1000 resultados para Danés i Torras, Josep, 1891-1955 -- Exposicions
Resumo:
Después de la amplia exposición general que precede a nuestro estudio, no vamos a extendernos más en describir, en conjunto, los materiales de cada estrato. Nos hemos limitado a revisar a fondo todas y cada una de las piezas extraídas de la excavación; con anterioridad habían sido inventariadas y marcadas con un número correspondientes al fondo del Museo Arqueológico Provincial de Gerona, al que nosotros hacemos ahora referencia. Independientemente cada número de éstos abarca, en algunos casos, más de un útil, al aludir a un conjunto de piezas de una zona determinada, por lo que hemos procedido a marcar, a partir de 1, en cada caso, los útiles incluidos bajo una de las cifras de Gerona. En nuestra revisión hemos separado lo que ha sido considerado como útiles paleolíticos. La pobreza de estos materiales ha quedado ya suficientemente explicitada con anterioridad, tanto en su aspecto de utillaje como en el de la materia prima. En efecto, el total de útiles analizados, pertenecientes casi en su totalidad a los estratos III, IV Y V, es de 143. El método utilizado para la descripción del utillaje lítico ha sido el de la tipología analítica (Laplace, 1972). Somos plenamente conscientes de que su aplicación a una industria considerada como Paleolítico Medio es algo nuevo y que quizá sea aventurado, pero hemos de decir que la mera descripción de los útiles se puede enmarcar perfectamente en el campo de esta nueva metodología desde el punto de vista de una exposición objetiva de los retoques que conforman cada pieza. Nuestra decisión al decantarnos por la tipología analítica en nuestro estudio, es la de exponer simplemente las piezas, omitiendo al máximo las ambigüedades derivadas de las listas-tipo anteriores.
Resumo:
Cova del Gegant is located near the city of Sitges (Barcelona, Spain). The cave is a small karst system which contains Upper Pleistocene archaeological and paleontological material (DauRa et al., 2005). The site was first excavated in 1954 and then in 1972 and 1974- (Viñas, 1972; Viñas & Villalta, 1975) and in 1985 and 1989 (maRtínez et al., 1985; moRa, 1988; maRtínez et al., 1990). Finally, in 2007, Grup de Recerca del Quaternari has restarted the archaeological research at Cova del Gegant (DauRa, 2008; DauRa et al., 2010). A human mandible was recovered during the first field season in 1954 and was recently published by DauRa et al. (2005). In the present study, we describe a new human tooth (left I2) that appeared, like the mandible, in a revision of the faunal material recovered from the site in 1974-1975. The specimen preserves the entire crown and the cervical two thirds of the root (Figure 1). The lack of the root apex makes it difficult to determine if the tooth was fully developed at the time of death. However, CT analysis reveals a pulp cavity that could be still open, suggesting root formation was incomplete. The specimen shows only slight dental wear corresponding to stage 2 of Molnar (1971 en Hillson, 1996). Morphologically, the crown shows slight shovelling and a lingual tubercle and appears similar to Neandertal incisors. Standard crown measurements (buccolingual diameter=7.7 mm; mesiodistal diameter= 7.3 mm) (Figure 2) suggest a fairly large tooth, particularly in the BL dimension, again resembling Neandertals in this regard. Discriminant analysis classified the Gegant incisor as Neandertal with a 99.8% posterior probability (Table 2). Association of this tooth with the previously described mandible is considered unlikely given the different ages at death estimated for each. Thus, there appear to be two individuals preserved in the sediments of the Gegant cave, one adult and one subadult (around 8-10 years old).
Resumo:
Las circunstancias del hallazgo de esta moneda son completamente fortuitas. Se encontró junto al embalse de La Torrassa (La Guingueta), cerca de la localidad de Esterri d'Aneu, Pallars Sobira, provincia de LIeida, siendo sus descubridores los hijos de don Pascual Massanet. Las características de la moneda son las siguientes: es de oro y muy poco desgastada, prácticamente «flor de cuño», conservando casi su peso originario que es de 4,110 gr., siendo su diámetro de 21 mm. Las leyendas del anverso y del reverso se leen perfectamente.
Resumo:
El objeto de este artículo es el de dar a conocer, en la medida de lo posible, los resultados derivados de la revisión y nuevo estudio tipológico de los materiales líticos de la industria de los niveles solutrenses de la cueva del Parpalló. No es un dilema de fácil resolución el que se le presenta a un estudioso de la Prehistoria, y más concretamente del Paleolítico, a la hora de elegir su rama de estudio concreta; en nuestro caso particular abordamos la problemática de la tipología de la industria lítica paleolítica, que es en verdad tema extenso y trabajado por muchos investigadores. Las dos líneas hoy más en boga entre los paleolitistas son la propugnada por Mme. D. Sonneville-Bordes y J. Perrot (D. Sonneville-Bordes y J. Perrot, 1954-55-56) y por G. Laplace (Laplace, 1966, 1968, 1972 Y 1974 a) que no vamos a comentar aquí. La búsqueda de la mayor objetividad posible es la que, en nuestra opinión, debería decidir ya a los estudiosos del Paleolítico, sobre todo Superior, por el sistema tipológico analítico.
Resumo:
Hace ya tiempo que se tiene noticia, por las fuentes egipcias, de las relaciones que existían entre Egipto y el mundo egeo en el segundo milenio. Por las arqueológicas se sabe qué artículos manufacturados de procedencia cretense llegaban al país del Nilo, como mínimo, ya en el Imperio Medio; por los textos egipcios sabemos que había relaciones pacíficas, aunque basadas en la superioridad egipcia, entre ambos países, particularmente importantes, por ejemplo, en el reinado de Thutmés III; estas relaciones acabaron por convertirse en hostiles a fines del Imperio Nuevo, cuando los «Akauas» (¿Achaiói?), junto a otros múltiples pueblos, los «Pueblos del Mar», emigraron de sus países de origen y atacaron Egipto por tierra y por mar, enfrentándose a las fuerzas de Mineptah (h. 1230) y de Ramsés III (h. 1194, 1191 y 1188), por quien fueron definitivamente derrotados.
Resumo:
Hablar con unos esquemas rígidos de una unidad cultural neolítica en Cataluña es menospreciar el papel que representa el marco geográfico de este país, desconocer los tres grandes conjuntos geológicos regionales: la costa, el llano y la montaña; cada uno de ellos aporta su nota de originalidad; sin embargo, tampoco cada uno de éstos va a representar una uniformidad monótona, sin~o que se escinden formando un rompecabezas complicado, donde sus piezas, con características propias, son las comarcas.
Resumo:
Dentro de la serie de excavaciones que este Seminario de Arqueología ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Museo Arqueológico, cabe destacar por la importancia y cantidad de los materiales encontrados la realizada el pasado año 1978 en Tarragona capital. Se trata de la excavación de una cisterna de época romana aparecida con motivo de las obras de construcción de un bloque de viviendas en una zona situada en las cercanías del Foro Romano, entre las calles del Dr. Zamenhoff y prolongación de Capuchinos. La cisterna estaba excavada en la roca natural, aprovechando, en parte, una cavidad de la misma. Sus dimensiones eran 4,6 X 4,20 X 2,40 m., y apareció en parte destruida por la acción de las máquinas excavadoras que la pusieron al descubierto. El suelo de la misma tiene un grosor de 10 cm., aproximadamente, y es de opus testaceum. El revoque de las paredes laterales es de opus signinum, con una capa de aislamiento a base de ceniza y cal. Cabe destacar la ausencia del medio toro característico de las construcciones romanas destinadas a contener líquidos. En sus tres cuartas partes apareció rellena de tierra y escombros. De entre los materiales procedentes de su excavación adelantamos el estudio de los fragmentos escultóricos y del monetario.
Resumo:
En el presente trabajo se ha realizado un estudio del catastro romano del Ager de Illici (Elche), analizando su incidencia en el paisaje, su importancia histórica así como en que medida se ha conservado hasta nuestros días. Además este estudio ha permitido experimentar una metodología de trabajo dirigida al análisis rápido y sistemático de la morfología histórica del territorio en relación a otros elementos del paisaje, que ha permitido evaluar el potencial arqueológico de la zona. El análisis arqueomorfológico del Llano de Elche, junto al estudio metrológico y a la red viaria, han demostrado la existencia en esta zona de una ordenación de carácter ortogonal que presenta una orientación de 7,50 respecto al N geográfico y que responde a un módulo de 710 metros de lado, que es compatible a una centuriatio romana.
Resumo:
Mitjançant la intervenció d'Oriol Mercadal, responsable del Museu Cerda de Puigcerda, han arribat a les nostres mans tres eines lítiques treballades per 1'home, procedents d'un jaciment cereta. La nostra intenció és tan soIs publicar els materials i reflexionar arran de la possible cronologia d'aquestes eines per paral-lels amb altres materials semblants i propers geograficament parlant.
Resumo:
La guia consta d’un conjunt de documents en format pdf i d’una web (http://www.videoaccessible.udl.cat) que es complementen per donar pautes, recomanacions i exemples necessaris per poder mostrar informació en format vídeo digital accessible per a les persones amb diferents discapacitats
Resumo:
La guía consta de un conjunto de documentos PDF y de una web (http://www.videoaccessible.udl.cat) que se complementan para dar pautas, recomendaciones y ejemplos necesarios para poder mostrar información en formato video digital accesible para las personas con diferentes discapacidades.
Resumo:
Este documento da las pautas básicas para incorporar vídeos incrustados en una página web codificada con HTML5, con un reproductor accesible. Así mismo, se da una introducción a la herramienta ccPlayer, reproductor de vídeos que está implementado como objeto SWF Flash y que permite añadir subtítulos. También para la herramienta JWPlayer que permite añadir subtítulos y audiodescripción.
Resumo:
Alt Empordà: Les Salines, Agullana, sobre Sta. Eugènia, 400 m 31T DG 89, al Glycerio-Sparganion,). Bou i R. M. Manobens, 23-VI-1984, BC 649.115.
Resumo:
The alliance Agropyro-Rumicion in the eastern half of the IberianPyrenees. This alliance, related to eurosiberian landscapes, is represented in the studied area by three associations, all them inhabiting wet and ruderalized soils: Mentho-Juncetum (very frequent and chiefly formed by Juncus inflexus and Mentha longifolia), Festuco-Caricetum (more sporadic and grassland-shaped) and Rorippo-Agrostietum (only recorded from the upper part of the river Ter, dominated by the rare Rorippa sylvestris and more or less related to the alliance Bidention in some way).
Resumo:
The correlation between the species composition of pasture communities and soil properties in Plana de Vic has been studied using two multivariate methods, Correspondence Analysis (CA) for the vegetation data and Principal Component Analysis (PCA) for the soil data. To analyse the pastures, we took 144 vegetation relevés (comprising 201 species) that have been classified into 10 phytocoenological communities elsewhere. Most of these communities are almost entirely built up by perennials, ranging from xerophilous, clearly Mediterranean, to mesophilous, related to medium-European pastures, but a few occurring in shallow soils are dominated by therophytes. As for the soil properties, we analysed texture, pH, depth, bulk density, organic matter, C/N ratio and the carbonates content of 25 samples, correspondingto representative relevés of the communities studied.