724 resultados para DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA - CONDICIONES SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA) - 2002-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto “terrorismo", de presencia casi cotidiana debido al problema yihadista, suele ser utilizado por politólogos, sociólogos, periodistas e historiadores para cubrir un amplio espectro de acciones directas que poca relación tienen entre sí. De hecho, la violencia anarquista, desde su aparición en el Fin de Siècle europeo, fue caracterizada de esa forma, aunque principalmente por sus detractores. En este trabajo analizaremos el concepto “terrorismo anarquista" enunciando cuáles son sus principales límites a la hora de estudiar la violencia libertaria. Por otro lado, se cuestionarán las equiparaciones realizadas entre la violencia anarquista y la violencia yihadista, y las que se han hecho entre la primera y las acciones directas llevadas a cabo por hackers y movimientos de liberación animal, a los que cierta literatura suele asociar con lo libertario y lo terrorista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe muestra los resultados y conclusiones relevantes sobre la ejecución del proyecto Acceso solidario a la Interrupción legal del Embarazo; el cuál se desarrolló de manera conjunta entre CLACAI, UNIMEDICOS Y ESAR. El proyecto, se enfocó en permitir que las mujeres con embarazo no deseado tomaran decisiones informadas y decidieran la opción de servicios seguros para la atención médico legal. Para lograr este objetivo, se utiliza principalmente la estrategia digital haciendo uso de dos páginas web: www.femisalud.org y www.unimedicos.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ahondar en los procesos políticos que perpetúan la violencia en la región. Si, por un lado, La hora azul relata una historia familiar desde la voz secreta del protagonista, a modo de diario íntimo, por el otro, en Grandes Miradas, las escenas captadas por una cámara, vinculadas a figuras del gobierno, revelan la ubicuidad del observador. Tanto el relato intimista en un texto como la obsesión panóptica en el otro, dan cuenta de la complejidad y espesor cultural de los rituales de la violencia. En el recorrido de la ciudad por donde transitan personajes vinculados al periodismo y el poder, se cruzan fronteras entre territorios y clases sociales, y se traman relaciones que permiten ejercer el control y apropiarse de los cuerpos para sembrar el terror. Pero el hilo rojo del crimen y la búsqueda de la verdad pretenden algo más que un relato de investigación, se busca el desplazamiento hacia los límites de la reflexión para dar alguna respuesta a dichos procesos políticos. Nuestro trabajo continúa la línea de investigación planteada en otros escritores, como Santiago Roncagliolo y Roberto Bolaño, acerca de los modos de narrar la violencia en la literatura de América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, el delito se convirtió en uno de los principales problemas sociales para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la ?batalla? contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron en discursos sobre el miedo. Este trabajo propone identificar algunas variables de la comunicación política en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizan piezas comunicacionales de las campañas entre 2007 y 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué características permiten describir al ciudadano- víctima? Se propone indagar acerca de los modos de interpelación a la ciudadanía, las características de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge como resultado de la experiencia que desde el Observatorio de Medios con perspectiva de género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, llevamos adelante un grupo de investigadores, graduados y estudiantes desde marzo de 2010 a partir de la realización de una revisión y análisis crítico desde una perspectiva de género de los contenidos que producen los medios de comunicación gráficos. En el presente artículo nos proponemos describir de qué modo se construye el discurso informativo/periodístico teniendo en cuenta diversas dimensiones en el análisis y deconstrucción de los sentidos en torno al cuerpo de la mujer. En primer lugar, se desarrolla un breve recorrido por las teorizaciones sobre el cuerpo como categoría de análisis de la corriente crítica desconstructivista y profundizamos la mirada en la cobertura mediática de los casos de feminicidios ocurridos durante este año, a fin de explorar las significaciones en torno al cuerpo de la mujer víctima presentes en los relatos periodísticos