados en la reconstrucción de la demografía y la Contabilidad Nacional del Perú colonial y del Perú republicano. Finalmente, propone una agenda de investigación para mejorar la calidad de los estimados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Intercambio Educativo (PIE) se inicia en el año 1987 como una red orientada a desarrollar vínculos institucionales entre la Universidad del Pacífico y universidades públicas de reconocida trayectoria y calidad académica, ubicadas en diversas regiones del país. Desde el inicio, el objetivo principal de la red PIE fue contribuir con la mejora de la calidad de la enseñanza y de la investigación de las instituciones que la conformaban, con un énfasis particular en las especialidades de Administración, Economía y Contabilidad. En tal sentido, el programa se fundamentó, desde su creación, en una filosofía orientada a promover la “formación de formadores”. Con el paso de los años, la red se fue abriendo a otras universidades del país y actualmente el nombre “PIE” ya no se refiere a una pequeña red de universidades, sino al programa de capacitación docente que ofrece la Universidad del Pacífico, con el apoyo de su Patronato y de sus empresas benefactoras, a los profesores de todas las universidades públicas del país. La presente publicación recoge las investigaciones realizadas por docentes –y en algunos casos estudiantes de último año– de Economía de diversas universidades del país, las cuales fueron seleccionadas para ser presentadas en la I y la II Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo (PIE), realizadas en la Universidad del Pacífico los años 2012 y 2013, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

8 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estimar el valor comercial o de mercado de la empresa Gas Comprimido S.A, mediante la medición de cada uno de los rubros que integran su balance general, teniendo en cuenta las condiciones económicas reinantes al momento del estudio; aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por su sigla en inglés), con base en la Ley 1314 de 2009 y decretos relacionados, a través de los cuales se establecen las pautas para la implementación de estándares internacionales de contabilidad en Colombia, es el objetivo fundamental de este informe -- De igual manera, este trabajo busca ayudar a cumplir con la legislación contable y financiera dentro de los plazos estipulados por el Estado y generar una información precisa, razonable y actualizada de sus informes financieros, que sea de fácil entendimiento para los inversionistas y todo aquellos interesados en esta información, en especial, para la administración de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A. , dado que su incumplimiento o una presentación de cifras calculadas sin argumentos o sin aplicación de herramientas adecuadas, podría traer efectos que deterioran las finanzas de sus propietarios, al igual que una comprensión errada de su información -- De acuerdo con lo anterior, analizamos cada uno de los rubros de sus informes financieros con corte al 31 de diciembre de 2014, utilizando diferentes criterios de valuación, soportados en la NIIF 13, aplicando la metodología autorizada en las Normas Internacionales de Información Financiera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se originó debido a que no existe un material de consulta actualizado sobre los temas que tratan los impuestos específicos que le permita al estudiante de la carrera de Contaduría Pública de la facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de El Salvador conocer la aplicación práctica de cada una de las leyes que regulan los impuestos específicos y ad valorem. Por tal razón se elaboró un documento que sirve como herramienta de apoyo al alumno en los temas mencionados anteriormente, los cuales son desarrollados en la cátedra Derecho Tributario II. El objetivo trazado para la ejecución del trabajo es diseñar propuesta que ayude a los estudiantes en la comprensión de las leyes que regulan los impuestos específicos y ad-valorem y a los docentes que les sirva de material de apoyo para el desarrollo de la cátedra. Para fundamentar la investigación se utilizó la sistematización bibliográfica mediante la cual se efectuó la recopilación de la información bibliográfica disponible en la parte legal y técnica. También se elaboraron encuestas basadas en la bibliografía, hipótesis, las variables y finalmente en el planteamiento del problema; esto con el propósito de recolectar información para la elaboración de un material que contribuya a mejorar el conocimiento de los alumnos en el tema en estudio. Uno de los resultados fundamentales obtenidos fue comprobar que la existencia de una guía con casos prácticos en la aplicación legal y contable de los impuestos específicos y ad valorem como apoyo a la cátedra Derecho Tributario II ayudará al estudiante de Contaduría Pública en la comprensión de cada una de las leyes que regulan estos impuestos. Ya que se verificó que una de las deficiencias que posee el programa de estudio de la cátedra Derecho Tributario II, es que no incluye el estudio de todas las leyes de los impuestos específicos y no destina el tiempo suficiente para el desarrollo y comprensión de cada una de ellas. Por tal razón, se considera que la asignatura Derecho Tributario II debe incluir todos los temas de impuestos específicos y el tiempo destinado para su análisis y comprensión debe ser más amplio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de defensa existen para impugnar resoluciones emitidas por la Administración Tributaria, por lo que se han creado instituciones a las cuales los contribuyentes pueden recurrir para expresar sus inconformidades, entre ellas tenemos el Tribunal de apelaciones de los Impuestos Internos y Aduanas, al cual le compete conocer toda clase de actos definitivos de liquidación oficiosa e imposición de multas que emita la Dirección General de Impuestos Internos. En la ley de Organización y Funcionamiento del Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduanas se establece que el contribuyente cuanta con un plazo de quince días hábiles para interponer recurso de apelación, contados a partir de recibir la notificación de resolución de la Dirección General de Impuestos Internos ó Dirección General de Aduanas. Una vez se iniciado el proceso esta Institución cuenta con un plazo máximo de nueve meses para emitir y notificar resolución. Si el sujeto pasivo sigue presentando inconformidad con la resolución emitida, puede entablar demanda ante la Sala de lo Contencioso Administrativo en un plazo máximo de sesenta días hábiles contados a partir de recibida la notificación de resolución emitida por el Tribunal antes mencionado, dichos plazos están regulados por la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Vale la pena mencionar que la Sala de lo Contencioso Administrativo, no cuenta con un plazo definido para finiquitar el proceso de demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de los precios de transferencia es muy importante en un entorno de regionalización y globalizado tanto para las entidades de un mismo grupo alrededor del mundo, así como para las autoridades fiscales de los países en donde dichas empresa realizan numerosas transacciones e inversiones. Es por ello que en el presente documento se exponen lineamientos de El Salvador e internacionales para la búsqueda de una justa distribución de los recursos tributarios, así como el uso de diferentes métodos para poder determinar los precios de transferencia apegados a diferentes situaciones. Las normas sobre precios de transferencia buscan evitar que empresas vinculadas o relacionadas manipulen los precios bajo los cuales intercambian bienes o servicios, de forma tal que aumenten sus costos o deducciones, o disminuyan sus ingresos gravables. La importancia de los precios de transferencia reside en que determinan, en gran medida, el ingreso, los gastos y las ganancias gravables de empresas asociadas en diferentes jurisdicciones fiscales, que son de gran relevancia tanto para las administraciones tributarias como para los contribuyentes. De acuerdo con la investigación el fenómeno de la globalización mundial, ha originado beneficios así como repercusiones tanto de orden político, económico y fiscal entre otros. Esto ha permitido el incremento del comercio entre diferentes países, generando con ellos grupos de empresas, cada una con representación en distintas ciudades del mundo dando origen a las operaciones entre compañías relacionadas, consolidándose así una estrategia de planificación fiscal, manipulación de los precios y la falta de control por parte de las administraciones fiscales de cada país. La OCDE como organización mundial propone a los diferentes países miembros la aplicación de precios de transferencia, como técnica para controlar y además determinar un valor razonable de mercado de dichas transacciones, en El Salvador por las relaciones internacionales tanto con el Banco Mundial entre otras instituciones, han sugerido aplicar el valor de mercado y agregarlo a las legislaciones fiscales. En tal sentido el objetivo es hacer un análisis de la aplicación de los métodos de precios de transferencia y la normativa tributaria salvadoreña, la prioridad es la estandarización de los precios de las transacciones entre las compañías relacionadas, todo esto contribuyendo para una mayor recaudación tributaria. Una de las técnicas metodológicas desarrolladas en la investigación es a través de los métodos establecidos por la OCDE. Mediante el desarrollo de casos prácticos, de forma hipotética debida que dicha temática no es aplicada en El Salvador, con el objeto de ejemplificar la teoría de cada una de los métodos y poder servir de guía en casos reales, además sea incorporada el articulado que se encuentra en la Recopilación de Leyes Tributarias referente a la investigación. El estudio de precios de transferencia será de forma analítica descriptiva y explicativa con el fin de poder interpretar cada uno de los elementos para la determinación de un precio y control de las operaciones entre las compañías relacionadas. Para la aplicación de los precios de transferencia existen diferentes métodos que pueda ser adoptado con carácter universal, puesto que ninguno abarca todas las circunstancias que pueden presentarse, sin embargo existen múltiples clasificaciones, sobre las cuales diferentes autores hacen referencia, entre ellos están, Métodos Directos que son: Método del Precio Comparable No Controlado, Método del Precio de Reventa, Método de Costo Adicionado; y Métodos Indirectos: los cuales son: Método de Participación de Utilidades, Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación. La base de esta metodología es el llamado "principio de plena competencia", que en esencia busca determinar cuál hubiera sido el precio de la operación o los márgenes de ganancias obtenidos por las partes si todas sus transacciones se hubiesen realizado dentro de un mercado competitivo, esto es, como si la operación se hubiera realizado con o entre partes independientes. Para la determinación de estos precios de transferencia existen los Acuerdos Anticipados sobre Precios (APA’S) que permiten hacer un acuerdo con la administración tributaria y el contribuyente para establecer las condiciones de las operaciones controladas así como criterios para determinación de los precios de transferencia. Además en la investigación hace referencia a un cuadro comparativo de algunos de los países que aplican precios de transferencia que sirve como guía para poder establecer los criterios en la determinación de precios de transferencia en El Salvador. Es por ello que la investigación va orientada a aportar información valiosa que ayude al conocimiento del profesional en materia de precios de transferencia y la relación con la normativa tributaria salvadoreña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas