957 resultados para Darío, Rubén, 1867-1916.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con un enfoque vinculado con el campo de la historia de la lectura, se analizan las escenas de lectura en Margarita está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Ese análisis permite visualizar ciertos modos de leer en la sociedad nicaragüense de la primera mitad del siglo XX. A partir de esta mirada, se muestra cómo la lectura constituye un principio constructivo de la novela misma, al tiempo que el tándem lectura / escritura confronta con los decires populares orales. Finalmente, a partir de la figura del maestro, se considerará la pertenencia social y cultural de las voces autorizadas para organizar los elementos de la cultura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región Oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la Contribución Directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (ex partido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vallejo, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rubén Darío es el primer escritor en lengua castellana que reivindica sin matices y de manera plena la obra de Luis de Góngora. Su propuesta se encuentra plasmada en Cantos de vida y esperanza a través del tríptico de sonetos "Trébol" y el poema que abre el poemario ("Yo soy aquel que ayer no más decía"), en el cual confiesa que dos de sus grandes influencias son Góngora y Paul Verlaine. A partir de este diálogo inicial que establece Darío, la crítica ha insistido desde muy temprano sobre las afinidades que se encuentran entre el Modernismo y el Barroco. Pero debajo de las afinidades existen desde luego diferencias cruciales, que en este trabajo desarrollo a partir de tres ejes comparativos: la política, la religión y el lenguaje. Tras esta comparación, sostengo que el Modernismo, a través de Darío, arranca el Barroco de su suelo histórico y lo coloca en los dilemas y las contradicciones modernas del artista con la sociedad. Con esto, sienta las bases de lo que más tarde será el Neobarroco.