956 resultados para DIAGNOdent pen


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, los repositorios institucionales se han ido incrementado en número y volumen en los últimos años, observándose que cada vez más instituciones emprenden proyectos para su implementación, sobre todo en el contexto de las universidades nacionales. Pero ¿qué contienen sus colecciones?. Si bien este asunto ya ha sido discutido en la comunidad internacional, y expuesto claramente en las guías y directrices que orientan en el tema, localmente no se ha debatido si las concepciones teóricas y los conceptos aceptados por otros países corresponden a las necesidades locales, ni tampoco se han estudiado las políticas que los repositorios mantienen en torno a su colección. Por ello, en este primer trabajo nos proponemos describir y analizar las colecciones presentes en los repositorios institucionales universitarios argentinos, específicamente su tipología documental y detectar la existencia de políticas que hacen a la conformación de cada una de éstas. Se pretende establecer un perfil de las colecciones existentes en los repositorios universitarios argentinos, para luego contrastar estos perfiles con los propuestos en la literatura internacional, promoviendo un debate local sobre las concepciones iniciales relacionadas con el movimiento de acceso abierto y la adopción en la región de los repositorios digitales como un medio para el acceso a la información (cualquiera sea su formato de presentación) y como respuesta a las necesidades y realidades locales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una reseña del repositorio institucional Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 2006 y desarrollado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols dependiente de la misma institución. Se relatan brevemente los objetivos del proyecto y sus características principales para focalizar luego en los impactos obtenidos en un corto plazo de tiempo, tanto hacia dentro como hacia afuera de la institución, lo que llevó naturalmente a que el equipo de trabajo se planteara como mandato promover y difundir la idea en el resto de la comunidad. Para ello se replantearon objetivos a partir de 2010 con un fuerte énfasis en la capacitación y formación de los recursos humanos del resto de las Bibliotecas de la UNLP y se iniciaron acciones concretas de difusión del movimiento de acceso abierto al conocimiento científico, con el fin de promover la creación de repositorios institucionales en todas las unidades académicas. Con la idea de compartir y transferir al resto de las Bibliotecas la experiencia del desarrollo de Memoria Académica, se programaron cursos de capacitación y actividades en conjunto que motivaron y favorecieron el liderazgo de las bibliotecas universitarias en el desarrollo de los repositorios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquellos papeles donde comienzan a plasmarse las ideas del escritor pueden permanecer ocultos y hasta perderse con el transcurso del tiempo. Pero gracias a los investigadores literarios este destino está empezando a cambiar. Ya son varios los archivos de autores que cobran visibilidad, gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones que posibilitan no sólo su preservación a largo plazo sino también su consulta por usuarios remotos. De esta manera, no sólo se salvaguardan documentos que tenían un destino oscuro, sino que también se abren mayores posibilidades de estudio para el área de las Letras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el archivo digital de autores denominado ARCAS, el cual se gestó en la FaHCE/IdIHCS (UNLP-CONICET) y tiene como objetivo reunir, describir, preservar y difundir las fuentes trabajadas en el marco de diferentes proyectos de investigación. Se exponen los antecedentes y el contexto en el cual se originó, la articulación necesaria entre los grupos de investigación y la Biblioteca, así como también las principales decisiones vinculadas a la organización y a la institucionalización del archivo. Asimismo, se describen sus características generales, destacando los aspectos estructurales, técnicos y tecnológicos que permiten la preservación a largo plazo y la difusión web en acceso abierto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo exponer los aspectos relacionados con la gestión de una colección específica de la biblioteca universitaria: los archivos de escritores y cómo estas instituciones, bajo el lema de movimiento de acceso abierto, pueden disponerlos en la web para su consulta. Se describe como caso el proyecto ARCAS, el archivo de escritores y artistas que está siendo desarrollado en la FaHCE-UNLP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ODP Site 1078 situated under the coast of Angola provides the first record of the vegetation history for Angola. The upper 11 m of the core covers the past 30 thousand years, which has been analysed palynologically in decadal to centennial resolution. Alkenone sea surface temperature estimates were analysed in centennial resolution. We studied sea surface temperatures and vegetation development during full glacial, deglacial, and interglacial conditions. During the glacial the vegetation in Angola was very open consisting of grass and heath lands, deserts and semi-deserts, which suggests a cool and dry climate. A change to warmer and more humid conditions is indicated by forest expansion starting in step with the earliest temperature rise in Antarctica, 22 thousand years ago. We infer that around the period of Heinrich Event 1, a northward excursion of the Angola Benguela Front and the Congo Air Boundary resulted in cool sea surface temperatures but rain forest remained present in the northern lowlands of Angola. Rain forest and dry forest area increase 15 thousand years ago. During the Holocene, dry forests and Miombo woodlands expanded. Also in Angola globally recognised climate changes at 8 thousand and 4 thousand years ago had an impact on the vegetation. During the past 2 thousand years, savannah vegetation became dominant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros electrónicos están siendo incorporados lentamente en las bibliotecas argentinas, lo que implica que los futuros profesionales de la información deberán poseer los conocimientos y las capacidades necesarias para gestionarlos y ofrecerlos a los usuarios. Este trabajo describe la experiencia de la cátedra Gestión de colecciones de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- (Argentina) en lo que respecta al tratamiento en la currícula de temas vinculados a la gestión de libros electrónicos. En primer lugar, se contextualiza la asignatura en el marco del plan de estudios de las carreras de bibliotecología de la UNLP. Luego, se introducen nociones sobre el libro electrónico y las cuestiones referidas a su selección y adquisición. Se expone, a continuación, el enfoque de la propuesta pedagógica adoptada en la asignatura para alcanzar los objetivos propuestos. Con este aporte se espera contribuir al debate y al intercambio de propuestas pedagógicas vinculadas a los contenidos digitales de un tema sobre el cual los bibliotecarios debemos empezar a formarnos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinar se plantea como un diálogo productivo entre los estudios literarios (desde la perspectiva de la crítica genética) y la teoría archivística. Por un lado, partiendo de la noción general de archivo, se busca teorizar acerca del término "archivo de escritor". Se pretende averiguar el grado de utilización de los archivos en los estudios literarios que se llevan adelante en la Facultad, al tiempo que se quiere conocer qué entiende el investigador literario por archivo de autor, en busca de una articulación entre la definición brindada por la teoría archivística y aquella conceptualización propia asignada por los investigadores literarios. Por otro lado, investigaciones concretas dentro de archivos de escritor específicos permitirán confirmar y aclarar conceptos y modos de organización útiles y necesarios; entre dichas actividades se prevé la recuperación y el estudio de un patrimonio que abarca diferentes momentos de la literatura argentina y americana: desde un archivo de obras manuscritas del siglo XIX rescatado por la Biblioteca Pública de la UNLP, pasando por escritores que han marcado nuestras letras (José Hernández, Arlt, Tizón, Puig), hasta la indagación de nuevos modos de producción, "archivación" y puesta en circulación a comienzos del siglo XXI (Bellatin, archivos digitales).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de preservar a largo plazo los papeles del escritor, y darles amplia visibilidad a nivel mundial, aprovechando las posibilidades que ofrecen las TICs, cada vez más archivos están disponibles en Internet, ya sea a través de sitios web o de repositorios, siendo esta última opción la que actualmente está cobrando mayor vigencia, dado el respaldo institucional y las ventajas que los mismos ofrecen en materia de gestión y recuperación. El presente trabajo busca caracterizar estas herramientas en pos de favorecer el acceso abierto a los manuscritos de escritor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan los programas de las asignaturas de los planes de estudios vigentes desde 2004 para las carreras de Licenciatura y de Profesorado en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de La Plata, desde el comienzo de dicho plan hasta los correspondientes al segundo semestre de 2012, con el fin de detectar la presencia de contenidos que estén directa o indirectamente relacionados con el movimiento de Acceso Abierto (AA). La hipótesis del trabajo es que el desarrollo de dos proyectos de investigación en torno a la temática ha incidido en su inclusión a la currícula a través de la transferencia de los docentes que integran el equipo. Para comprobar esta idea, se definieron un conjunto de indicadores que se calcularon a partir del relevamiento realizado en los contenidos de 117 programas. Se encontró que: a. 29,7de los docentes del Departamento participan/participaron de proyectos vinculados al AA; b. 44de los programas analizados presentan contenido directa o indirectamente relacionado; c. 56,5de las asignaturas incluyen temas AA y d. 84,6de los temas son/fueron tratados por los miembros del equipo de investigación. Se concluye que existe transferencia, se destaca la importancia de repetir el estudio en otras universidades para ver si esta situación se debe a la intervención del grupo o una tendencia regional-mundial y se sugieren aspectos que podrían incluirse en los programas de las carreras de Bibliotecología para fomentar el libre acceso al conocimiento científico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se plantea como un diálogo productivo entre los estudios literarios y la teoría archivística. Se busca conocer el grado de utilización de los archivos en los estudios literarios que se llevan adelante en la Facultad, al tiempo que se pretende conocer qué entiende el investigador literario por archivo de autor, en busca de una articulación entre la definición brindada por la teoría archivística y aquella conceptualización propia asignada por los investigadores literarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por preservar y difundir digitalmente los materiales de autores destacados de la cultura de un país es un buen motivo de reunión de investigadores humanistas y Bibliotecas universitarias. A partir del ejemplo de gestación del proyecto Archivo ARCAS de fuentes primarias de autores destacados, se muestra la riqueza de interacciones posibles en un escenario marcado por la sinergia que produce el desarrollo de proyectos conjuntos. Se exponen los antecedentes y se presentan los actores intervinientes. Se detallan las principales decisiones que la FaHCE (UNLP) / IdIHCS (UNLP-CONICET) y su Biblioteca han debido tomar teniendo en cuenta su organización, la disponibilidad de recursos humanos y la base tecnológica existente para que el proyecto pueda prosperar. Luego, a un nivel más técnico, se consignan las principales características del prototipo generado y de su primera fase de implementación. Finalmente, se concluye enunciando los desafíos a futuro que el proyecto demandará, considerando la construcción de una plataforma integrada de fuentes primarias que contemple las necesidades de grupos de investigación con perfiles heterogéneos